domingo, agosto 19, 2007

Refutaciones a retenciones 8:"La enfermedad holandesa"


Con todas las pestes que trae la globalización, los agrofóbicos nos previenen contra una terrible calamidad: "La enfermedad holandesa".
Lo que faltaba!! Qué cuernos es??
He discutido el tema con El Abuelo económico, que me ha aportado algunas ideas, que agradezco.
Parece que cuando un país experimenta un auge exportador de materias primas, y una balanza comercial muy superavitaria, tiende a apreciar su tipo de cambio (dolar barato), con lo cual pone en dificultades a los sectores productivos que no pueden competir con el exterior a ese tipo de cambio. Esto le pasó a los holandeses con sus exportaciones petroleras, o a los españoles con el oro del saqueo de América.
Algo así como la variante argentina de la enfermedad, según Marcelo Diamand, se daría por la mayor eficiencia relativa de las exportaciones agropecuarias argentinas, comparadas con las industriales, y ni lerdo ni perezoso propone tipos de cambio múltiples para enfrentar el supuesto problema, que describe como que el TC de equlibrio deja mal parada a la industria por culpa de la mayor eficiencia del agro.
Lo primero que me llama la atención de que este diagnóstico se aplique a nuestras exportaciones agrícolas, es que en los otros países que son y siempre han sido fuertes exportadores de lo mismo que nosotros (USA, Canadá, Australia, etc)nunca se dieron cuenta de que tuvieran esta peste, a tal punto de que se desarrollaron con un nivel de vida superior al nuestro, incluido su sector industrial y de servicios, sin mayores problemas.(No será una enfermedad psicosomática??).
Lo segundo que me llama la atención, es la falta de certeza del diagnóstico en el caso argentino, como para que hayamos acudido prestamente a buscar soluciones distorsivas.
En efecto si la hipótesis de que hemos sido siempre afectados por esta fiebre flamenca, supone dos o tres cosas que creo que no tienen que ver con nuestra historia económica:
1) Hemos tenido siempre un superavit estructural de nuestra balanza comercial?
2) Si se verifica ese superavit estructural, ha ocasionado un persistente tendencia al retraso de nuestro tipo de cambio?
3) Existe una radical diferencia en la productividad o eficiencia del sector agropecuario y el industrial, al punto que no hay ramas industriales significativas que puedan exportar al mismo tipo de cambio del agro, ni sectores del agro que tengan problemas con TCR bajo?
Admitir que sufrimos la "enfermedad holandesa" implica contestar afirmativamente las tres preguntas. Y nada me parece más alejado de la realidad.
Nos olvidamos que la mayor parte del siglo 20 nos hemos estado quejando del "stop and go", y de las periódicas devaluaciones ante la debilidad de nuestra balanza de pagos?
Olvidamos que los dos episodios prolongados de TC bajo, en los 70 y los 90, no fueron sostenidos por una balanza comercial groseramente positiva, sino por entradas masivas de capital, en forma de endeudamiento del sector público y privado, venta de activos, y capitales golondrina que invirtieron en nuestro sector financiero, bajo el paraguas de la "tablita" o la convertibilidad?
También se puede verificar que muchos sectores del agro tuvieron muchos problemas durante los 90, y que hubo un crecimiento en las MOI, básicamente las capital intensivo en ese período.
Es cierto que durante los últimos 3 años el Banco Central intervino para mantener el dolar alrededor de los 3 pesos, ante un panorama de importaciones que no se recuperaban tan rápido despues de la crisis, buenos pecios de exportación, pocos vencimientos de deuda externa, y sobre todo un dolar debil por los famosos deficit gemelos Bushianos. Todo el planeta salvo USA tuvo enfermedad holandesa?
Pero todo cambia, se pinchó una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, las tendencias a que baje el TC ya no son tales (y hay que reconocer que mientras duraron, fueron conjuradas por compra de dólares y absorción, que según muchos no implican deficit cuasi fiscal).
Me parece mucho más explicativo de la realidad el muy didáctico gráfico de Elemaco. Hay actividades económicas, en el campo y en la industria, que necesitan un TCR altisimo(lease salarios y servicios artificialmente baratos) para prosperar. Otras que funcionan bien con un TCR normal, y otras que soportan incluso un TCR subvaluado, tanto en el agro como en la industria(en los 90 las MOI no desaparecieron). Y se da el mismo fenómeno con las ISI, incluso con actividades agropecuarias como el azucar y muchos productos regionales que actúan como ISI.
Los TCR altos generan "renta" en todas las actividades transables que se arreglaban bien con un TCR menor, ya sean agropecuarias o industriales (basta ver los balances de muchas industrias pesadas y químicas de ls últimos años). Pero los agrofóbicos, que no se animan a postular que quieren transferir ingresos de las actividades más eficientes a las menos eficientes, postulan que los problemas de éstas últimas proviene del "exceso" de competitividad del agro(y las industrias eficientes suspiran aliviadas porque el mangazo no va para ellas).
Así que , amigo chacarero, no te dejes correr con pestes holandesas ni bultos que se menean. Y cuando escuches algo así poné el traste contra la pared, porque la voracidad por vivir de lo ajeno no tiene límites en nuestras pampas!!!!

19 comentarios:

Ana C. dijo...

Leí un poco por arriba tu serie sobre las retenciones y me parece que está muy bien, pero me la tengo que leer con más tiempo. A mí eso de decir que hay enfermedad holandesa en la producción agrícola me parece una locura, pero siempre se encuentra alguna justificación a mano cuando uno las necesita. Creo que hace mucho hubo un debate sobre eso en el blog de los 3 chiflados.

Un saludo

Abuelo Económico dijo...

Mariano, muy completo. Usted lo ha dicho, la enfermedad holandesa está asociada al descubrimiento de riquezas naturales no renovables y claramente ese no es nuestro caso.

Inclusive en Argentina aún se habla de "agro" y de "industria" como si: (a) cada categoría fuera un conjunto homógeneo en si misma y (b) como si ambas categorías fueran independientes entre sí. Ni lo uno ni lo otro, y eso bien queda expuesto en el post.

El "agro" con tipo de cambio "bajo" deja afuera a varias producciones. También es cierto que determinadas actividades de la industria sobrevivieron y crecieron con el TC bajo.

Asimismo, en el mismo período post devaluación dónde muchos piden más tcn porque el real estaría cayendo (respecto del dólar, porque el TCRM no muestra tal movimiento), muchas industrias están incrementado sus ventas en términos de cantidad, dando una muestra adicional de que de enfermedad poco y nada.

Por último, acabo de recibir el último paper de Adolfo Sturzenegger donde da cuenta de la histórica desprotección efectiva que se registró sobre los granos, carnes y lácteos.

Habría que nivelar para arriba haciendo que la "industria" incremente su productividad en serio en lugar de nivelar para abajo porque el "agro es muy competitivo". Lo anterior lleva a castigarlo para distribuir a los "descompensados" por el tipo de cambio "bajo". Un despropósito.

ayjblog dijo...

bue, al menos no cultivamos tulipanes aca.
yo he discutido, desde lego, mucho con ambos, y la miserrima conclusion que llegue, y creo tambien esta expuesta en algun lado de aca, es que , para usar los mismos terminos (y no coincido) la agroindustria se esmera por no publicitar lo que hace, y cuando lo hace, lo hace mal, vuelvo a decir desde mi miserrimo punto de vista.
ejemplo, todo el mundo dice, por la falta de gas nos gastamos 4000 MM de pesos en fuel/gasoil
Nadie dice, ni aca, que se perdieron XXXX MM por la falta de combustible. la pregunta es, se perdieron? al menos me queda la sensacion que si, pero si dicen, falta gasoil en el campo y despues nadie dice eso, la conclusion es, no faltaba, o, si faltaba y lo compraron mas caro, con lo cual les sobra la plata igual.
y, la verdad, el domingo estuve con un sojero del norte, y cuando le dije que pensaba hacer el año que viene, que todo el mundo sabe va a pasar nuevamente, se encogio de hombros, con lo cual, la verdad, o le sobra la plata o no hubo problemas REFINOR mediante?

Mariano T. dijo...

Es muy dificil medir una perdida de timing en un trabajo. Pero que existe, existe. Puede ser desde un 0,5% a un 100%(se atrasó la cosecha y el lote se inundó por una lluvia torrencial). De hecho, conozco uno que ganó, decidió no sembrar trigo por el atraso y sembarará girasol, y ahora intervinieron el mercado de trigo.
De todos modos, para los que consideran que el estado te puede afanar lo que producís y no podés protestar hasta estar quebrado, no hay política comunicacional que sirva.

ayjblog dijo...

Mariano
la unica forma es esa, sino cuando le dicen a la gente que las retenciones estan bien, y lo unico que se lee es eso, queda Goebbels.
y, vos y yo somos ingenieros, no te digo que lo hagas vos, lo deberia hacer el INTA, o AACREA o CARBAP o quien pueda, mostrar el nro, no me digas que no se puede, es mas, ya deberian tener el nro, tal como se sabe el nro gastado en fuel y Miguens en vez de patalear, decir, miren, por el lio del combustible el campo perdio XXXXXXX, y por lo tanto hay menos XXXXX de retenciones. Bah, digo yo nomas

Abuelo Económico dijo...

El tema ayj es que son miles de productores con diferentes timming y en cada caso la diferencia será de rendimiento (del 5 al 100% que mencionó Mariano). Hacer un agregado es muy dificil, pero le adelanto que la falta de UREA fue medida y estimada en 270 millones de dólares menos para el sector por mermas de rendimiento o lisa y llanamente por reducción de área sobre la estimada inicialmente.

Mariano T. dijo...

La urea es más fácil, porque hay una relación insumo producto promedio (aunque habría que tomar la marginal)
En mi caso personal, entre el atraso de las máquinas y el clima, coseché un mes tarde, con pérdidas de rinde y de calidad y con alta humedad(tuve que pagar secado). No hago la cuenta porque me amargo.

Musgrave dijo...

Mariano T, muy buen post. justificar las retenciones con la enfermedad holandesa ya es un exceso de voluntarismo.
Además a los holandeses la enfermedad no les vino nada mal, no?

Anónimo dijo...

Con respecto a la enfermedad holandesa, creo que Aspiazu y Nochteff en el libro "El desarrollo ausente" hablaron bastante sobre el tema. Ahora una pregunta: Qué significa que "el agro es muy competitivo"?.

Que entre las ventajas competitivas debemos contabilizar:

- La bolsa blanca?

- El 60-70% de trabajo en negro? El trabajo infantil?

- La evasión impositiva perenne como la hierba?

- La privatización de los beneficios y la socialización del costo del deterioro ambiental?

- Lo inevitable de que si una mariposa aletea en Sumatra produce una declaración de emergencia agropecuaria en algún lugar de nuestro campo?

- Que la investigación pública agropecuaria sea financiada por los consumidores y no por los productores?

- La subdeclaración de exportaciones? (cuando conviene, claro, sino todo lo contrario)

- El respeto por los tiempos de carencia de los agroquímicos solo para los productos frescos de exportación, pero para los de mercado interno nones?

- La casi inexistencia de viveros que vendan plantas con certificación de origen y de estar libres de plagas y enfermedades?

- La prevalencia de germoplastma hortícola generado por el INTA en los '70 o antes, que solo podemos vendernos a nosotros mismos?. Los híbridos? Bien, gracias.

- Las zoonosis entre los trabajadores rurales en las zonas pecuarias marginales?

-La danza ritual anual de los agricultores pampeanos para que el dios cumulus nimbus haga llover en vez de adoptar riego complementario para aumentar/asegurar la cosecha?

Bueno, podría seguir pero sería muy aburrido.

Mariano T. dijo...

Rene Orlando: Estas mezclando varias cosas, lo cual suele venir muy bien para justificar lo injustificable:
1)Evasión impositiva, trabajo en negro e infantil, tiempo de carencia, viveros, etc son males básicamente de horticultura y fruticultura de mercado interno, o sustituidora de importaciones. Acá todas las mejoras que mencionás la va a pagar, tarde o temprano, el consumidor. Y para mí esta muy bien que los precios se incrementen para que todas esas lacras desaparezcan.
Clausurar quintas, decomisar mercadería, etc, etc son medidas necesarias, pero hay que bancarse las consecuencias en la oferta y por lo tanto en los precios, hasta que se reconviertan , o incluso después. Ya vemos ahora las consecuencias de los problemas climáticos, el momento de apretar puede ser en el 2008 cuando las verduras sobren, pero estoy seguro que las autoridades van a preferir qe los precios se derrumben, a sanear el mercado.
Pero todas estas actividades nada tiene que ver con las retenciones, que se aplican básicamente a la agricultura pampeana, hacia ella te quedan básicamente pocos cargos:
1) Financiación del INTA: Todos estaban de acuerdo cunado se financiaba con imp. a las exportaciones, hasta que lo sacó Cavallo. Es la única retención que nadie protestaría.
2) bolsa blanca: Es un tema más espinoso, pero acá lo perjudicado es la investigación privada. Es un tema pendiente, pero no va al fondo de la discusión, en la industria también se roba propiedad intelectual.
3) El deterioro ambiental grave corre mucho más por cuenta de la industria que de la agricultura, nadie se opondría a medidas globales que no discriminen a hagan cargo a cada cual de los costos sociales, pero enfatizar en los chacareros el problema del riachuelo me parece un despropósito.
4)El riego es otra asignatura pendiente. pero no hay agua en cantidad ni en calidad para regar más que una parte no significativa del agro pampeano. De todos modos inversiones tan altas son poco viables en un contexto como el actual, con manejoa rbitrario de precios. Son inversiones con dolar a 3,15, con soja a dolar a 2,30.
O sea que justificar las retenciones por lo arriba expuesto.
El productor sojero o triguero no es responsable que haya niños trabajando en el zapallito, y los otros problemas hay que solucionarlos de otro modo y sin discriminar, eso sería hipócita, como es mezclar todo.
Me gustaría ver las justificaciones de Aspiazu y Nochteff, podés resumirlas en un comment?

Anónimo dijo...

Mariano, creo que tu Patria chacarera es una especie de Second Life que se desarrolla dentro de un termo Luminagro.

En nuestro campo lo único que veo es tierra barata y abundante y, salvo excepciones como la maquinaria agrícola pampeana, aprovechamiento de ventajas comparativas y no remuneración de muchos recursos que intervienen en el proceso de producción.

En serio sostenés que nuestra agricultura es competitiva? Cuántos años hace que el trigo rinde 20/22 qq x ha promedio cuando se podría obtener 70 qq x ha promedio? Y el maíz, que aumentó un poco pero está lejos de los 150 qq x ha que da su potencial genético? Acá todavía resulta más barato aumentar la producción comprando/alquilando/deforestando tierra que adoptando tecnología, como el paquete asociado al riego complementario, entre otros.

Y con respecto a tu comentario sobre la escasez y poca calidad del agua de nuestros acuíferos subterrános, te invito a que te des una vuelta por el Instituto Nacional de Agua (INA).

Mariano T. dijo...

Tierra barata? Parece que no se ha enterado de la feroz puja por la tierra existente, que ha duplicado los valores de arrendamiento en dos años. Hoy las posibilidades de expansión horizontal estan casi agotadas, avanzando sobre ecosistemas peligrosos para la agricultura, como alerta el INTA.
Por otro lado, el promedio de trigo de los últimos 4 años es de 25,78 qq, el doble que hace 30 años. En las zonas mejores el rinde es el doble de esa cifra, pero se siembra mucho trigo en áreas marginales de La Pampa, Oeste de Buenos Aires y Córdoba, que tienen rindes mucho menores, como sucede en las planicies secas de Australia.
Los rindes de maíz tienen un atraso con USA, pero las posibilidades de llegar al pòtencial(al que ellos tampoco llegan)estan acotadas por las lluvias, ya que el maíz es el cultivo más sensible al stress hídrico en la etapa reproductiva.
En cuanto al riego, las zonas semiáridas y subhúmedas tienen claramente limitantes de calidad y cantidad de agua subterránea, la situación es distinta en las zonas húmedas y el litoral, pero, salvo en Entre Rios tampoco se puede tirar manteca al techo. Yo vivo en una de las zonas con más riego del país(Sudeste de Buenos Aires), y cuando en 94-98 merced al dolar barato sin retenciones se importaron muchos equipos de riego y ya salió el INTA y ls municipios a pretender regular el uso ante la posibilidad de que las ciudades tuvieran problemas de abastecimiento.

Anónimo dijo...

Los problemas en la frutihorticultura (trabajo en negro, explotación, producción insegura o de mala calidad, etc.) no son muy diferentes que los que hay en la industria, o el transporte, o tantos otros. El núcleo es la falta de CONTROL OFICIAL sobre normas de calidad y cumplimiento. Por eso existen ferias como las de la Salada, vendiendo productos truchos que compiten y afectan a las industrias de calidad, o remises y combis truchos que afectan la calidad del servicio de los controlados, etc... Enormes organizaciones clandestinas se benefician, con el guiño de la autoridades, y a cambio ofrecen una "competencia" que reduce los precios de la llamada "canasta familiar". Reducir el problema exclusivamente al agro es, no sólo equivocado, sino incluso perverso.

Anónimo dijo...

OCOTE COMO NO VUELVE EL CARLO ASI HIPOTECAS TODAS LAS F-100 Y HILUX QUE TENES GRACIAS AL 3 a 1. VOLVE CARLOS...GENTE COMO VOS SE LO MERECEN

Mariano T. dijo...

n

B.Morrigan dijo...

"Parece que cuando un país experimenta un auge exportador de materias primas, y una balanza comercial muy superavitaria, tiende a apreciar su tipo de cambio (dolar barato), con lo cual pone en dificultades a los sectores productivos que no pueden competir con el exterior a ese tipo de cambio. Esto le pasó a los holandeses con sus exportaciones petroleras, o a los españoles con el oro del saqueo de América."

¿Tenes conciencia de lo que escribis?

Mariano T. dijo...

Lamentablemente presupongo un nivel cultural mínimo para el que lee.
Te aconsejo el blog de Karina Jelinek.

B.Morrigan dijo...

¡¿Como?!
¡No es este el blog de Karina Jelinek!

Mauri Kurcbard dijo...

Es muy sugestivo q comiences el informe como"no sabiendo" y un "a ver veamos con q se vienen estos Kirchner ahora" ( bien compadrito por otro lado, como todo el estilo de tu blog,(¿Se te pego el patronazgo agropecuario ?)
Es muy rebuscado el informe. En el fondo le estas buscando la vuelta para llegar a la conclusion "el gobierno miente".Lo haces con cierto talento tecnico, pero no basta para mi.Tus datos estan puestos en funcion de la conclusion, sea como sea.
"La enfermedad holandesa" no es el caso argentino, eso es correcto,pero es simplemente una referencia para explicar los terribles desbalances que produce la creciente sojizacion, ya no solo del agro, sino de toda la economia argentina.
A esa sojizacion, q no es organiza, sumale la Siembra Directa y...quien va a trabjar en el campo? los pool de siembra?..