jueves, diciembre 16, 2010

Moreno es bruto, corrupto o perverso?

No es que lloro por la mayoría de los productores trigueros, porque nada de lo que esta pasando es nuevo, como advertí el año pasado. El que sembró, que se aguante, salvo que sea de las zonas donde no hay alternativa.
La intervención en el mercado y el manejo de "cupos" de exportación" es la causa de que el trigo no tenga un precio transparente, en algunos momento no tienen ningún precio (o sea que no se puede vender), y en otros el mercado funciona como si el trigo tuviera 40 o 50% de retenciones, la parte legal para el estado, y una parte para los privados que se aprovechan (molineros, compañías exportadoras y especuladores).
El Ministerio de agricultura reconoce que el precio que se debería pagar hoy descontando las retenciones es de $ 852 la tonelada(y se queda corto), y los productores, cuando encuentran quien les compre, estan recibiendo entre 600 y 700.
Todo este despropósito, y esta transferencia de ganancias, se origina en el sistema de cupos de exportación que esta manejando Moreno (Dominguez esta pintado).
Para incentivar la siembra, en el invierno se armó un cupo de 3 millones de toneladas a futuro para esta campaña, ahora habilitaron 1 millón para Diciembre y otro millón para Enero.
Como se espera una producción de entre 13 y 14 millones de toneladas, gracias al excelente clima, y el consumo es de 6 millones (incluyendo exportaciones de harina) hay para exportar entre 7 y 8 millones de toneladas, además de entre 1 y 2 que sobraron del año pasado (por falta de cupo).
Como tradicionalmente entre el 50 y el 60% del trigo se trata de vender entre Diciembre y Marzo,( es la primer cosecha del año y los chacareros llegan secos) los compradores se estan preparando para cazar en el zoológico, y sin apuro, esperar que los desesperados salgan a vender para comprar más barato.
Y vuelvo al título del post: hay solo 3 opciones:
  1. Moreno es tan bruto que no se da cuenta
  2. Moreno esta entongado con los compradores (con cientos de millones de dólares de ganancia extra en muy pocas manos, sobra plata para repartir)
  3. Moreno esta actuando contra los trigueros de pura maldad. Alguna venganza por cuenta y orden de la presidenta, o de algún espectro.
Mientras tanto, la soja no tiene ningun problema, no hay necesidad de cupos, y exportadoras y aceiteras compiten todo el año. Esa es la opción de los más inteligentes, junto con la cebada y la colza. En el girasol hay algo de curro, y el maíz tiene el mismo problema que el trigo, pero atenuado. También hay que explorar las legumbres de invierno(arveja, garbanzo) para exportación.
Cuál sería la solución?
La mejor solución es acabar con los cupos y ROES, como sucede en la soja, y sucedía en todos los granos hasta 2007 sin que jamás faltara un gramo para el consumo desde 1952.
Si por alguna razón inentendible, además de las coimas, quieren mantener el esquema actual, la única solución parcial sería abrir un cupo extra de 3 millones de toneladas a partir del 1 de Enero, en el que se pueden anotar exportaciones libremente por orden de llegada (y sin cupos entre ellos), y en el que hay que demostrar que se compró el trigo a FAS teórico. Eso garantizaría demanda fluída de trigo durante el verano, y los molineros tendrían que salir a competir con los exportadores.
Y qué pueden hacer los productores? Aquellos que puedan, guardar el trigo e irlo vendiendo de acuerdo a las oportunidades que vayan saliendo. Hace falta mucha información y habilidad comercial.
Y mientras dure este modelo, salvo los que no tienen otra opción, abstenerse de meterse otra vez en este berenjenal.
Y una mención especial a los colegas federados: esto no estaría pasando si se hubiera hecho ley el despacho de mayoría de la Comisión de Agricultura sobre el ONCCA, que ustedes boicotearon. No hay que ser papanatas.


lunes, diciembre 13, 2010

Los yankis subestiman a Lassie.

Un amigo me hizo llegar una nota del "Corn and Soybean Digest" donde lo entrevistan.
En la nota se llega a la conclusión de que la producción de soja encontró un techo en la Argentina, debido a la dificultad en la expansión a nuevas tierras.
Es verdad que hace 3 años que hay un estancamiento en la producción de granos, pero a mi me parece que hay espacio para mejorar bastante la productividad, y que todavía puede haber una expansión de área, sobre todo si se sigue controlando el mercado de cultivos competidores como maíz y trigo ("efecto Lassie"). También el ministro Dominguez ve un futuro incremento del área agrícola total (alguno le habrá contado porque él dudo que este calificado para esa predicción)-
En otro número de la misma revista, hay una predicción de aumento en la exportación de maíz. En el mediano plazo también disiento, salvo otra vez que se elimine el "efecto Lassie".
Porque ese efecto de controlar los mercados de los otros cultivos tiene un neto efecto sojizador.
Pero me resultó muy interesante como toma, desde el punto de vista norteamericano, las posibles variaciones en la producción argentina.
En el caso de la soja dice: "Based on current technology, the expansion of soybeans has almost plateaued in Argentina. Good news for U.S. soybean farmers, as the growing demand should result in continuing high prices,"
En el maíz, por el contrario, se alarma de ese potencial aumento:"Should Argentine corn production stabilize or increase, Argentine exports would continue to eat into U.S. exports and potentially drive down prices for U.S. growers."
Así que el corolario de las notas es que uno puede ahora contrachicanear a los agrofóbicos cuando lo acusan a uno de agente de Monsanto, Cargill, Biolcatti o algun oscuro poder: Ellos estarían financiados por la American Soybean Association o la American Corn Growers Association para que no compitamos con la producción americana. Solo así se entiende tanta necedad.
En resumen y volviendo al tema, posiblemente el autor estaría en lo cierto si no fuera porque la soja es casi el único cultivo con exportación no cuotificada, o sea que es el único que tiene mercado casi transparente y libre. Dudo que los cultivos intervenidos puedan soportar tanta desventaja.

lunes, diciembre 06, 2010

Sustentabilidad y dirigismo.

Hoy me puse dirigista.
Por más que le busco la vuelta, no le encuentro otra solución a la sustentabilidad de nuestra agricultura que una intervención del estado, por polémico que le pueda parecer esto a muchos.
Muchísimos productores practican una agricultura continua con sustentabilidad, pero otros no. Muchos propietarios ponen requisitos determinados sobre los que los arrendatarios pueden y no pueden hacer, pero una parte significativa busca el mejor postor. Tal vez el proyecto de que los contratos duren 3 o 5 años mejore el tema, pero no estoy seguro de que sea así.
Seguramente en el largo plazo, la biología y el mercado van a terminar castigando a los más irresponsables, pero es mucho tiempo y los daños serían irreversibles en muchos casos, y no solo sería dañado el propietario sino en el fondo la comunidad entera.
Como dije antes, el problema se focaliza en los campos arrendados a propietarios que, por una razón que no alcanzo a comprender, se desentienden de la conservación de lo que es su medio de vida, es como uno que alquila autos no les haga cambio de aceite.
Por lo tanto voy a proponer un sistema para que se incentive la sustentabilidad, o sea que podamos seguir produciendo con niveles crecientes por tiempo indefinido.
En los suelos no especialmente proclives a la erosión, la siembra directa deja en general suficente cobertura sobre el suelo como para prevenir ese fenómeno. Pero la sustentabilidad pasa en su mayor parte por dos temas:
  1. El mantenimiento del nivel de carbono de los suelos (o sea la materia orgánica). Ese es el punto principal por donde pasa la degradación de los suelos, además de ser el indicador de si estamos liberando o no en forma neta CO2 a la atmósfera.
  2. El nivel de otros nutrientes, que deben ser respuestos por fertilización. Acá el más importante en nuestro país, de lejos, es el fósforo.
En el primer punto, la solución pasa por viejas prácticas agronómicas: Sistemas de labranzas adecuados, y rotación de cultivos. En el segundo punto, tratar de alcanzar el nivel de reposición de al menos el 100% de los nutrientes extraídos (hoy estamos en el 53%) . Y como se ve en el gráfico siguiente, estancados desde hace 5 años en el consumo total de fertilizantes:


Cuál es la solución?
Lo que propongo es un sistema de subsidios cruzados entre productores irresponsables y responsables, a cargo de un ente descentralizado, para evitar que el estado manotee esos fondos para otras cuestiones.
El sistema sería así:
  1. Se fija una contribución al fondo que debería ser el 15% del valor de un arrendamiento agrícola, o sea que el monto por hectárea sería de entre 1 y 3 quintales de soja.
  2. El sujeto a gravar sería el propietario de tierras agrícolas por el total de su superficie con aptitud agrícola.
  3. Quedarían exceptuados en un 75% de la contribución los propietarios que adhieran voluntariamente a un plan de rotaciones que detallo más abajo.
  4. Para no abonar el restante 25% el propietario deberá demostrar que ha gastado (él o su inquilino), el doble en concepto de fertilizantes fosforados y/o potásicos o azufrados (mediante presentación de facturas y remitos)
  5. El fondo recaudado de los que no adhieran al plan de sustentabilidad será repartido entre los adherentes al mismo de acuerdo a los montos de fertilizantes utilizados (ahí esta el subsidio cruzado).
  6. La recaudación sería a campaña vencida para dar tiempo a hacer las presentaciones de las Declaraciones juradas y planes ejecutados de siembras. A los 90 días del cobro se procederá a repartir el dinero recaudado entre los beneficiarios.(Junio y Septiembre respectivamente)
Cómo se calificaría el plan de rotaciones?
Lo mejor sería una calificación en puntos a cada cultivo y sistema de labranza, con la obligación para los adherentes de tener, por ejemplo, 10 puntos promedio por hectárea agrícola (5000 puntos para 500 ha)
La puntuación de los cultivos sería exclusivamente por su balance de carbono:
Por ejemplo (solo tentativo, debería ser hecho científicamente) :
Soja, papa, 0 puntos
Girasol, algodón: 5 puntos
Trigo, Cebada: 20 puntos en el sur, 10 en el centro y 5 en el norte
Maíz, Sorgo (para cosecha de grano) : 30 puntos
Praderas permanentes. 25 a 40 puntos
Los sistemas de labranzas también deberían tener puntuación:
Siembra directa: 0 puntos
Labranzas: -5 a -15 puntos
Pastoreo de rastrojo o extracción del mismo: -5 a -15 puntos

Por ejemplo, con esta puntuación, sería aprobado una rotación en zona centro de: Maíz(o sorgo)-Soja-Trigo/soja-Soja. El en sur: Cebada/soja-Soja-Trigo/soja-Soja. En ambos casos los números darían solo si se usara siembra directa y se dejara todo el rastrojo. Si se usara alguna labranza, deberían usarse mayor proporción con cultivos de más puntaje para recuperar los puntos perdidos.
Si aplico estos puntajes a la transecta Tandil-Balcarce de una nota anterior, y estimo en siembra directa el 90% de la soja, el 0% de papa y zanahoria, y el 80% del resto de los cultivos, el puntaje promedio da 10,16. O sea que la zona en promedio, si la rotación fuera homogénea, sería sustentable. Por supuesto un promedio incluye predios con rotaciones muy sustentables, incluso con ganancia de carbono, con otras que son netamente deficitarias
En los campos de menos de 50 ha, para no complicar el manejo, el puntaje promedio podría alcanzarse en un período de 4 años. En campos entre 50 y 100 ha en dos años, y en campos de más de 100 en forma anual.
Casi todas estas cosas se pueden verificar por satélite, y las agencias de extensión de INTA podrían hacer una verificación adicional por muestreo(por ejemplo uno de cada 10 casos).

Se que esto puede ser polémico, no soy dirigista como filosofía, pero creo que el tema merece una intervención del Estado. La adhesión al sistema, repito, sería voluntaria, pero creo que en pocos años el incentivo de ahorrarse la contribución, haría entrar al 95% de los propietarios. Insisto sobre los propietarios porque son ellos, y no sus inquilinos, los que deberían velar para que su tierra mantenga sus capacidades productivas para la siguiente generación.
Esto es solo una idea, que se contrapone a lo que considero también ua aberración, que sería que alguien externo al productor le indique compulsivamente en qué cultivo debe arriesgar su dinero o como manejar su empresa.
Tampoco creo que este sería el momento de implementarlo, con un gobierno que tiene una noción muy equivocada y hostil del rol del agro. Pero hay que irlo pensando porque llegará el momento en que algo parecido a lo propuesto sea imprescindible.


lunes, noviembre 29, 2010

Transecta Tandil-Balcarce

Este mes estuve bastante ocupado, por eso es que los posts son bien escasos.
El Jueves 25, yendo de Azul a Mar del Plata, despacito con la camioneta cargada, empecé a contar los lotes de cada cultivo, y a partir del km 245 de la ruta 226, y hasta el km 20, anotarlos.
es una buena época para hacerlo, porque se diferencian bien los cereales de invierno, y los maíces y girasoles estan nacidos. La ruta 226, en el tramo relevado, atraviesa por el medio a los partidos de Tandil y Balcarce, por eso me parece interesante el resultado. Fueron 225 km, en los que detecté (alguno puede haberse escapado, y omití la zona suburbana de las dos ciudades), 541 lotes.
Lo primero fue diferenciar, por lo que se aprecia desde la ruta, si los lotes tiene aptitud agrícola, o son bajos o lotes de sierra con piedras que no se pueden sembrar:

Vemos que es una zona privilegiada, con un porcentaje muy bajo de tierras no aptas para agricultura. Las otras tienen uso ganadero, y en algunos casos, forestal.
En el caso de Balcarce, la ruta 226 es mejor que el promedio del partido, porque la parte norte del mismo es mucho más tendida, y con un porcentaje de lotes agrícolas que difícilmente supere el 50%.
Pero valga la transecta como una muestra, que en lo posible voy a repetir año tras año.


Cómo se usa la tierra con aptitud agrícola?


Resulta interesante que todavía existen en la zona lotes buenos con uso ganadero, tal vez el número sea exagerado, porque me da la impresión que los lotes con pastura son más pequeños que los otros, a raíz del levantamiento de alambrados y unificación de lotes en campos que se dedican a agricultura continua, pero es lo que surgió del conteo de portreros linderos a la ruta. Estos lotes tienen praderas, verdeos de invierno aún en pastoreo, o verdeos de verano. Incluso el conteo podría ser más alto porque hay lotes de avena que bien podrían haber sido pastoreados, y algun lote que se contabilizó como soja sin nacer podría haber tenido sorgo de pastoreo.
De todos modos, hay que tener en cuenta que son dos partidos con estancias grandes, y con mucha presencia de tambo, sobre todo Tandil, por lo que no espero que en otros lugares sea igual.

Qué cultivos se hacen este año en la zona?:


Acá hay que hacer la salvedad que a todo lote aparentemente sembrado sin cultivo emergido, lo consideré como soja. Puede haber una sobreestimación por algun verdeo de verano, como mencioné antes, o algun potrero con girasol o maíz sembrado muy muy tarde.
Al pasar en Febrero, se podrá comprobar qué porcentaje de los lotes con cosecha fina (trigo, cebada, avena, colza) se han sembrado con soja de segunda. No me extrañaría si el clima es favorable que en esa fecha al pasar por la ruta se vea 65-70% entre soja de primera y soja de segunda.
Llama la atención a tendencia que empezó el año pasado e reemplazar trigo por cebada. Eso obedece a las complicaciones que presentó el mercado de trigo los últimos años, y a que la cebada se cosecha 10 días antes, lo que permite una siembra anticipada de soja de segunda, con mayores rindes por hectárea.
Este post no pretende reemplazar ninguna estadística, pero si puedo repetir la transecta el año que viene en la misma fecha, las comparaciones van a ser interesantes.

miércoles, noviembre 10, 2010

Gracias al voto no positivo...

Leemos que si rigiera la tablita que hizo Lousteau en la resolución 125, las retenciones a la soja serían hoy de 44%, en vez del 35% que rige desde hace tres años.
Eso significaría una exacción extra de U$S 2400 millones al agro.
Por supuesto todas las ventajas a los pequeños productores arrancadas tras meses de lucha hace 2 años que no estarían vigentes, de acuerdo a la fecha de vencimiento que tenían esas disposiciones en la media sanción de diputados.
Y a eso podemos agregar que los planes de rebaja de retenciones al maíz (Programa Maiz Plus) anunciado con bombos y platillos hace casi dos años no se implementó, ni tiene miras de implementarse (la palabra no es un valor en la administración actual). Las también archianunciadas devoluciones de retenciones a pequeños productores de trigo vienen a un ritmo insignificante.
En los demás cultivos, como maíz, soja y girasol, también la alícuota vigente con la tablita de la 125 sería mucho mayor a la actual, pero en maíz y trigo la diferencia no va a los productores sino a los intermediarios, a raíz del manejo de los cupos de exportación que hace bajar los precios internos.
Como conclusión, por más que el amigazo Eduardo insista en que el camino pasa por segmentaciones instrumentadas por el gobierno (idea que tiene sus atractivos, pero que sabemos que no hay manera de que un gobierno como este las implemente en la práctica), la única verdad es que es la rebaja de retenciones lo único que se puede conseguir en la práctica, si se logra.
Pero por lo menos, al caer las facultades delegadas el año pasado, las retenciones no se pueden aumentar, como soñarían los oficialistas.
Así que gracias a Cleto zafamos del 44%. No esta mal para estos tiempos de cólera.

jueves, octubre 21, 2010

La Tormenta Perfecta. Reloaded?

Estos días estamos viendo como la hacienda sube otro escalón de precio. Veamos los precios en Liniers de una de las categorías más populares (novillitos)


El análisis es que por los próximos 3 años, por lo menos, vamos a estar en un contexto de escasez, tenemos 10 millones de cabezas menos que hace 4 años (ver excelente informe de SENASA), y se ha detenido la malsana liquidación de stocks que agregaba una oferta extra al mercado.
Veamos la oferta. El dato de oferta global que publica la ONCCA llega siempre con retraso, así que vamos a usar la oferta física en el mercado de Liniers.


Es inevitable comparar los dos años, notándose la menor oferta en 2010, y que nos acercamos al momento en que baja estacionalmente la oferta (como también pasó en el 2009).
Sin embargo, no se nota que este habiendo una baja pronunciada en este momento, al menos no acorde al aumento de precios. A qué se debe entonces?
Una hipótesis es que han disminuido las ventas directas, o la oferta propia que los frigoríficos y matarifes engordan en los feedlots. Eso no lo vamos a saber hasta que aparezcan esos datos. Al respecto, un punto que hay que tener en cuenta que en los primeros meses se notó un cese de la liquidación de vientres, pero no había empezado la retención de hembras que era lógico esperar. Esa retención es muy buena para el futuro, pero cuando comience va a significar unos cuantos miles de animales menos por mes que entran al mercado. Estará comenzando?
Vemos que la oferta relativa de hembras estuvo durante la mayor parte de 2010 alrededor de un 10% menos que en la liquidación de 2009. Y que el último mes nos estamos acercando a un 20% menos, que implicaría una leve retencion, si eso se profundiza...
El otro punto de vista a analizar es la demanda. Cuando baja forzosamente el consumo de un bien apreciado, el consumidor puede volver a pujar por recuperarlo cuando recupera ingresos. La elasticidad de la demanda es fundamental, solo ella puede convalidar subas ante disminuciones de la oferta, o aún ante un estancamiento de ella. No podemos echarle la culpa a la exportación porque en el segundo trimestre solo se exportó el 9,5% de la faena, contra el 17,9% del mismo período del año pasado. Así que el árbitro no va a ser Moreno, sino el consumidor argentino.
Me parece delicioso ver a este personaje, el principal culpable de la situación actual, tan impotente para manejar el mercado. Los próximos meses van a ser movidos, con fuertes oscilaciones de precios, toda una clase de economía básica, y clásica. Y un dolor de cabeza para el gobierno.


Este post fue hecho con la invalorable ayuda de contal devertefeliz (cuyo blog recomiendo) que me proporcionó los datos y algunos gráficos.

martes, octubre 12, 2010

Modelo o propiedad?

Hoy aparece una nota en tapa en P12 sobre las disputas de tierra en la zona chaqueña ampliada (Chaco, Santiago, Salta y Formosa).
A mi me llama la atención la poca perspicacia del periodista, con su obsesión de tirar encima del modelo agropecuario responsabilidad por estos conflictos de tierras.
Para empezar, esa zona solo representa el 12% del area de soja nacional, o sea que es un conflicto lejano para la absoluta mayoría de productores. Hablan de un número dfabulos de hectáreas, pero las estadísticas dicen que en esa zona la soja solo creció en 900.000 ha desde 2000.
Pero más allá de las exageraciones, lo central es darse cuenta que no estamos frente a un conflicto ecológico, ni de modelos productivos, sino frente a un simple (por lo repetitivo en la historia del mundo) conflicto sobre tenencia y propiedad de la tierra.
En la segunda parte de la nota hace referencia a otros conflictos de aborígenes, desde los que tienen contra ovejeros en la Patagonia, hasta con forestadores en Misiones.
Lo común en todos estos conflictos es que dos personas o grupos quieren el mismo pedazo de tierra. Es irrelevante para que la quieren, lo central es la pugna por la tenencia.
Porqué se han acentuado en esta década? Es sencillo de explicar, esto ha sucedido siempre que tierras sin valor comercial pasan a tenerlo por un cambio en los mercados o en la tecnología utilizable para explotarla. El motivo puede ser un nuevo cultivo, que encontraron oro, que una ruta asfaltada va a pasar por el frente, la llegada de la industria turística o lo que sea. Antes esas tierras no le interesaban a nadie, en gran parte no estaban mensuradas ni con papeles en orden, y podían o no estar habitadas por pastores de subsistencia (que es el sistema productivo más usual en los millones de hectáreas sin valor de la Argentina).
De golpe algunos se dan cuenta que esos terrenos lejanos pueden servir para algo (algo que de ganancia), y se empiezan a desempolvar las escrituras intestadas del bisabuelo, se fatigan pasillos de gobernadores para pedir adjudicación de tierras fiscales, o directamente se falsifican papeles. Y empieza el conflicto entre el que vive pobremente en esas tierras, usualmente el pastor de subsistencia citado antes, y el que viene de la ciudad con "papeles".
Estas son las razones por las cuales estas cosas nunca pasan en Provincia de Buenos Aires o Santa Fe, por ejemplo, donde toda la tierra tiene dueño con escrituras, con tenencia y sin conflicto.
Entonces la solución no pasa por despotricar contra modelos productivos o en defensa de la ecología. En una sociedad de derecho, el que el estado considera dueño debería recibir su título de propiedad en regla. Si por motivos de pobreza o culturales no puede hacer el trámite, algun instituto debería encargarse de que así suceda. Donde el conflicto es real, el estado debería arbitrar, y solucionar el problema de alguna manera (si los dos tienen algun derecho, compartir, o indemnizar al que no sea favorecido).
Una vez que se determina al dueño, y tiene su escritura, podrá dedicarse a cualquier actividad lícita como cualquier otro propietario, podrá seguir criando chivos y hachando árboles para hacer carbón (si no se prohibe), sembrar soja si lo permite la ley de bosques, poner un hotel, vender, alquilar, hipotecar, etc. Como cualquier propietario del planeta.
Cuando los problemas se analizan y reducen a su escencia, es cuando damos el primer paso para solucionarlos. No puede ser que la única garantía para un poblador de una zona lejana sea que nadie tenga interés en la tierra que habita. En una sociedad de derecho debería haber otras salvaguardas.

lunes, octubre 04, 2010

Usamos muchos agroquímicos?

Los agroquímicos, que excluyendo fertilizantes son productos químicos que se encargan de controlar insectos, ácaros, hongos y malezas que afectan el rendimiento de los cultivos, se han convertido en una causa fundamental del dramático incremento de la producción de alimentos de las últimas décadas (las otras causas son la genética, los fertilizantes y el mejor manejo agronómico). Y como la cantidad de tierras a incorporar en el futuro a la producción es inferior a las que van a salir del sistema por urbanización, no cabe duda de que el incremento de la población, y del consumo per capita, va a tener que ser atendido exclusivamente por un incremento en la productividad por hectárea. En ese contexto, no podemos darnos el lujo de perder un solo kilogramo por causas evitables. Aunque todavía sucede, como se ve en el cuadro de abajo (origen FAO, en página de CASAFE)


Hay una tendencia en la sociedad argentina en vernos siempre como un caso peculiar. En patria Chacarera hemos venido tratando de desmitificar muchas de esas supuestas "peculiaridades".
Desde hace un par de años hemos venido escuchando que hay en nuestro país un desproporcionado uso de agroquímicos, con una secuela de terribles daños ambientales y humanos (aún no probados, a veces ni documentados, pero si mentados).
Para poner las cosas en perspectiva veamos como ranqueamos en el uso de agroquímicos comparados con otros países.


Los datos están en TN de ingrediente activo (i.a.)y el origen es la FAO. Los datos argentinos son provistos por CASAFE, y son el promedio de 2008 y 2009, tomando como promedio de % de i.a. a 35,1% en insecticias, 56,7% en herbicidas, 21,7% en fungicidas y curasemillas, y 10% en acaricidas). lamentablemente no pude encontrar datos actualizados de Estados Unidos. La superficie tomada es la suma de superficie arable y con cultivos perennes que consigna la FAO para 2008.
Lo primero que notamos es que nuestro uso parece mas o menos en línea con países que no se puede sospechar que sean poco sensibles al tema ambiental o a la salud pública. Es más, vemos el alto consumo de países como Holanda o Japón, que se caracterizan por tener las áreas rurales muy imbricadas con áreas pobladas.
No hay dudas de que el consumo argentino ha venido incrementándose mucho en las últimas décadas, hasta llegar a los 242,88 millones de lt/kg(producto formulado) del promedio de 2008/2009, pero la comparación adecuada nos deja ver que no hay nada peculiar en el volumen alcanzado.
Podemos ver además que ha bajado la peligrosidad promedio de los productos usados (de acuerdo a la clasificación de la OMS):

Los productos más tóxicos son los de la clase Ia, y los menos tóxicos estan en la clase IV.
No voy a repetirme en el caso específico del glifosato porque de eso hice un post hace un tiempo.
Se ha insistido mucho también en que la sojización es la gran responsable de este aumento del uso de agroquímicos. En realidad hay dos factores, la agriculturización y la siembra directa, que implica reemplazar las labores con herramientas antes de la siembra por agroquímicos (para reducir erosión y evaporación), y el proceso entre la cosecha y la siembra meses después se llama barbecho químico. Porque según se ve en el cuadro a continuación, el % del uso total (en valor) en el cultivo de soja no es tan diferente de su % dentro de la superficie que ocupa (los frutales, en cambio, consumen mucho más en proporción a la tierra que usan).

Distribución de la facturacion de agroq. por cultivo (fte. CASAFE).

Los productores extensivos e intensivos gastan en productos de protección de cultivos alrededor de 1500 millones de dólares por año. En el promedio de 2008-2009 el origen de dichos productos fue el siguiente, según CASAFE.

Creo que tenemos el cuadro de situación. Sin duda, así como con menor número de automóviles per capita tenemos más accidentes que en los países desarrollados, no tengo dudas que los problemas de intoxicaciones en la Argentina se originan mucho más por un uso inadecuado o imprudente que por la cantidad de agroquímicos utilizados.
Los únicos datos concretos que conseguí al respecto estan en un informe del Ministerio de Salud de 2003. Lo interesante es que se reportan 287 casos de intoxicación por pesticidas de uso agrícola, contra 7883 intoxicaciones por medicamentos, 7226 por productos del hogar y 3561 por plaguicidas de uso doméstico(en un total de 26188 casos para el año 2001. En el total de plaguicidas (agrícolas y domésticos) el 69% fue accidental, el 18% tentativas de suicidio y el 0,33% intentos de homicidio (con predominancia de víctimas masculinas en este caso). De los 3848 casos de plaguicidas agrícolas y domésticos (287+3561) 67 terminaron en muerte (39 de ellas por suicidios).
Cómo trabajar para proteger a las poblaciones y los operarios? La respuesta es obvia, capacitar y regular para que todos los involucrados adopten las buenas prácticas de aplicación, en el mundo desarrollado hay distancias mínimas para aplicaciones terrestres que van de los 5 a los 300 metros, y acá hay regulaciones en algunas provincias que deben ser respetadas. En aplicaciones aéreas se habla de 300 a 500 metros. Además hay sencillas técnicas que minimizan a niveles insignificantes la posibilidad de que llegue producto a áreas contiguas a las aplicadas.
Como resumen, los productos de defensa de cultivos son necesarios, no los estamos usando más que en muchos países desarrollados, y debemos hacer énfasis en un uso seguro de los mismos.

lunes, septiembre 20, 2010

El mito del granero del mundo (IV) Conclusiones

Ya vimos en los dos capítulos anteriores que las declamaciones sobre la "extraordinaria productividad" de la región pampeana tienen poco fundamento. Y no solo eso se debe tener en cuenta, hoy las diferencias edáficas y climáticas están relativizadas por los frutos de la tecnificación, como genética, plaguicidas, fertilizantes y manejo agronómico, al punto que la brecha tecnológica que sufrió el campo argentino en las 4 décadas que siguieron a la segunda guerra mundial ocasionó un estancamiento de la producción a niveles de la década del 30, ocasionando un enorme atraso relativo con respecto al Primer Mundo, que se empezó a revertir recién en los 90.
Los economistas pondrán seguro como argumento de que tenemos una competitividad superior al hecho de que siempre pudimos exportar a esos países. Es falso.
Este error es un fruto de extrapolar la noción de competitividad industrial a la agricultura extensiva. En productos industriales, la exportación fluye de los países más competitivos a los menos competitivos. No es así en la agricultura extensiva, acá la variable fundamental es la disponibilidad relativa de tierra con respecto a la población.
Veamos como se pueden clasificar los países de acuerdo con su disponibilidad de tierra, tengamos en cuenta que el promedio mundial es 4,42 habitantes por hectárea cultivada (se excluyen pasturas para ganado):
Obviamente, los países exportadores tienen menos habitantes por hectárea arable que el promedio mundial.
La última columna consigna las hectáreas arables que esos países "tendrían de más" de acuerdo a su población.
Por supuesto este último cálculo es una grosera simplificación, porque asume productividades y consumos uniformes en todo el planeta, lo que es notoriamente falso, pero permítanme tomar esa licencia.
Lo que pone a la Argentina entre el puñado de exportadores de alimentos básicos, no es una calidad excepcional de sus tierras, sino la CANTIDAD, en relación con su población. Característica que sin duda era más notoria a fines del siglo 19, cuando ni siquiera alcanzaba la gente para explotarla con los métodos de entonces. Esa fue la época en que se forjó el mito del granero del mundo.
El siguiente cuadro expone una selección de típicos países importadores de alimentos:
Esta es una selección, porque en realidad la mayoría de los países del mundo son importadores de alimentos, provenientes del selecto grupo de arriba. En algunos casos son alimentos comprados, en otros casos ayuda alimentaria internacional, y en otros deberían importar pero no tienen divisas y sus poblaciones sufren las consecuencias.
Obviamente estos países, a diferencia de los exportadores, tienen muchos más habitantes por hectárea arable.
La última columna, análogamente al cuadro anterior, expone la superficie apta que estos países deberían incorporar para tener 4,42 habitantes por hectárea arable, que es el promedio mundial. Rigen los mismos reparos que en el cuadro anterior, pero creo que esto explica algunos movimientos geopolíticos de los últimos tiempos, y algunas alianzas estratégicas (antiguas y recientes).

Entonces encontramos que a algunos países les sobra tierra, y a otros les falta. Es este hecho, y no el diferencial de productividades (que es muy alta en muchos países fuertemente deficitarios), lo que rige el flujo del comercio de alimentos.
Los países con tierra excedente deben arreglárselas para llegar con sus productos a los países demandantes, y ese es el motivo por el cual deben adquirir competitividad en sus producciones exportables, o dejar las tierras sobrantes sin explotar.
La Argentina no es exportadora por ser competitiva, sino que es competitiva porque necesita exportar. Esa es la ley de los países con menos población que tierras. Cada país estructuralmente exportador de los cultivos extensivos que constituyen la base de la alimentación busca entonces especializarse en los que tiene una ventaja relativa con respecto a los otros países exportadores (competidores).
El resto del mundo necesita divisas para importar, o muy alta productividad en su relativamente escasa tierra, o una notable frugalidad de sus consumidores, o una combinación de esto factores para sobrevivir.
Además de buscar sus productos más adaptados, qué otros ajustes ocurren en los países obligados a exportar?
El más importante es la ampliación progresiva de la escala de la producción. Todos sabemos que es lo que ha ocurrido en la Argentina (con su contrapartida de disminución en el número de explotaciones), pero también ha ocurrido en el resto de los países de las mismas características.
El número de explotaciones en el estado maicero de Iowa bajó un 56% desde la postguerra. En el estado sojero-maicero de Indiana desde 1950 el número de explotaciones de menos de 500 acres se redujo en un 67%, y el de explotaciones de más de 500 acres aumentó en un 275%. En el mismo período el número de agricultores full-time decreció en un 72%, mientras que los part-time solo disminuyeron en un 50%, representando hoy en día un 58% del total. En el estado triguero canadiense de Saskatchewan la disminución del número de productores fue del 63,5% entre 1941 y 2001.
Lo notable es que en todos los casos mientras disminuía el número de productores, la producción aumentaba.
Es lo más parecido a una reestructuración capitalista de una empresa. Los productores menos eficientes o con menos suerte dejan la actividad, mientras que los otros se amplían disminuyendo así sus costos fijos, mientras aumentan la producción. Los subsidios y la transmisión estatal de las novedades tecnológicas tienden a morigerar esta tendencia, manteniendo más tiempo más jugadores en la cancha, pero el proceso de largo plazo es inevitable. En Europa, donde los productores solo tienen que atender al consumo interno y por ende tienen mejores precios, la ayuda estatal tiende a evitar la concentración de explotaciones. Eso se materializó hasta 1990 con precios artificialmente altos, y desde 1990 con subsidios directos.
Lo que no debe perderse de vista es que el proceso se inicia con el sobrante de tierras, que obliga a tener un mínimo de eficiencia para poder exportar y ganar mercados, y eso trae como consecuencia una concentración de la producción cada vez en menos manos, salvo que el estado subsidie a los de menos tamaño. La alternativa es perder competitividad, y abandonar las tierras excedentes.
La especialización es también una consecuencia. Acá casi se ha perdido la "chacra mixta", pero podemos ver que en Estados Unidos las consecuencias fueron similares.
Recapitulemos entonces:
1) Se ha visto que la Argentina no tiene una productividad media por hectárea particularmente destacada en el concierto mundial. Solo en soja esa productividad la coloca dentro del pelotón de punta (pero no a la cabeza). Tenemos, como en muchos otros países, tierras muy buenas, y luego tierras y clima con calidad decreciente hasta llegar a lo no explotable (renta=0), como en el resto del mundo. Esto desmiente que exista la "renta diferencial a escala internacional". También queda descolocada la idea que lo que nos convierte en exportadores es una característica "cualitativa", ya que en muchos países importadores la productividad suele ser mayor que la nuestra.
2) También que lo que caracteriza a la Argentina es un cierto excedente de tierra con respecto a la necesaria para alimentar a su población. Este hecho obliga a exportar al mercado mundial esos excedentes de alimentos, y en consecuencia a producir con un mínimo de eficiencia que permita poder vender tanto en años de deficit productivo mundial, como de excedente productivo en el mercado internacional. Por el contrario numerosos países, a pesar de ser altamente productivos, tienen un deficit de tierras con respecto a su demanda alimentaria.
3)El hecho de estar obligados a exportar destaca la necesidad de estar en la frontera tecnológica, cuando así no ha ocurrido la producción se ha estancado. También esta necesidad rediseña hacia adentro la estructura de tenencia, y la tendencia a la concentración para reducir costos.
Los mitos positivos sobre uno mismo son buenos en la medida en que se crean los demás. Lo malo es cuando se los cree uno mismo. Esto ocurre a menudo en el "granero del mundo"

jueves, septiembre 16, 2010

El mito del granero del mundo (III) Y el maíz y la soja?

Ya vimos en el post anterior que la Argentina nunca fue nada excepcional en la productividad del trigo, al menos como para justificar en eso el slogan del "granero del mundo".
Examinemos ahora la situación del maíz, que durante décadas (hasta fines de los 80), fue el producto lider en las exportaciones argentinas.


Lo primero que debe llamar la atención es la apabullante supremacía de Estados Unidos en la producción y las exportaciones mundiales. Argentina es, a larga distancia, el segundo exportador a pesar de solo tener el 2,3% de la producción mundial. Es curioso notar también, como en el caso del trigo, que salvo Estados Unidos los países más productivos son importadores netos, y que los otros países exportadores no se caracterizan por tener altos rendimientos por hectárea.
Se ve también como la Argentina ha recuperado posiciones en el ranking de productividad, a pesar de que todavía esta distanciado (aunque menos que en los 60) de los países de mayor productividad.
El rinde promedio de 6564 en el sexenio esta promediando años malos y buenos, y zonas donde los rindes pueden ser similares a la media nacional de Estados Unidos, y zonas donde los rindes son similares a los de Sudafrica.

Acá vemos que gran parte de la diferencia en rendimiento por hectárea con Estados Unidos se debió a un atraso tecnológico a partir de la posguerra. De todos modos, los que conocemos las condiciones allá, sabemos que muy pocos lugares en la Argentina presentan condiciones tan favorables.
El caso de la soja presenta diferencias, como podemos ver en el siguiente cuadro:



Es claro que este cultivo, originario de Oriente y llevado tempranamente a Estados Unidos, no es tradicional en la Argentina, que de la nada ha llegado en 30 años a estar junto con Estados Unidos y Brasil, en el trío que maneja el 81% de las exportaciones mundiales (el resto se divide entre Paraguay, Uruguay, India y Bolivia, el resto del planeta es importador neto, solo hay 7 exportadores en el mundo).
Acá la productividad con respecto a otros países es más lucida, pero tampoco somos campeones. Igual que en el maíz, hay variación entre años por motivos climáticos, y los 25 quintales de promedio del sexenio es visto en algunas zonas privilegiadas como piso de producción (que puede llegar a 45-50 quintales) mientras que en otras zonas es visto como techo.
En el siguiente gráfico (copiado de este post) vemos la evolución de los rendimientos comparados de soja en Estados Unidos (el verdadero granero del mundo) y la Argentina.


Se ve claramente que es más parejo, esa tal vez sea una de las claves de la expansión del cultivo en nuestro país, estamos jugando en primera. Y se ve también porque el cultivo de soja parece haber llegado a un techo en Estados Unidos mientras el maíz sigue creciendo, con esa productividad y los precios actuales, en los estados más aptos conviene más hacer maíz. Lo mismo que en Europa conviene más hacer trigo.
Otra vez se ve que queda sin sustento hablar de "renta diferencial a escala internacional", o del granero del mundo.
En el próximo post hablaremos sobre la naturaleza de la competitividad argentina en granos, que no proviene de la "excepcional calidad de nuestros suelos y nuestro clima" como presuponen algunos economistas. Cuando digo esto, no estoy negando las cualidades de algunos de nuestros suelos, o por ejemplo las lluvias de Diciembre Enero que rara vez fallan en el Norte de Buenos Aires, pero la mayor parte del área agrícola de nuestro país no tiene esos privilegios, y eso se nota en los promedios.

jueves, septiembre 09, 2010

El mito del granero del mundo (II) El país del trigo?

(Viene de acá)
En el imaginario popular, y en los economistas, existe la idea de que la pradera pampeana constituye una unidad productiva excepcional, generando una "renta diferencial internacional" con respecto al resto del mundo, o de su mayoría.
Ya en la facultad (al menos en Cereales de la UBA) nos enseñaban que los suelos argentinos tenían la desventaja de acumular menos agua que los maiceros norteamericanos al no tener el proceso de congelamiento invernal, además de presentar los nuestros en su mayoría una capa arcillosa que complicaba el desarrollo de las raíces; o que el clima noreuropeo durante el llenado del grano de trigo hacía que los trigos invernales tuvieran un grano mucho más grande que el nuestro.
Pero eso no te prepara para el golpe para nuestro orgullo agronómico nacional que significa conocer otras zonas agrícolas del mundo, como el medio oeste norteamericano, la Beauce al norte de Paris, el valle del Po en Italia, o las llanuras bajas holandesas.
Ahora vamos a comparar la situación del trigo, dejando para otra nota a otros cultivos.
El trigo fue tanto el principal cultivo durante la era colonial, como el primer cultivo que se empezó a exportar a fines del siglo 19 cuando la inmigración posibilitó ampliar las áreas sembradas.
Si el ambiente argentino fuera muy especial para este cultivo emblemático, deberíamos esperar una alta productividad comparada, no? Una mayor cantidad de kg cosechados por hectárea?
En el cuadro de arriba (hacer click para agrandar) figura la productividad y la importancia relativa en producción, exportación e importación de los 20 países que más trigo producen, y agregué algunos otros (Japon, Chile, Brasil, Uruguay y Holanda) . Esta comparación es en la década del 60 y en la actualidad (en realidad 2000-2007, para sacar el efecto Moreno).
Los paises que riegan toda o casi toda la producción estan pintados en marrón, los que riegan una parte, en amarillo. Los países exportadores estan con letras azules.
Lo primero que llama la atención es que nuestra posición en la tabla es bastante mediocre. Y para romper otros preconceptos, todos los países exportadores, con la excepción de Francia, estan de mitad de tabla para abajo (USA, Canada, Rusia, Australia, Ucrania, Kazakhstan). Los países que representan el 70% de la exportación mundial estan debajo del promedio mundial de rinde.
La FAO no tiene datos anteriores a la década del 60, por lo que no podemos hacer una tabla semejante para el Centenario, la época en que se hablaba del "granero del mundo". Sin embargo es en la década del 60, se ve que sin mirar los datos, es que la teoria de la "renta diferencial a nivel internacional" llega a popularizarse entre los economistas argentinos.
Si bien no pude conseguir datos de principios de siglo para todos los países del cuadro de arriba, si se pueden conseguir de algunos de esos países: En el gráfico siguiente se muestran los rendimientos de cuatro países exportadores : Argentina, Estados Unidos, Canadá y Francia, a lo largo de todo el siglo 20.

Como podemos ver, a principios de siglo la Argentina tenía menor rendimiento por hectárea que sus cuatro competidores. Tal vez para un calabrés acostumbrado a sembrar en las piedras acá crecía cualquier cosa, pero en la comparación con la Primera A de la agricultura no estábamos en el pelotón de punta.
Entre la década del 20 y la posguerra las cosas se emparejaron, pero en la posguerra comenzó el proceso de tecnificación por mayor cantidad de insumos (fertilización, fungicidas, etc), que acá llegó con un cuarto de siglo de retraso por las políticas vigentes, y el gráfico muestra la brecha que se generó en ese momento. Los economistas hacían hincapie entonces en que acá se usaban menos de esos insumos y se gastaba menos (atribuyendo ese hecho a la bondad de la tierra), sin tomar nota de la creciente brecha en productividad. La brecha recén comenzó a cerrarse lentamente en los 70, y con mayor velocidad en los 90. Alguien puede asegurar entonces que un chacarero argentino gana siempre por hectárea más que uno delos otros países mencionados?
Podemos concluir que el concepto mismo de renta diferencial a nivel internacional es medio absurdo. La renta diferencial, que grosso modo es la diferencia de productividad entre las mejores y las peores tierras, se da adentro de cada país, en nuestro caso y en el cuadro que sigue comparamos la productividad entre el Sudeste(los 7 partidos de Mar y Sierras) y el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires(los siete partidos cercanos a Bahía Blanca).

Nunca vi publicada una sola cuenta que ejemplifique la "renta internacional", parecía que nuestra condición de "granero del mundo" que no se discutía, nos eximía de esa necesidad básica.
Crear mitos es una herramienta de marketing, pero el problema es creérselos.

lunes, septiembre 06, 2010

El mito del granero del mundo (I) Introducción

Hacia fines del siglo 19 se comienza a describir a la Argentina como el futuro "granero del mundo".
Estas menciones coinciden con el momento en que se hizo evidente que para poner en producción las tierras incorporadas al dominio nacional a partir de 1870 hacía falta una enorme inyección de recursos económicos y humanos. Hacían falta ferrocarriles, puertos, gente con el oficio de agricultor, de herrero, constructores. Tanto préstamos como inversiones extranjeras directas eran necesarias. Y en materia de gente hacían falta inmigrantes, la pampa estaba prácticamente vacía, y los habitantes de aquel entonces no poseían los oficios necesarios y estaban formados en una cultura muy diferente como para adquirirlos de un día para otro.
Sin duda hizo falta una campaña de propaganda para lograr esos recursos, y ahí se empezó a construir este mito, esta exageración. Y que terminamos creyéndola todos los argentinos.
Nuestras pampas son extendidas, pero ni cerca de las dimensiones de las planicies de Norteamérica. Hay muy buenas tierras en nuestro país, también mediocres, pero en muchos países hay tierras tan buenas como las nuestras, lo mismo podemos decir de los climas de nuestras regiones agrícolas, a pesar de que en el 80% de la Argentina predomina la aridez, el este de la Argentina presenta un clima adecuado para los cultivos templados y muy bueno para el crecimiento del pasto(que no es nuestro tema ahora) .
Hoy poseemos el 2% de las tierras arables del planeta, no es para taaaanto, pero como tenemos solo el 0,5% de la población mundial somos de los países que deberían tener siempre un excedente exportable, nada como para que el mundo se muera de hambre si éste desaparece (como si sucedería si Estados Unidos no exportara nada), pero tampoco para despreciar, y sin duda es una gran ayuda para un país de ingresos medios.
En 1860 solo teníamos el 0,1% de la población mundial, lo que con la tecnología de entonces era muy insuficiente como para explotar las tierras que se estaban incorporando. también se notaba el efecto de alta fertilidad de las tierras vírgenes (de hecho estuvimos incorporando tierras hasta 1910), pero ese efecto no llega a durar una década.
Así que los propagandistas de aquella época trataron de construir el relato de un país vacío y potencialmente rico, esperando la gente y los capitales que transformaran esa potencialidad en realidad.
Como los inversores y los inmigrantes notaron después, no era para tanto. Pero el flujo de dinero de aquella época forjó un mito dificil de remover.
Por un lado los agraristas de todas las épocas supusieron erroneamente que eso alcanzaba para tener un país rico.
Por otro lado se construyó (más desde la sociología que desde la economía) la teoría de una supuesta "renta diferencial a nivel internacional", que es la madre de la teoría de otra supuesta y generalizada "renta extraordinaria" de la que hablan tantos papanatas hoy en día.
En el próximo capítulo le pondremos algunos números a estas afirmaciones.

sábado, septiembre 04, 2010

Mito del granero del mundo reloaded.

Hace unos meses había empezado una serie de cuatro posts sobre lo que yo considero el mito del granero del mundo.
Solo publiqué estos dos:
Y luego sufrí el robo de la notebook e interrumpí la serie.
Para que los posts 3 y 4 no queden descolgados, la semana que viene voy a repetir los que ya publiqué antes.
Es un tema muy interesante porque mezcla un mito sobre el potencial de la llanura pampeana, otro mito sobre la "renta diferencial a nivel internacional" y un tercer mito sobre el origen de la competitividad del agro argentino.
El Lunes va el primero.

lunes, agosto 30, 2010

Record de trigo?

Estos días podemos escuchar a los funcionarios un poco triunfales sobre la recuperación del área de siembra de trigo, ´favorecida por el clima y que tuvo un impulso a último momento producto del alza de precio por la sequía rusa.
Pocas veces se ve algo menos justificado que este triunfalismo.
En el gráfico vemos el área sembrada de trigo durante los últimos 100 años:

Habla por si solo, no?
Repasemos los 8 peores años de siembra de trigo en los últimos 100.
2009/10 3.487.414
2010/11 4.200.000
1973/74 4.251.800
1960/61 4.274.800
1970/71 4.468.200
1992/93 4.547.700
1977/78 4.600.000
2008/09 4.732.205
Notamos que 3 de ellos pertenecen a este período de gobierno.
El gráfico nos cuenta un poco la historia de la siembra de trigo en la Argentina, un crecimiento hasta 1929, una declinación de 30 años hasta 1960 (la primera vez que se sembraron menos de 5 millones de hectáreas, y luego un crecimiento con fuertes oscilaciones entre 5 y 7 millones de hectáreas.
Hasta que en 2006, el gobierno empezó a limitar las precios mediante un cartel inducido de los exportadores, repetido en 2007, y en 2008 ya un cierre temporal de exportaciones(repetido en 2009 y 2010) que precipitó la debacle.
Ni en la crisis del 30 pasó lo que se vió en 2008, 2009 y 2010, que durante meses no hubiera compradores en el mercado, que el trigo se transformara durante un tiempo en un bien sin precio.
Después que cese la intervención en le mercado, van a pasar un par de años antes de que el productor recupere su confianza y vuelva a superficies sembradas de 5 o 6 millones como antes de Moreno y el ONCCA.

domingo, agosto 29, 2010

Dictámenes sobre retenciones

Estuve leyendo dos de los dictámenes sobre retenciones. El de mayoría, y el de Orsolini.
Empecemos por los derechos de exportación:
El proyecto mayoritario reduce a cero las retenciones a todos los productos, incluyendo los regionales, industriales y maquinaria (creo que se olvidaron del biodiesel) salvo carne vacuna, maíz y soja(y subproductos). En estos cultivos establece una escala de reducciones, a partir de Enero de 2011, que lleva las retenciones de carne y maíz a 10% en el 2011, 5% en el 2012 y 0% en 2013, mientras la soja se lleva a 30% en 2011, para llegar gradualmente a un 10% definitivo a partir de 2015.
El proyecto de Orsolini establece un nivel de retenciones por 10 años, de 33% para la soja, 20% para el trigo, 18% para el maíz y el sorgo, y el 15% para el girasol. O sea, salvo para el girasol una pequeñísima reducción. Tampoco aclara que va a suceder después de los 10 años.
Ambos proyectos establecen segmentación de las retenciones mediante una devolución en la que esta involucrada la AFIP. En el de mayoría directamente, en el de Orsolini autorizando la devolución que es realizada por un fondo controlado por las 4 entidades.
En el proyecto de mayoría, se devuelve a micro y pequeñas empresas agropecuarias una alícuota igual al derecho de exportación, pero calculado sobre el precio de venta del grano (lo que da menos) por las primeras 300 toneladas de venta de soja y 1000 de maíz..
En el proyecto de Orsolini son materia de devoluciones todos los granos cuya retención se prorroga, en una escala que arranca en el 100% de devolución para el que produce 600 tn de soja, hasta 9% de devolución para el que produce de 3500 a 5000 tn. En forma similar sucede con los otros 4 granos.
Además, en el proyecto de mayoría se establece que para micro y pequeños productores el 6% de la venta de soja se puede tomar como pago a cuenta de ganancias, y el 4% para productores medianos. También se establece que los fideicomisos tienen que pagar 35% de impuesto a las ganancias. La devolución se debe hacer en 60 días, o generará intereses deudores para la AFIP. No hace falta estar en el registro de Operadores de Granos para que la devolución se efectúe. Y autoriza al PE a reducir por su cuenta las alícuotas de retenciones (no a aumentar)
Como análisis el primer proyecto me parece más ajustado al compromiso de la mesa de enlace: "Retenciones en paulatina disminución hasta desaparecer, y mientras existan, segmentación"
Sinceramente me gusta más ese proyecto. Apoyo hasta cierto punto la segmentación, pero no me gusta que sea el motivo para perpetuar las retenciones en alícuotas tan altas. Busquemos otras maneras de aumentar la competitividad relativa de los productores de menor escala (como yo).
Siempre podemos tener atrasos o requisitos extra en las devoluciones que desvirtúen las mismas, lo que generaría rispideces o desencuentros en el futuro (y pases de factura a la FAA, como anticipó Carrió). Por eso no creo que la reducción de carga impositiva deba descansar exclusivamente en esas devoluciones.
En el caso del primer proyecto, yo tal vez agrandaría la proporción que se considere paga a cuenta de ganancias, a expensas de la devolución segmentada, y la extendería al pago de monotributo. Pero subiría la parte que se devuelve a 600 tn en vez de 300, como en el proyecto de Orsolini.
En resumen, ambos proyectos constituyen un avance, aunque el de Buryaile constituye un avance mayor, teniendo el otro proyecto el riesgo que el año que viene estemos volviendo a tratar el tema, ante la morosidad del Estado en devolver las segmentaciones.
Tampoco hay que emperrarse en los proyectos sin tocar una coma, lo importante es que sean finalmente aprobados, tal vez sea el regreso a un camino de crecimiento de la producción sin conflictos. La política parlamentaria es negociación y búsqueda de consensos.


miércoles, agosto 25, 2010

Debate soja si o soja no

En agosto se produjo un debate muy interesante entre Grobocopatel, Mempo Giardinelli y Ferrer.
Primero fue una nota de Grobocopatel en Clarin(sorry, no tengo el link). le contestó Mempo, Grobo retrucó, se metió Aldo Ferrer, Grobo le contestó, Mempo le volvió a contestar a Grobo, y cerró (hasta ahora) Ferrer. Enrique Martinez también metió la cuchara.
Sería muy largo el análisis de todo lo dicho, pero ayer hubo en TN un debate entre los tres que en cierto modo actuó de resumen de la posición de cada uno. Aquí va el mío:

Mempo Giardinelli: Es un tipo bastante querible, pero acá parece infectado con todo el folklore ambientalista, da ternura verlo decir tantas gansadas en forma tan convencida y sincera.
Mempo tiene primero el problema del desmonte en el chaco, donde vive. Pero debe saber que el desmonte en el Chaco empezó a principios de siglo con el algodón y el quebracho. Todo el poblamiento del interior del Chaco se hizo en base al desmonte. Hoy puede ser la soja la que hace punta, mañana puede ser la ganadería. Lo que hace falta es un ordenamiento(y prohibición en muchos lugares), al que espero contribuya la Ley de Bosques. Ese ordenamiento es necesario con o sin soja, en fin, acá hablé de ese tema.
El otro tema es el cuco de la soja transgénica y el glifosato. Llegó a decir que los transgénicos estan prohibidos en Estados Unidos. Pongamos las cosas en claro: Estados Unidos es el mayor productor de transgénicos del mundo, después esta Brasil, después nosotros y después China. Es cierto que estan prohibidos en Europa, pero solo para ser cultivados porque se pueden importar libremente. Por otra parte el glifosato esta permitido hace 35 años en todos los países del mundo, e incluso en Europa se vende para su uso hogareño en los jardines.

Gustavo Grobocopatel: Siempre tan tranquilo y moderado, dan ganas de pegarle. Le perdonó la vida a mempo cuando dijo que en Estados Unidos estaban prohibidos los transgénicos (estaba para dejarlo en ridículo). En lo escrito ni siquiera lo sometió a escarnio por la asociación entre la soja y el arsénico que hay desde siempre en el agua de algunas zonas. Estuvo bien en explicar que la agricultura campesina del tipo que cosecha el algodón a mano es algo que terminó para siempre, para una vida miserable todos prefieren la ciudad.
En lo escrito hizo hincapié en lo que el hace. No participa en desmonte(de hecho el 80% de la soja se hace en suelos que nunca tuvieron monte), no hace monocultivo porque practica rotaciones con otros cultivos, como muchísimos otros, y protege al suelo de la erosión (que es lo único que desertifica) porque hace siembra directa.
En su diálogo con Ferrer también trató siempre de encontrar los puntos de coincidencia, destacó ela potencia de la agroindustria y su importancia en el interior del país, y coincidió en la neesidad de agregar valor. estuvo muy bien en destacar que es mucho más importante la tecnología que las condicones favorables de los suelos. Sin embargo me parece que no se enfrentó lo suficiente, ni dejó en claro los errores de Ferrer, tal vez por su aspecto de abuelito.
En resumen, acertado pero tibio. Ineficaz diría yo.

Aldo Ferrer: No agregó nada a su extravagante teoría de los tipos de cambio diferenciales. Para él la industria argentina es totalmente ineficiente y poco competitiva, y el sector agropecuario intrínsecamente competitivo debido a la dotación de recursos naturales. Por algún motivo no pueden tener el mismo tipo de cambio.
Para empezar no es cierto que toda la industria sea tan poco competitiva. Hubo muchas exportaciones industriales aún con el TC artificialmente bajo de los 90(de hecho el TC en la Argentina no baja por saldo comercial, sino cuando entran capitales para la bicicleta financiera o por endeudamiento). Se debería castigar con un TC diferencial también a los industriales más eficientes? Porque ellos también ganan más cuando el TC es alto- Y ni hablar de la ISI (Industria Sustitutiva de Importaciones), ahí hay industrias como Papel Prensa, que supuestamente son tan eficientes que confieren a sus dueños ventajas inalcanzables para los que compran papel a los caros finlandeses o chilenos. La cita a Diamant es poco feliz, porque en el momento en que éste hizo referencia a la ventaja competitiva que supuestamente otorgaban las pampas, estábamos muy por debajo de la productividad e los países que nos compraban los granos. Recién 20 años después, gracias a la inversión en tecnología, se equipararon las cosas.
Expliquemos un poco este tema: La Argentina no exporta granos porque es muy competitiva, es al revés : Esta obligada a ser competitiva porque esta obligada a exportar. Para la población actual sobran 20 millones de hectáreas, o se exporta mal o bien, o se abandonan las hectáreas sobrantes. Al revés de la industria en la agricultura no se exporta de países más competitivos a países menos competitivos. Los países a los que les falta CANTIDAD de tierra importan de los países a los que les sobra tierra, y tienen la capacidad técnica de explotarlas. Nostros le exportábamos trigo a Holanda aún en la década del 60, cuando ellos tenían una productividad que quintuplicaba a la nuestra, pero igual no les alcanzaba. Estados Unidos le exportaba trigo a Inglaterra hace 100 años a pesar de que cosechaban por cada hectárea la tercera parte que los ingleses. Las competitividades relativas solo deciden que cultivo exporta e importa cada país, no el sentido del flujo agregado.
En resumen, interesante debate. No alcanza con tener razón, hay que tener la agresividad suficiente como para dejar en claro los argumentos de uno, y refutar completamente los argumentos de los contendientes. Bien Grobocopatel, pero muy pacifista, si lo agarran tipos más agresivos lo destruyen a pesar de estar en lo cierto.

domingo, agosto 22, 2010

Que pardepe!.

Todos sabemos que Navarro es medio burro, pero tenía mejor opinión de Zaiat.
Hoy aparecen los dos con sendos informes sobre el sector agropecuario que son un mamarracho.
En este informe de Navarro, supuestamente originado de "técnicos" de Economía (no hay que asombrarse, despues de todo el jefe es Boudou), hace una serie de cálculos asombrosos para postular que el agro ganó 9400 millones de dólares en 2010.
A poco de leer el informe, salta a la vista el primer disparate. En el caso de la soja toma la rentabilidad de un campo de 200 ha en Pergamino, la mejor zona y cerquita del puerto, y lo extrapola a las 16 millones de hectáreas del país. Algo así como si tomara las ganancias de una tienda de ropa en la Avenida Alvear, y lo multiplicara por los miles de negocios de ropa para sacar la rentabilidad del sector.
En el caso del trigo tiene una metodología similar.
En ambos casos toma los precios actuales, como si todos los productores vendieran la cosecha en Julio, cuando en el mismo informe admite que la producción ya fue comercializada en un 80% ( a precios menores). En el caso del trigo, donde por supuesto toma también la mejor zona, la diferencia entre el precio del cálculo (que asumo debe andar por los 700$), difiere aún más del precio que se viene vendiendo desde la cosecha (Enero) que andaba alrededor de los 500$ como mucho.
En una palabra, un dibujo de algun pasante en el Ministerio , tomado sin revisarlo por un mal periodista.
El caso de Zaiat es peor, porque evidencia gigantesca deshonestidad intelectual. Toma el discurso de la presidenta del que ya nos ocupamos, y rescata que el sector agroindustrial de exportación(del que excluye a los productores y a los exportadores de granos) pagó solo 1900 millones de ganancias, y también que el dedicado al mercado interno solo 220 millones, y luego lo pone como evidencia de la evasión de los productores. Un contrasentido en si mismo, y con eso pretende desacreditar lo que dijo de Grobocopatel de tomar las retenciones a cuenta de ganancias (que es una medida antievasión).
Pasando de alto este agravio a la lógica podemos analizar las cifras en si mismas:
Que los agroindustriales tributen 1900 millones de ganacias en una facturación de 77.000 no es tan disparatado. Todos sabemos que la cosecha 2009 fue muy flaca, y las industrias deben haber tenido capacidad ociosa, que reduce los márgenes. Teniendo en cuenta eso, que hayan ganado 5500 millones sobre 77.000 de facturación no debe ser tan increíble. Ellos compran los granos al productor y los industrializan y exportan. No son productos muy complejos (de eso se queja siempre la presidente), así que si suponemos que le agregan un 50% de valor incluyendo sus otros costos, las ganancias sobre el nivel de valor agregado a la materia prima parecen coherentes.
El sector industrial dedicado al mercado interno es otra cosa, una vergüenza. Abonaron 220 millones sobre una facturación de 67.000. Pero eso lo sabemos hace rato. La actividad exportadora esta blanqueada, y en el mercado interno solo esta en blanco lo que se vende a supermercados.
Zaiat pretende que los productores paguen con las retenciones el dinero que los industriales evaden.
Para terminar, vuelven con la mentira de que con la 125 los productores estaríamos pagando menos, de eso ya me ocupé hace unas semanas.
En resumen, dos mamarrachos

jueves, agosto 19, 2010

Mentir con números


Siempre se dijo que los políticos eran mentirosos. Podemos decir que Cristina es la más política de todos.
Lo del Indec es todo un símbolo, mantienen la mentira aunque todo el mundo se de cuenta. Los intentos de reescribir la historia como les convenga van en esa misma dirección.
Hace un mes que la escucho decir que la cosecha 2009/2010 va a llegar a 100 millones de toneladas. Como esa cosecha esta ya 99,9% cerrada en 93 millones de toneladas, a mi me parecía un redondeo para arriba. Hoy leyendo a Longoni me entero que en realidad querían cambiar la manera en que se miden las cosechas acá (y en todo el mundo) en los últimos 100 años: Quiere juntar la cosecha gruesa 2009/2010 con la cosecha fina 2010/2011. Sin palabras.
Ayer un discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario también le hizo crecer la nariz con números.
El primero que me llamó la atención fue la poca incidencia que le dio al "sector granario" en la recaudación por retenciones (28% en 2008 y 17% en 2009). El efecto sequía, y en menor medida el precio, marcan la diferencia entre los dos años. Pero omitió las retenciones aportadas por el sector agroindustrial(basicamente aceite y harina de soja), que no solo es la mayoritaria(tipo 35%), sino que tiene algo muy importante en común con las exportaciones granarias, son soportadas exclusivamente por los productores primarios, los chacareros, que de esta manera aportan casi dos tercios de las retenciones.
Despues hubo una falencia lógica. Recalcó la alta evasión en el sector agroindustrial destinado al mercado interno ("el otro campo"), que capaz que es verdad, para después usarlo como excusa para las retenciones a los productores extensivos de exportación (los chacareros).
Aún cuando participara de la campaña que destaca la supuesta evasión en el sector productor de granos, como otros integrantes del gobierno, la manera lógica de solucionar el problema sería poner a las retenciones a cuenta de otros impuestos, para formalizar lo que falte y evitar la doble imposición (hay un proyecto en la Cámara que dice eso), y solucionar el diferendo con el campo.
Pero no, parece que la mayoría de lo chacareros que paga todo como corresponde, y por lo tanto paga doble, tiene además que responder por la evasión de los quinteros, hueveros, agroindustrias, y demás actiuvidades no alcanzadas por las retenciones.
La deshonestidad intelectual es otra forma de mentira.

lunes, agosto 09, 2010

Las espinas de Echegaray

No soy de los que creen que las casualidades no existen, pero es notable que en el momento en que la actividad de Echegaray y su sucesor en la ONCCA son puestas bajo la lupa de la justicia, o se sospecha que él mismo puede haber sido beneficiado por un subsidio, la AFIP haya mandado a Pagina 12 un informe sobre la supuesta evasión en el agro.

El "informe" comienza con el tema de las mafias de compradores de cereal en negro, tema del que ya nos ocupamos y descibimos su mecánica, me parece bien que los agarren, aunque no se porque tardaron tanto tiempo, ya que hace tiempo que estan monitoreando todo en tiempo real, y los casos grandes son muy fáciles de detectar. Sin duda los resultados estan magnificados, sino no se entiende como hicieron para comercializar tanto sin llamar la atención por no ser productores reales y sin embargo haber llenado los engorrosos requisitos para figurar en el Registro de Operadores de Granos (al cual un productor auténtico tarda largos meses para entrar y puede ser excluído por atrasarse en una declaración jurada).

Después viene la parte más interesante: Considera lo que suponen deberían haber pagado los productores en la campaña 2008-2009 y lo que realmente pagaron.

Empieza por unos márgenes de ganancia fantasiosos, y unos totales por cultivo groseramente inconsistentes con los márgenes escritos dos renglones antes (le recomeindo al lector que haga las cuentas).

Pero lo peor esque parece ignorar los efectos de la sequía de 2009. Ese año se perdió el 35% de la producción. De lo que quedaba, el gobierno se quedó con un 30% promedio, y después hubo que pagar los costos(inflados por el boom de 2008) de fertilizantes y agroquímicos al doble de los precios actuales. Cómo para que el ejercicio de alguna ganancia imponible!

Se calcula que los propietarios apenas alcanzaron a cubrir los costos, y si eran mixtos la actividad ganadera dio pérdida por la necesidad de comprar forraje. En cambio los arrendatarios deben haber tenido pérdidas en un 90% de los casos (y no conozco ninguno del 10% restante), motivadas por, además de la menor producción por sequía y los costos de insumos, por los altos arrendamientos producto del boom de precios del 2008.

Se puede uno preguntar donde se refleja lo que percibieron los propietarios por estos alquileres, pero como éstos son adelantados, estan reflejados en el ejercicio anterior en la mayoría de los casos. Los arrendamientos del año 2009 fueron, a causa del estado calamitoso de los arrendatarios, algo más reducidos y en la mayoría de los casos financiados hasta la cosecha en 2010.

No cierra nada, ni siquiera la consideración de que los productores (de los cuales el 60% trabaja en campos arrendados) supuestamente tuvieron una ganancia de 10.000 millones, mientras que los arrendadores deberían haber pagado 2.500 (ganancias de 7500?). Todos sabemos que en un año bueno la ganancia del propietario (que casi no tiene costos para deducir)es por lo menos el triple que la del arrendatario, ni hablar en un año de seca.

Manifiesta que el agro pagó solo el 5% de su PB como ganancias(además del 35% de retenciones), y a mi me sorprende que en el 2008/2009 se haya pagado tanto. Algunos me han confesado que "inflaron" los balances declarando ganancias inexistentes (eso se hace pasando al activo de fin de ejercicio algunos gastos corrientes), para que el banco no les cerrara la canilla cuando más lo necesitaban.

Otro disparate es el que haba del IVA. Menciona el "beneficio" de que los granos paguen el 10,5% del IVa mientras la mayoría de los insumos el 21%. eso genera muchas veces saldos a favor del contribuyente (o sea préstamos gratis a la AFIP). Sin mencionar que solo los que figuran en el registro de Operadores de Grano (el 50%) estan habilitados para cobrar ese IVA. Y la bestia de Dellatorre habla de beneficio!

No podía faltar el mito de los trabajadores en negro: Ya expliqué antes que los productores de grano ocupan relativamente poca mano de obra, pero que esta mayormente en blanco. Y que el "negro" esta en horticultura, fruticultura y cultivos regionales, que ocupan mucha más gente. El ejemplo que da el mismo Dellatorre, no hace más que confirmar lo que digo.

No me extraña que la mayoría de los productores del registro mencionado antes(sembradores registrados de granos) no tenga personal a cargo, hasta Dominguez mencionó la importancia de los contratistas que se hacen cargo de las labores de siembra, fumigación y cosecha. Si desconfían, lo más fácil del mundo es decirle a Tomada que los inspectores los mande a las explotaciones individuales, que no van a tener el riesgo de encontrarse con una turba de cosechadores de fruta, ya que en el mejor de los casos van a encontrar un laburante, y si el contratista no esta trabajando, ninguno y la tranquera con candado. Los ingenieros y los contadores no estan normalmente tampoco en relación de dependencia.

En fin, un estudio medio ridículo de principio a fin. Les recomiendo a los cráneos que lo hicieron que se dediquen a buscar las bandas compradoras y blanqueadoras de grano, y a Echegaray que empiece a explicar su relación con los subsidios truchos, y como hizo para ser dueño de un feed lot en Punta Alta.
Y si le creen al estudio, pongan las retenciones como pago a cuenta de ganancias (como el proyecto de Ferrari), total no tiene costo fiscal perder de recaudar un impuesto que no se paga, no?



viernes, agosto 06, 2010

Como estaríamos con la 125

El oficialismo repite como cantinela que los productores estarían mejor si se hubiera votado la 125.
Si es por las retenciones móviles, en el caso de la soja, hoy con las retenciones móviles estaríamos pagando 38% en vez del 35% como en la actualidad- En la misma fecha del año pasado las retenciones habrían sido del 40,5%.
Es real que en algún momento de estos dos años las retenciones habrían bajado hasta un 32%, pero no ha sido lo común.
Y ni hablar de las devoluciones parciales (lo que excedía de 35%) que tenían cobrar los pequeños productores, porque eso caducaba definitivamente el 30 de octubre de 2008, era soilo una medida temporal, una trampa con fecha de vencimiento.
A otro perro con ese hueso!

martes, agosto 03, 2010

Los subsidiados se atajan

Hoy salió la noticia de que tres sectores de la agroindustria: (Polleros, chancheros y molineros) se oponían a la rebaja de retenciones.
Del robo que los molineros le vienen haciendo a los productores de trigo ya me ocupé extensamente hace un tiempo. Y a nadie se le escapa que el artificialmente bajo precio del maíz, producto del cierre de exportaciones y de las retenciones, beneficia a los que consumen maíz dentro del país, ya sea que destinen esos bienes a consumo interno o a exportación.
Pero una cosa es aprovechar calladito la ventaja que se saca a expensas de otros, y otra es hacer bandera reclamando que el subsidio que reciben de cada productor de maíz y trigo permanezca en el tiempo.
Turros! Miserables! No cabe otro calificativo para estos aprovechadores. Deberían devolvernos a los productores las ganancias extraordinarias que han sacado estos años a expensas de nosotros.
Tomemos nota, que vengan después mansitos a hablar de cadenas agroindustriales, ser han sacado la máscara y dejado para siempre en claro que como el bolichero el que lucraba con los chacareros hace 100 años, hoy son estos avaros pseudoindustriales los que quieren usufructuar el trabajo, inversión y riesgo ajeno. Desenmascarémoslos y hagámosles pasar vergüenza en cada reunión en que ambos sectores sean invitados.
Este gesto no debe ser jamás olvidado.

lunes, agosto 02, 2010

Un proyecto interesante

Me gusta el enfoque del proyecto sobre retenciones presentado por Gustavo Ferrari en la Cámara de Diputados.
Estos son los puntos interesantes:
  1. Toma las retenciones como algo anormal, por lo tanto le quita al PE la posibilidad de fijarlas unilateralmente prescindiendo del Congreso (como dice la Constitución), establece un cronograma de reducción de las retenciones de soja y carne (para llevarlas a cero en 5 años), y deja en 0,00 las retenciones de los demás cultivos y producciones.
  2. Mientras duran las retenciones de soja, una parte de las mismas se puede tomar como pago a cuenta de ganancias (así desarmamos la chicana de la evasión en este impuesto), y otra parte se reintegra a los productores chicos. (podemos discutir el trade off y las proporciones entra las dos deducciones).
Es un paso en una buena dirección, y no me parece inteligente abrazarse a posturas de máxima como la eliminación inmediata y total que sabemos tiene nulas posibilidades de convertirse en ley.

domingo, julio 18, 2010

A dos años de la culminación de la gesta del 2008.

Ya pasaron dos años. Es prematuro hacer un balance, pero me parece oportuno repasar un cronograma de los acontecimientos, vista la tendencia del oficialismo de pretender reescribir la historia en sentido Orwelliano.
11 de Marzo: Implantación de las retenciones por Resolución ministerial. Las retenciones a la soja se iban al 44% con la nueva tabla, a solo quince días de la cosecha.
12 de Marzo: Se constuye la Mesa de Enlace entre CRA, FAA, SRA y CONINAGRO. Empieza un paro de comercialización.
13 de Marzo: Comienzan los tractorazos y las primeras movilizaciones en las rutas para controlar el movimiento de camiones
16 de Marzo: Se van generalizando las movilizaciones, y desde todos los sectores del oficialismo se desarrolla una diatriba contra el sector agropecuario (que no ha sido olvidada hasta hoy)
16 de Marzo: Patria Chacarera contesta algunos de los libelos contra el sector de parte de la jauría oficialista.
18 de Marzo:Anuncio y primer tractorazo en mis pagos. Me quejo de la escasa cobertura de prensa.
20 de Marzo: Contesto a lo que dijo Lousteau en la TV ("no hay nada que negociar", dijo), sigue la masiva campaña oficial contra el agro.
21 de Marzo: Nos llega el pedido de CRA de levantar la movilización en las rutas por Semana Santa. Se acata parcialmente, salvo en Cordoba, no se impide el paso de automóviles. Cierran totalmente las exportaciones de carne en represalia.
22 de Marzo: Todo igual. Patria Chacarera propone negociar si hay oportunidad, "no enamorarse de la protesta"(eso lo levantó TELAM) y un acto multitudinario en Rosario en fecha a determinar.
24 de Marzo: Pasada Semana Santa, las movilizaciones, controles de carga, y en algunos casos cortes se generalizan en todo el país. "La Rebelión de los mansos" es un hecho. Comienza a haber desabastecimiento.
25 de Marzo: Para mi el punto de inflexión. El discurso de la presidente (que muchos esperaban iba a ser conciliador) indigna a todos. Insiste con lo de la "renta extraordinaria", los "piquetes de la abundancia"Cacerolazos en muchas ciudades. D'Elía corre a manifestantes de la Plaza de mayo. Se comienza anotar mayor neutralidad de la prensa en la cobertura.
28 de Marzo: La Mesa de Enlace suspende el paro, pero no es acatada. Empieza el dialogo con el Gobierno y se empieza a hablar de segmentaciones y compensaciones. Se afirma el fetiche que la 125 "no se toca". Diego apoya el paro. Las dos cámaras del Congreso lo condenan.
29 de Marzo: Desilusión por el dialogo. La protesta se reanuda formalmente. Ya hay desabastecimiento. De vuelta en el camino.
31 de Marzo: En un discurso se anuncian finalmente (después de 20 días de paro) las segmentaciones y las compensaciones a fletes (aunque el mínimo de retenciones a la soja sigue en 35% aún para pequeños productores). Tambien se anuncio el levantamiento de la suspensión de las exportaciones de trigo Hay desconfianza y ya se habla de levantar el paro, pero se duda si las bases acatarían.
1 de Abril: Patria Chacarera recomienda suspender o no prorrogar el paro (que de todas maneras esta anunciado hasta el 2 de Abril), y atiende a algun salame que habla sin saber. La concentración en la Plaza de mayo y el discurso de la presidente (que se enojó con la prensa) no ayudan, acá lo evaluamos, pero se piensa que se puede levantar el paro e ir al diálogo a ver que pasa.
2 de Abril: Se suspende el paro por 30 días. Se anuncia en un multitudinario acto en Gualeguaychú. Se reanuda la cosecha. Se supone que en esos 30 días va a haber negociaciones sobre la implementación de las retenciones móviles y las compensaciones. Hay algo de fe, pero tambien cautela.
8 de Abril: A una semana de tregua, me pregunto que esta pasando. Al final todavía no se levantó la prohibición de exportar carne y trigo(y ahora se sumó el maíz), no hubo reuniones con el gobierno. Hay una feroz campaña contra los productores en afiches y spots de radio y televisión firmada por "Presidencia de la Nacion"(Eso tampoco será olvidado jamás). Desde los medios oficialistas se intensifica la campaña, que es contestada desde patria Chacarera acá, acá y acá.
11 al 17 de Abril: Reuniones con muy poco avance. Cada vez que se acercan las posiciones aparece Moreno en la reunión y tira todo para atrás, otras veces son llamadas de Nestor. Solo se logra un acta en la que se van a abrir las exportaciones de carne.
18 de Abril: Sale la reglamentación de las compensaciones y del subsidio al flete. Son tan restrictivas que Patria Chacarera estima que van a llegar a muy pocos, lo que se confirma con un análisis mayor. Las entidades se enterraron por los diarios. Simultaneamente parece haberse lanzado la sospechosa "operación humo". Parece parte de la campaña antiagro. Siguen las restricciones a la exportación, su efecto es explicado acá. Se habla de volver a las rutas.
19-24 de Abril: Hay duros discursos oficiales, y actos en el interior que no reciben la cobertura periodística que merecen. Amenazas con ley de Abastecimiento (aunque no hay paro), citaciones por el paro de Marzo. Moreno llega a proponer una especie de Junta nacional de Granos multinacional para el trigo. Muchas presiones de todo tipo.
24 de Abril: Renuncia Lousteau. Duro, mentiroso y chicanero discurso de Kirchner (para compensar).
26 de Abril-1 de Mayo: Negociaciones. Algún acuerdo en trigo y carne. Siguen las presiones. Siguen las asambleas en el interior.
2 de Mayo. No se cumple el acuerdo de la carne. Se prorroga la tregua.
2-6 de mayo: Todo hace indicar que el gobierno piensa que los productores no van a volver a las rutas, a pesar de las asambleas, y que esta vez derrotará a la Mesa de enlace. Trabajan para forzar la reanudación del paro. Las exportaciones de carne y trigo siguen cerradas. Se baraja el reinicio del paro.
7 de mayo: Se reanuda el paro de comercialización. En principio por una semana.
21-22 de Mayo : Otra vez reuniones al pedo, con el agregado de declaraciones de mala fe de Alberto fernandez.
25 de Mayo: Gran acto de 300.000 personas en Rosario. Aunque no lo dije en ese momento, Buzzi empañó un poco la fiesta con un discurso fuera de tono. De todos modos fue un día inolvidable.
27 de mayo: El gobierno suspendió la reunión, se reinicia un paro de comercialización.
29 de Mayo: AF anuncia una pequeñísima modificación en las alícuotas más altas. Ahora las retenciones de soja no tienden a infinito sino que tienen un tope de 52,7%, para que operen los mercados de futuros, y las compensaciones se amplían a los monotributistas inscriptos en el Registro de Operadores.
30 de Mayo: Primeras detenciones de ruralistas.
3 de Junio: En un discurso en la FAO, Cristina se indigna por las ganancias extraordinarias de los pooles, en los que un inversionista podía sacar el 30%. Todavía no conocíamos su Declaración Jurada Patrimonial de 2008, si no no lo habría mencionado.
4 de Junio: La situación en las rutas se complica. Hay paros violentos y totales de camioneros que no se sabe como juegan. Patria Chacarera recomienda salir de las rutas.
6 de Junio: Repetimos la recomendación, la cosa se esta poniendo fea porque los camioneros cortan a todos , puede haber enfrentamientos. La Mesa de enlace levanta el paro, pero las bases no acatan en muchos lugares. Hay bastante confusión.
9 de junio: Discurso de la presidente: Ahora una parte de las retenciones (solo de soja y por encima del 35%) va a ser para hospitales y escuelas. Argumento falaz pero efectista. Refutación de Patria Chacarera.
10-15 de junio: Bastante confusión. La Mesa de Enlace no esta de paro. Los autoconvocados si, y los camioneros no se sabe. Patria Chacarera sugiere no vender, pero salir de la ruta.
15 De Junio: Tal vez el error más grande del Gobierno desde el 25 de Marzo. Lo meten preso a Alfredo De Angelis. Se paralizan todas las rutas en repudio, salen hasta los más tibios.
17 de Junio: Ante una movilización en la Plaza de mayo, la presidente anuncia la remisión del proyecto de retenciones móviles al Congreso, donde tiene cómoda mayoría. Nestor dice que no hay que tocar una coma. El proyecto dice que las compensaciones caducan el 30 de octubre, que se compensarán las retenciones por encima del 35%, y hay expectativas sobre la flexibilización del universo de productores con posibilidad de recibirlas (única ventaja con respecto al 29 de mayo). Levantamiento definitivo del paro (tambien autoconvocados).
4 de Julio: El dictamen de mayoría sigue insistiendo en no compensar a productores de más de 150 ha (aunque sean alquiladas) y mantiene el límite del 20 de Octubre de ese año para las compensaciones. Poco esperanzador, otro enchastro. El proyecto alternativo de Solá baja las alícuotas, y amplia los que pueden recibir compensaciones. Interesante respuesta de Cobos ante las criticas furibundas por opinar sobre el tema.
5 de Julio: Sale aprobado por solo 7 votos el proyecto de mayoría, con alguna modificación ampliando los receptores de compensaciones (segmentación), pero manteniendo el tope del 30 de Octubre. Se sacaron las compensaciones a maíz, girasol y trigo. También se ratificaba la potestad del Poder Ejecutivo de fijar las retenciones que se le antojaran, en el momento en que se le antojara.
15 de Julio: Gran acto en el Monumento a los españoles en la víspera del voto en el Senado. Acto más chico en Plaza de Mayo en apoyo al proyecto oficial, con amenazas e insultos de Kirchner a los chacareros. Patria Chacarera esta pesimista.
16 de Julio: A la madrugada desempata Cobos. Euforia. Se acabó el conflicto, momento de balances. Y de análisis.