lunes, diciembre 28, 2009

Scioli, De Vido y los canales

Siempre me acuerdo cuando hace unos 15 años un cliente me encargó ir a negociar con un vecino, que era un industrial porteño y empresario exitoso, porque había hecho un canal que le mandaba toda el agua a una laguna, y un terraplén que impedía el drenaje de otro vecino.
Mala reunión. Según el porteño, las inundaciones no se habían resuelto por la "indolencia típica" de los productores que no hacían canales como él, y por la "actitud cómoda" de esperar todo del Estado.
Con esto quiero decir que desde hace décadas que algunos hacen lo que se les antoja, y que la Dirección provincial de Hidráulica hace muy pocas obras, y muy pocos controles, a pesar de que estudiando un par de meses las fotos satelitales se puede determinar qué obras son legales y qué obras no.
De todos modos, dudo mucho que los canales hayan incidido en forma determinante en las inundaciones recientes. Y dan risa las declaraciones de la bestia de De Vido diciendo que son 30.000 los canales (uno cada 30 metros de frente de río) , y que los contó desde el aire; o lo que dijo Scioli de que se había canalizado hacia el centro de la ciudad.
Parecía en cambio mucho más sensato lo que decía la Intendenta de San Antonio de Areco, sobre que había que estudiar muy bien las causas de la inundación antes de empezar a tirar acusaciones al voleo.
Y esto me lleva a la conclusión de este post, y es que tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno Provincial siguen considerando a cada productor agropecuario como un enemigo a destruir. No es de otra manera como pueden interpretarse las declaraciones de ambos funcionarios, inscriptas en un intento de generalizar y demonizar a los productores y al "campo" ante los ojos de los que no conocen el tema. Esto se hace para tratar de generalizar un prejuicio sobre los productores, del tipo "los villeros son ladrones" o "los judíos son amarretes" o "los gallegos son brutos", entre la gente de la ciudad.
Hay que aceptar el hecho de que nos consideran enemigos, y actuar siempre sin olvidar estas declaraciones, aún cuando aparezcan como contemporizadores en otras circunstancias.

sábado, diciembre 26, 2009

La tormenta perfecta. 0) Precuela


Una especialidad del kirchnerismo es tratar a los que anuncian problemas como "agoreros" que anticipan tragedias improbables.
Por eso me resisto, en general, a hacer pronósticos.
Ya en Junio, en esta y en esta nota, daba mi opinión sobre la política oficial sobre seguridad alimentaria, cómo el tiro iba a salir por la culata, y sobre la situación de la ganadería argentina.
Ahora, cuando hasta los yankis se nos cagan de risa, queda cada vez más claro que la "tormenta perfecta" se esta armando para 2010, y las lluvias y orgía de pasto que se viene no va a hacer otra cosa que empeorar las cosas para las políticas oficiales, y hasta muchas medidas sobre ingresos populares que aplaudo, terminan siendo ingredientes de la "tormenta".
Hasta Febrero, cuando todo sea aún más irreversible (aunque para mí hace 6 meses que es irreversible), no voy a hablar más del tema, los giles no merecen ser avivados.

domingo, diciembre 20, 2009

Ahora si es culpa del chacarero

Ya mencioné en Julio toda la transferencia de dinero que los productores trigueros hicieron desde que se intervino el mercado en 2006 a los otros integrantes de la cadena.
Yo creo que el que sembró trigo este año, después de todo lo que pasó, es porque ya le gusta que lo roben. Fue el área sembrada más baja desde 1890 (mil ochocientos noventa, no es error de tipeo), y pinta que va a haber que remontarse hasta 1975 para encontrar un volumen producido más bajo.
Y por supuesto el que sembró con la expectativa de que lo volvieran a robar no va a ser defraudado.
Cuando estaba empezando la cosecha el Ministro de Agricultura insistió en que el productor debería recibir el "precio lleno", que vendría a ser el precio de exportación menos las retenciones y otros gastos de fobbing. Ese precio hoy vendría a ser de 165 U$S/tn. La realidad es que hoy cuesta mucho encontrar compradores para el trigo, algo que antes nunca pasaba, y que para trigo común, sin características especiales no se puede conseguir más de U$S 140. Y dicen que cuando empiece la cosecha en el sur de Buenos Aires (hacia el fin de esta semana) el precio va a bajar más todavía hasta que incluso deje de haber mercado, como anticipan acá.
Si contrastamos esta situación con la de la soja nos podemos dar cuenta porque vamos a una siembra record de la oleaginosa. Hoy en día a 6 meses de la cosecha la venta de soja sigue siendo fluída, uno levanta el teléfono y hay siempre varios posibles compradores por cualquier volumen, mientras que para vender un camioncito de trigo en plena cosecha hay que hacer una peregrinación.
Y nunca se volvió a hablar de la devolución de las retenciones del trigo, anunciada con bombos y platillos hace unos meses y que todavía no esta reglamentada.
Pero nada de lo que pasa puede ser sorpresa para nadie. Cada año, desde 2006 que intervino Moreno, el mercado triguero se deteriora un poco más, y cada vez se produce menos. El que igual sembró trigo no tiene ya derecho a sorprenderse.

domingo, diciembre 13, 2009

Se esta cerrando el 2009

El Jueves fui al acto en el Rosedal. Muy lindo acto, con mucha gente (más de la que esperaba) aunque desde el gobierno insistan en minimizarlo.
Fue un acto de celebración, no un acto de guerra como el realizado cerca de ahí un año y medio antes. Y como tal debe ser tomado. Con los Kirchner en retirada, empiezan los dos años residuales de su gobierno con su capacidad de daño mermada ahora que la oposición tomó el control en Diputados. Y es realmente para festejar que no hayan votado ninguna ley anti-campo en estos 6 meses post-elecciones, estoy seguro que es porque Nestor sabe que la capacidad de movilización ante un conflicto no es la del Jueves cuando estamos en paz, o en tregua.
Dudo que se pueda aprobar mejorías en 2010, salvo la caída de las facultades del PE para fijar retenciones, o las necesarias modificaciones que habrá que hacer al proyecto de uso de suelo que dijo el ministro que quiere mandar.
Así que, si nos concentramos en lo que se avanzó y no en lo que falta, el avance en este año y medio ha sido formidable, con un hito en las elecciones del 28 de junio.
Dicho esto, quisiera decir algo sobre la Mesa de Enlace. La unidad de los productores ha sido clave en este tiempo, y es otra cosa para festejar. Pero debemos entender que las 4 entidades no son equivalentes. En mi opinión los dos socios mayores son CRA y FAA, y que si bien su >participación es muy apreciada, tanto la SRA como Coninagro tienen que aceptar un lugar de acompañamiento, de menos protagonismo. Así fue hasta hace unos meses, pero me parece que Biolcatti se esta desubicando. No porque tenga razón o no en lo que pueda decir (más allá de la prudencia), sino porque la SRA por cantidad de afiliados, poder de movilización, imagen pública, etc no es par de las dos entidades principales, y no es conveniente, por motivos que expliqué en 2007, que sea la voz cantante del campo.
Es muy importante a partir de ahora que los diputados del campo puedan coordinar y liderar dentro de cada bloque lo que tenga que ver con el agro, y que puedan también coordinar y consensuar proyectos entre ellos. Va a ser el germen de una nueva política agropecuaria de sanación que va a haber que empezar en dos años.

lunes, noviembre 30, 2009

El mito del granero del mundo (II) El país del trigo?

(Viene de acá)
En el imaginario popular, y en los economistas, existe la idea de que la pradera pampeana constituye una unidad productiva excepcional, generando una "renta diferencial internacional" con respecto al resto del mundo, o de su mayoría.
Ya en la facultad (al menos en Cereales de la UBA) nos enseñaban que los suelos argentinos tenían la desventaja de acumular menos agua que los maiceros norteamericanos al no tener el proceso de congelamiento invernal, además de presentar los nuestros en su mayoría una capa arcillosa que complicaba el desarrollo de las raíces; o que el clima noreuropeo durante el llenado del grano de trigo hacía que los trigos invernales tuvieran un grano mucho más grande que el nuestro.
Pero eso no te prepara para el golpe para nuestro orgullo agronómico nacional que significa conocer otras zonas agrícolas del mundo, como el medio oeste norteamericano, la Beauce al norte de Paris, el valle del Po en Italia, o las llanuras bajas holandesas.
Ahora vamos a comparar la situación del trigo, dejando para otra nota a otros cultivos.
El trigo fue tanto el principal cultivo durante la era colonial, como el primer cultivo que se empezó a exportar a fines del siglo 19 cuando la inmigración posibilitó ampliar las áreas sembradas.
Si el ambiente argentino fuera muy especial para este cultivo emblemático, deberíamos esperar una alta productividad comparada, no? Una mayor cantidad de kg cosechados por hectárea?
En el cuadro de arriba (hacer click para agrandar) figura la productividad y la importancia relativa en producción, exportación e importación de los 20 países que más trigo producen, y agregué algunos otros (Japon, Chile, Brasil, Uruguay y Holanda) . Esta comparación es en la década del 60 y en la actualidad (en realidad 2000-2007, para sacar el efecto Moreno).
Los paises que riegan toda o casi toda la producción estan pintados en marrón, los que riegan una parte, en amarillo. Los países exportadores estan con letras azules.
Lo primero que llama la atención es que nuestra posición en la tabla es bastante mediocre. Y para romper otros preconceptos, todos los países exportadores, con la excepción de Francia, estan de mitad de tabla para abajo (USA, Canada, Rusia, Australia, Ucrania, Kazakhstan). Los países que representan el 70% de la exportación mundial estan debajo del promedio mundial de rinde.
La FAO no tiene datos anteriores a la década del 60, por lo que no podemos hacer una tabla semejante para el Centenario, la época en que se hablaba del "granero del mundo". Sin embargo es en la década del 60, se ve que sin mirar los datos, es que la teoria de la "renta diferencial a nivel internacional" llega a popularizarse entre los economistas argentinos.
Si bien no pude conseguir datos de principios de siglo para todos los países del cuadro de arriba, si se pueden conseguir de algunos de esos países: En el gráfico siguiente se muestran los rendimientos de cuatro países exportadores : Argentina, Estados Unidos, Canadá y Francia, a lo largo de todo el siglo 20.

Como podemos ver, a principios de siglo la Argentina tenía menor rendimiento por hectárea que sus cuatro competidores. Tal vez para un calabrés acostumbrado a sembrar en las piedras acá crecía cualquier cosa, pero en la comparación con la Primera A de la agricultura no estábamos en el pelotón de punta.
Entre la década del 20 y la posguerra las cosas se emparejaron, pero en la posguerra comenzó el proceso de tecnificación por mayor cantidad de insumos (fertilización, fungicidas, etc), que acá llegó con un cuarto de siglo de retraso por las políticas vigentes, y el gráfico muestra la brecha que se generó en ese momento. Los economistas hacían hincapie entonces en que acá se usaban menos de esos insumos y se gastaba menos (atribuyendo ese hecho a la bondad de la tierra), sin tomar nota de la creciente brecha en productividad. La brecha recén comenzó a cerrarse lentamente en los 70, y con mayor velocidad en los 90. Alguien puede asegurar entonces que un chacarero argentino gana siempre por hectárea más que uno delos otros países mencionados?
Podemos concluir que el concepto mismo de renta diferencial a nivel internacional es medio absurdo. La renta diferencial, que grosso modo es la diferencia de productividad entre las mejores y las peores tierras, se da adentro de cada país, en nuestro caso y en el cuadro que sigue comparamos la productividad entre el Sudeste(los 7 partidos de Mar y Sierras) y el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires(los siete partidos cercanos a Bahía Blanca).

Nunca vi publicada una sola cuenta que ejemplifique la "renta internacional", parecía que nuestra condición de "granero del mundo" que no se discutía, nos eximía de esa necesidad básica.
Crear mitos es una herramienta de marketing, pero el problema es creérselos.

domingo, noviembre 22, 2009

De dónde sacaron a este animal?

Desde la idiotez de la exportación de agua que no leía una nota tan surrealista en Pagina 12 como esta.
Varios institutos van a tener que hacer una autocrítica por haberle dado un diploma a este bruto de Susani (Gimenez?)

domingo, noviembre 15, 2009

Noticia

Vemos medio perdida la noticia de que el juez a cargo desestimó la denuncia que había hecho Echegaray el año pasado, cuando era jefe de la ONCCA, contra la Federación Agraria Argentina y los centros de Acopiadores , como acá publicó Pagina 12 en su momento (por supuesto la desestimación no salió publicada allí).
La denuncia era sobre el mal uso de las cartas de porte, y las famosas 28.000 que habría recibido un monotributista.
Mientras tanto, en el mismo lugar vemos que estan desmontando la estructura de descontrol que había montado ese personaje en la ONCCA para entregar los subsidios, a raíz del curro que se destapó hace un mes.
Me parece que Echegaray, por su exposición, va a terminar siendo la María Julia de Kirchner

domingo, noviembre 08, 2009

El mito del granero del mundo (I) Introducción

Hacia fines del siglo 19 se comienza a describir a la Argentina como el futuro "granero del mundo".
Estas menciones coinciden con el momento en que se hizo evidente que para poner en producción las tierras incorporadas al dominio nacional a partir de 1870 hacía falta una enorme inyección de recursos económicos y humanos. Hacían falta ferrocarriles, puertos, gente con el oficio de agricultor, de herrero, constructores. Tanto préstamos como inversiones extranjeras directas eran necesarias. Y en materia de gente hacían falta inmigrantes, la pampa estaba prácticamente vacía, y los habitantes de aquel entonces no poseían los oficios necesarios y estaban formados en una cultura muy diferente como para adquirirlos de un día para otro.
Sin duda hizo falta una campaña de propaganda para lograr esos recursos, y ahí se empezó a construir este mito, esta exageración. Y que terminamos creyéndola todos los argentinos.
Nuestras pampas son extendidas, pero ni cerca de las dimensiones de las planicies de Norteamérica. Hay muy buenas tierras en nuestro país, también mediocres, pero en muchos países hay tierras tan buenas como las nuestras, lo mismo podemos decir de los climas de nuestras regiones agrícolas, a pesar de que en el 80% de la Argentina predomina la aridez, el este de la Argentina presenta un clima adecuado para los cultivos templados y muy bueno para el crecimiento del pasto(que no es nuestro tema ahora) .
Hoy poseemos el 2% de las tierras arables del planeta, no es para taaaanto, pero como tenemos solo el 0,5% de la población mundial somos de los países que deberían tener siempre un excedente exportable, nada como para que el mundo se muera de hambre si éste desaparece (como si sucedería si Estados Unidos no exportara nada), pero tampoco para despreciar, y sin duda es una gran ayuda para un país de ingresos medios.
En 1860 solo teníamos el 0,1% de la población mundial, lo que con la tecnología de entonces era muy insuficiente como para explotar las tierras que se estaban incorporando. también se notaba el efecto de alta fertilidad de las tierras vírgenes (de hecho estuvimos incorporando tierras hasta 1910), pero ese efecto no llega a durar una década.
Así que los propagandistas de aquella época trataron de construir el relato de un país vacío y potencialmente rico, esperando la gente y los capitales que transformaran esa potencialidad en realidad.
Como los inversores y los inmigrantes notaron después, no era para tanto. Pero el flujo de dinero de aquella época forjó un mito dificil de remover.
Por un lado los agraristas de todas las épocas supusieron erroneamente que eso alcanzaba para tener un país rico.
Por otro lado se construyó (más desde la sociología que desde la economía) la teoría de una supuesta "renta diferencial a nivel internacional", que es la madre de la teoría de otra supuesta y generalizada "renta extraordinaria" de la que hablan tantos papanatas hoy en día.
En el próximo capítulo le pondremos algunos números a estas afirmaciones.

domingo, noviembre 01, 2009

Aunque no le guste a Cristina.

Un buen motivo para este post es la conocida aversión de la presidente a que se hable bien de lo gobiernos, o la política, de los países vecinos.
Por ejemplo lo civilizada que era la sociedad uruguaya ante sus elecciones.
Yo veo otro motivo de sana envidia.
Leyendo el suplemento agropecuario de El País, podemos ver que el Frente Amplio esta elaborando un plan para los próximos 25 años del agro, teniendo en cuenta el medio ambiente, los trabajadores rurales, y la importancia de la modernización y la tecnología en el bienestar del país.
También leemos que están por obtener una producción record de trigo. Y hacen las cuentas teniendo en cuenta que la siembra argentina, que también es record pero por lo baja, les va a dar una oportunidad de colocar buena parte de su producción en Brasil, que este año va a ser el mayor importador del mundo, de acuerdo a sus estimaciones de la situación regional del trigo.
O sea mirada con faros largos, sin perder las oportunidades que cada momento presenta.
Dudo que los productores uruguayos (al menos los grandes) sean hoy el sostén de la candidatura del Pepe, eso no obsta para que vea al campo como un enemigo, o mucho menos como un obstáculo para el desarrollo, todo lo contrario.
Envidiar los líderes de otros países se ha convertido en un deporte nacional, y en este caso aparentemente con mucha justificación, aunque le reviente a Cristina.

lunes, octubre 19, 2009

Matías: La justa del ONCCA estaba en Patria Chacarera

Hoy vuelve a salir una nota de Matías Longoni sobre la corrupción en el ONCCA, los "retornos" las compensaciones truchas e infladas a los feddlots,etc, etc. Se suma a las denuncias que venía haciendo desde hace unos meses sobre el tema, se llegó al extremo de que se han armado feed lots "virtuales" (existentes en papeles pero sin existencia física y real), a cuenta de humildes prestanombres.
En Patria Chacarera ya hace un año alertamos sobre lo que se venía.
Primero te enteras que para cobrar lo que te coresponde, y por lo que hiciste hasta el último papel, tenés que "retornar" un 15 o 20%.
Después te enterás que por un retorno de un 40%, podés inflar el subsidio al límite de tener 2000 novillos y cobrar por 6 u 8.000.
Y el colmo es ni siquiera tener ningún feed-lot, como decía arriba.
Si tenemos en cuenta que el ONCCA repartió subsidios por miles de millones, a feed-lots, molinos harineros, usinas lácteas, avicultores, etc, es fácil darse cuenta el tamaño de la "caja" para usos varios que esto genera. Le estan haciendo competencia a "hable con Julio"(que no es Grondona).
Esto se agrava porque la oferta de ganado se ha vuelto feedlot-dependiente, y ante el bajo precio de la carne, el feedlot es subsidio- dependiente, como alertan los feedloteros.
No me digan que ahora que el panorama económico se tranquiliza para el gobierno, va a venir el fantasma de la carne a escupirles el asado.¡Qué injusticia!

lunes, octubre 12, 2009

Esperando el 10 de Diciembre

Hace un mes terminó el último paro agropecuario.
No se pudo evitar caer en la disyuntiva entre ser trascendente y molestar a la gente, y tratar de no molestar y ser intrascendente. El paro de comercialización fue acatado a la perfección, porque Liniers estuvo vacío, las bolsas no operaron, etc. La presencia en las rutas fue escasa porque el productor es productor, no un militante político, y para salir a las rutas en número de decenas de miles como en 2008 hace falta indignación, no hastío de las políticas oficiales. Si, como se rumoreaba antes del paro, Nestor aprovechaba los superpoderes para subir las retenciones a la soja hubiésemos estado en un escenario como el de la 125, porque hace falta calentura para transformar un pacífico hombre de campo en un militante. Y tal vez la medida de fuerza haya servido para desactivar esa presunta intención de subir las retenciones.
Y con esto vuelvo a lo importante, la votación de los superpoderes se perdió por la mayoría heredada del 2005, y por una actitud perdonavidas de la oposición. Creo que después del último mes esa actitud ya quedó archivada, y el 10 de Diciembre esa mayoría del 2005 se va, al asumir los legisladores votados este año.
Ahí tenemos un motivo para festejar, apoyo la organización de un acto en el congreso para festejar el fin de la mayoría automática (con el aditivo de los legisladores apretados por el dinero retaceado a sus provincias). Los nuevos legisladores deben sentir el calor popular de sus votantes, porque la labor que los espera no es nada fácil.
La clave de todo es el trabajo codo a codo con la oposición. Incluída la izquierda, porque a unos meses de las elecciones de 2011, si quedan pegoteados con el gobierno van a perder las chances de juntar votos propios.
En Agosto de 2010 el kirchnerismo va a pretender renovar los superpoderes, ahí no hay veto que valga, porque si no se renuevan se caen. Es el momento de que el congreso recupere las facultades que le fueron arrebatadas por la ley de Aduanas de la dictadura. Y estrenar esas facultades propinando le al kirchnerismo una enorme derrota simbólica: REBAJAR 10 PUNTOS TODAS LAS RETENCIONES A TODOS LOS PRODUCTOS (SOJA, GIRASOL, ACEITES, HARINAS, TRIGO, MAIZ, BIODIESEL, ETC).
De paso, se reduce ese juego que tiene el jefe de gabinete de asignar los recursos adicionales a los presupuestados (porque con esto van a quedar muy reducidos) y empieza la lucha clave para jibarizar los dineros destinados a medios, propaganda oficial, fútbol, etc para la segunda parte de 2010 y todo el 2011.
Todo a la vez, un alivio para los productores, una victoria de la oposición de un enorme valor simbólico y anímico, y meter la mano en la propaganda oficial, que es el corazón del plan de Nestor para reelegirse. Y va a ser un momento de mucha tensión, porque a partir de Marzo va a empezar a subir fuerte la carne, y van a tratar de parar esa suba como sea. La lucha va a ser terrible, Nestor no va a ceder esos superpoderes (ni negociarlos por la baja de retenciones) sin dar pelea con todas las armas extorsivas de que dispone. Y hay que estar preparados para apoyar a los legisladores opositores hasta en las rutas si hace falta, o para luchar contra posibles cierres de exportaciones de carne.
Todo empieza el 10 de Diciembre. Hasta entonces, solo tratar de minimizar el daño.
Ojalá se organice ese acto en el congreso.

domingo, octubre 04, 2009

Efemérides y obituario

He tenido mucho trabajo y viajes en septiembre, y algo de fiaca también.
Por eso no hay ningún post, pero conforme pasaban los días iba haciendo posts mentalmente que nunca llegaban a escribirse.
El primero fue a raíz del 8 de Septiembre, día del Agricultor, nuestro día.
Se conmemora la fundación de la primer colonia agrícola, en Esperanza (Santa Fe), en 1856.
Ese fue uno de los puntapies iniciales de lo que medio siglo después era una Argentina muy diferente, y mucho mejor, de la de 1856. En 1856 el pan que se consumía (como herencia cultural hispana) se hacía en parte con harina de trigo importada de Estados Unidos, porque la local no alcanzaba. En 1878 se realiza la primera exportación de trigo, desde Rosario, y en 1890 ya empezábamos a ser competidores de los yanquis en exportación de granos. A propósito, la siembra de trigo de este año va a ser más o menos similar a esa época, la mitad de lo que solía hacer hace solo un lustro.
Y el trigo es la conexión con otro hecho de Septiembre, que fue el fallecimiento de Norman Borlaug, el creador de la Revolución verde y Premio Nobel de la paz en 1970.
El Dr Borlaug trabajaba principalmente en maíz y trigo, aunque sus mayores logros fueron en este último cultivo.
Tradicionalmente la productividad del trigo estaba limitada por la morfología del cultivo. Heredamos de trigos ancestrales biotipos altos, de muchas hojas, con capacidad de competir eficazmente con las malezas, ya que el trigo no puede escardillarse como los cultivos de verano.
Con la aparición de los herbicidas, esa característica dejó de ser imprescindible, y presentaba la desventaja de que cuando las condiciones de crecimiento (dígase agua y fertilidad) eran favorables, esas plantas altas tendían a volcarse, haciéndose dificultosa su cosecha mecánica.
Desde 1945 Borlaug empieza a trabajar en Sonora (Mexico), tratando de mejorar la genética de los trigos de esa zona. Unos años después da con un trigo japonés, un trigo enano llamado Norin 10, que cruza con los mejores trigos disponibles para lograr variedades semienanas, que soportaban grandes cantidades de fertilizantes mejorando su productividad sin volcarse, un techo de rendimiento había sido removido. Durante la década del 60 colabora con Pakistan e India, logrando eliminar la necesidad de importar trigo en esos países. En nuestro país el INTA empieza a trabajar con los "trigos mexicanos" en la década del 60, bajo supervisión de Borlaug, logrando en 1975 y 1977 introducir las variedades "Leones INTA" y "Marcos Juarez INTA", con las características mencionadas. Se calcula que las investigaciones de Borlaug lograron evitar que 240 millones de personas mueran de hambre.
Estas historias de Septiembre nos muestran que muchos grandes logros llevan tiempo, desde que la idea es soñada por mentes afiebradas hasta que es puesta en práctica y da sus frutos. Y en agricultura con sus largos tiempos biológicos más todavía. Sin persistencia Y VISION DE LARGO PLAZO nunca llegan a materializarse.
Qué grandes ideas se estan desarrollando en la Argentina EN ESTE MOMENTO, QUE VAYAN A TENER RESULTADO EN UNA DÉCADA?. Si un lector conoce alguna, la invito a exponerla.

martes, septiembre 01, 2009

Utilización indebida de la imagen presidencial.

La semana pasada, en un negocio de computación de un pueblo del interior bonaerense, encuentro el cartel que ven abajo(hacer click en la foro para agrandarla)

Me parece mal que se aproveche la (mala) imagen presidencial para vender computadoras, sin duda es un abuso.
Pero la reflexión que debemos hacernos es que en ese pueblo (no digo cual porque no soy buchón) un comerciante estima que va a vender más hablando mal de Cristina, y que no corre el riesgo de que le rompan la vidriera, como tal vez pasaría en Capital.
Y encima hay que tener en cuenta que ese cartel es anterior al veto presidencial, porque el pueblo en cuestión esta en zona de desastre. Así que es improbable que esa imagen haya mejorado después de que Cristina vetó lo que habría mejorado un poco la situación de esa zona.
Si hace dos meses sacaron ahí menos del 15% de los votos, cuántos les quedarán ahora?

domingo, agosto 30, 2009

Ay Ay María...!

Lo primero que tengo que decir es que no creo ni en la teoría de la traición ni en la de la compra de voluntades en el tema de la futura asunción de María del Carmen Alarcón en una Secretaría de Estado.
Si pienso que es un enorme error político. Y que tal vez el móvil sea la omnipotencia de la gente bien intencionada que cree que se pueden cambiar las cosas sin poder, o peor aún, creer que se puede tener en este gobierno aún una ínfima parcelita de poder para hacer el bien.
Porque lograr mejoras para el sector implica o meterse con las retenciones, o con las maléficas intervenciones de Moreno y cia en los mercados. Quién puede pensar que se puede tener éxito en eso? Ni siquiera desde la titularidad del Ministerio de Economía, mucho menos desde una Secretaría.
Por dos motivos, el primero es que estoy convencido de que los Kirchner tienen un asunto personal con el campo, una necesidad de venganza y de domesticación que es superior a cualquier consideración económica o de bienestar general.
Segundo, aún suponiendo que estoy un poco equivocado en la consideración anterior, dudo mucho que Kirchner agrande a una persona que no es de su entorno íntimo, al hacerla protagonista de una concesión al sector. En política la generosidad no abunda, y a Nestor no le vi un gesto así en 6 años.
Así que mi pronóstico es que ahora el oficialismo la va a mostrar como un trofeo de guerra, la dejarán armar algunas reuniones inconducentes, algunas cositas cosméticas, y después será sometida al ninguneo absoluto, como a Cheppi y De Urquiza antes.
Y la gestión se terminará en unos meses, sin pena ni gloria.
Una lástima.

domingo, agosto 23, 2009

El veto.

Escuchándolo ayer a Animal Fernandez es fácil darse cuenta de que esta gente, además de tratar de vengarse del campo, esta imbuida de una supina ignorancia.
Que esa ley hayqa pasado por las comisiones de Agricultura de ambas cámaras, por los dos recintos con un artículo 4º de que nadie supiera es bastante inverosimil, pero tener que escuchar al Ministro decir que no hay manera de diferenciar a los productores afectados sin que haya evasión es sencillamente idiota. Hay mecanismos más sofisticados, pero con solo devolver el monto retenido vía AFIP a los que demuestren estar en a zona afectada (no me queda claro si es por la cosecha pasada o por la próxima), no es algo complicado. Esas zonas, (tal vez la injusticia es que hay algunas más) han tenido una catástrofe climática que hace que cobrarles retenciones a producciones tan magras, que dan pérdidas de gran parte del capital de trabajo es más una crueldad o una revancha, que una exacción como en el resto de los casos.
El veto, (segundo de Cristina después de los glaciares) , denota que quieren vengarse del agro y del hecho de que los pueblos del interior les hayan dado la espalda hace dos meses en las elecciones.
Hasta se esta hablando de una provocación más, como sería aumentar las retenciones a la soja aprovechando la espúrea mayoría que tiene hasta el 10 de Diciembre.
Si bien los productores no tienen ganas de volver a las rutas, y la opinión pública no lo avala por el momento, ante una provocación de semejante magnitud estoy seguro que estos hechos se pueden revertir. Estan jugando con fuego al ignorar el veredicto popular del 28 de Junio, son una minoría que se debería abstener de provocar la ira de la mayoría.

lunes, agosto 10, 2009

Confirmado: Bajar las retenciones no desfinancia al Estado.

Que yo lo haya dicho no no es nada.
Pero ayer lo confirmó el boletín oficial Pagina 12:
SE PUEDEN BAJAR LAS RETENCIONES COMO PIDE LA MESA DE ENLACE E IGUAL RECAUDAR MÁS QUE EN 2009.
La cuenta que sale en P12 es la siguiente:
Proyección de recaudación para 2009: $ 15.150 millones
Proyección para 2010(con año normal) con retenciones como ahora: $ 36.150 millones
Rebaja que pide la mesa de enlace y la oposición responsable : $ 12.700 millones

36.150-12.700=23.450

O sea que para 2010 van a recaudar $ 23.450 millones (54% más que en 2009) aún arreglando con la oposición y sacando una votación por unanimidad en el Congreso.
Con la diferencia se pueden comprar para Canal 7 no solo los derechos de TV del futbol argentino, sinó también los de todo Sudamérica.
Así que lector ya sabe, si escucha a alguno decir que se desfinancia al estado, que pregunte que partidas habría que reducir, o que nuevos impuestos crear, o simplemente "que expliquen de donde va a salir la plata", usted esta escuchando a un mentiroso.

sábado, agosto 01, 2009

Al Congreso!


Empiezo por las conclusiones: El Poder Ejecutivo terminó de demostrar que no merece la confianza que significa la cesión de facultades impositivas que le venía haciendo el Congreso. Es un problema de falta de madurez emocional. Por lo tanto del Congreso (como quitándole las llaves del auto al pibe que maneja borracho) debe reasumir de inmediato su facultad constitucional de fijar los derechos de exportación.
La calma que mostraron los dirigentes agropecuarios luego de salir del "diálogo" fue sin duda un ejercicio de autocontrol, para compensar los inexplicables exabruptos y el tono perjudicial de la asamblea de Lunes 27.
Porque el solo hecho de no haber siquiera tocado las retenciones del trigo, que como no se va a exportar prácticamente en 2010 no tiene costo fiscal a mi me hace pensar en que es un tema emocional.
Las medidas para la carne sinceramente no tienen mucha importancia. La habrían tenido el año pasado (de hecho muchas de las restricciones que levantaron empezaron en 2008), pero ahora sabemos que va a ser la escasez la que le va a arreglar las cuentas a los ganaderos, sin que el gobierno pueda evitarlo.
El solo recitado de supuestos 21.000 millones de beneficios que recitó la cínica de Giorgi debería haber bastado para rompre lanzas. El que los lea acá se va a dar cuenta que es un verso. Habla de subsidios a otros sectores, al consumo y la caradurez de mencionar rebajas a las retenciones que habían subido en Noviembre de 2007.
La Ministra Giorgi ha anunciado una cosecha 2009/2010 de 96 millones de toneladas, 34 más que este año. Aunque tal vez sean algunas menos, demuestra mi tesis de que las retenciones se pueden bajar sustancialmente para 2010 sin desfinanciar al Estado. Es mentira que hace falta reemplazarlas por otro impuesto, aunque hay muchos impuestos para implantar que son mucho más equitativos que las retenciones.
La pelea es en el Congreso, y son los dos polos opositores los que deben llevar el liderazgo. Hay que acompañarlos, facilitar los consensos, ayudar a que saquen provecho ante la opinión pública, pero la pelota es de ellos, y no hay que quitarles el protagonismo que merecen en este momento.
Llegó el momento de que el congreso reasuma sus potestades constitucionales. Los que las recibieron en cesión han demostrado no estar a la altura de la confianza dispensada.

jueves, julio 30, 2009

Y la renta extraordinaria?

Una breve.
De casualidad di con una noticia vieja, pero con cierta actualidad.
El 3 de Junio del año pasado, la presidente dio un discurso en una reunión de la FAO.
Durante el mismo, declaró indignada que merced a la burbuja de los commodities"un pequeño ahorrista de 16.000 dólares obtiene una renta de 30% cuando pone la plata en un pool".
Seguro que se refería a eso cuando hablaba de la renta extraordinaria que los productores co querían compartir con la sociedad.
Entonces me cayó la ficha de que la definición de "renta extraordinaria" debe ser para ella algo distinta que para mi, tal vez para Cristina la "renta extraordinaria" es la de los otros, en contraposición con la propia.
Porque todos sabemos desde hace un mes que el matrimonio Kirchner aumentó su patrimonio un 158% en un año, y 572% en seis años, desde que la pareja accedió al poder.
Desde su punto de vista, eso será ordinario o extraordinario?

martes, julio 28, 2009

En el trigo las retenciones son solo una parte del cuento

Todos sabemos a esta altura del partido que la superficie sembrada de trigo este año va a ser la menor desde la década de 1890, cuando se araba y sembraba a caballo.
Razones hay muchas, la sequía ha influído, pero no ha sido la peor sequía del siglo. Y ha llovido a tiempo en excelentes zonas trigueras que sin embargo han sembrado menos que el año pasado, y mucho menos que el anteaño.
Lo primero que hay que saber es que las retenciones influyen, pero hay otros factores que son todavía más dañinos. El productor se cansó de que lo curren.
Yo ya avisé cuando empezó a suceder, y otra vez más, y pasó lo que tenía que pasar.
En 2006 Moreno apretó a los exportadores para que mantuvieran un precio tope de $ 370, y que se ganaran nomás la diferencia. Después el método se fue puliendo, evitando que el productor vendiera su cosecha en forma anticipada, y cerrando y abriendo los registros de exportación, de tal manera que llevamos una fiesta de 3 años para molineros y exportadores que pagan los trigueros. Hace un mes en una reunión triguera en Mar del plata se presentaron trabajos muy interesantes sobre el tema, como éste:

El gráfico explica bien la situación: La línea amarilla es el precio internacional(al que compra Brasil o Egipto), la línea verde es el precio que los exportadores habrían pagado (después de retenciones) en un mercado libre. Y la línea azul es el precio efectivamente pagado. Hubo un momento en que la "retención efectiva" sobre el trigo llegó a ser del 50%, un 28% estatal y un 22% de retención "privada", (contra un 35% de la soja).
Y no es solo eso, con la exportación cerrada, y los molinos sin apuro, el trigo dejó de ser un "cash crop", o sea que podés pasarte semanas tratando de que alguien te lo compre(la soja siempre tiene precio en todos los puertos.
Esto ha determinado grandes transferencias de los productores a los demás miembros de la cadena. En el trabajo citado, de R.Dente y N.Vaio, se calculan esas transferencias de acuerdo al mes en que los productores fueron vendiendo, y se fueron realizando las exportaciones. Ekl trabajo llega hasta fin de 2008, porque después de eso la Secretaría de Agricultura dejó de proporcionar información que era pública desde hace 20 años (y que antes deba la Junta).
La cifra es escalofriante: 2883 millones de dólares en dos campañas.
Y quién las recibió:
1) El fisco vía retenciones 674 millones
2) El consumo de los sectores pobres y medios: 425 millones
3) El resto del consumo, y el aumento de ganancias de la cadena: 989 millones
4) Los exportadores de trigo: 291 millones
5) Los exportadores de harina: 65 millones
6) Los competidores (por aumento en su precio) y los consumidores externos (por comprarnos más barato): 439 millones
O sea que el 62% de la exacción fue a sectores que supuestamente no eran el objetivo de la medida.
A alguien le puede llamar la atención de que se haya dejado de sembrar trigo?
Si la exportación para 2010 esta cerrada, y todos saben que probablemente solo será abierta una semana, y chau.
La solución, con el mercado tan distorsionado, no esfácil en el corto plazo. Por eso la sugerencia de Scioli de sacar las retenciones de trigo es tan irónica. Para qué si no se exporta?
Creo que ahora e puede comprender porque no hay trigo. En una nota próxima mostraré que en condiciones normales de mercado (sin el ONCCA) sería más rentable que la soja, pero con estos animales manejando el mercado, lo más seguro es abstenerse.

domingo, julio 19, 2009

Y de qué dialogamos?

En la semana que pasó se vio que la Mesa de Enlace se esta moviendo en forma inteligente. Mientras espera el llamado a "dialogar" del gobierno, va punteando la agenda con los partidos opositores para la actividad parlamentaria.
Cuando se dialoga o se negocia, hay que tener prioridades. Esas prioridades son para un acuerdo, porque todos sabemos que si es a voto limpio la pelea, se tratará de conseguir todo lo que se pueda y como se pueda, sin orden.
A mi me parece que las prioridades en este momento, de mayor a menor son:
  1. Recuperar para el Congreso la potestad exclusiva de fijar retenciones, como dice la Constitución. Lo que se decida al respecto debería ser revisado en marzo de cada año, para tener efecto el año siguiente. Nada de lo que se haga ahora debería tener un horizonte más largo.
  2. Recortar las facultades de ONCCA para obstaculizar el comercio exterior. Tanto en la posibilidad de dictar medidas como las que destruyeron el mercado de trigo y maíz (con las consecuencias que vemos), como las que borraron el mercado a término (Resol 543 y otras). Acá el objetivo sería volver a Mayo de 2006, cuando lo único que había eran retenciones, y el resto funcionaba bien, y se producía cada vez más, y de todo.
  3. Recién ahora empezamos a hablar de alícuotas. Yo soy partidario de retenciones cero, pero siendo realista es imposible sin una reforma tributaria, o grandes cambios en el presupuesto. Pero dicho esto, es mentira que toda poda a las retenciones vigentes va a "desfinanciar" al tesoro.
  4. Lo primero a considerar es que el 2009 esta jugado, o sea que los cambios que se hagan ahora tendrán efecto a recién partir de Diciembre de 2009 para la cosecha fina, y de Marzo de 2010 para la gruesa (soja, maíz girasol).
  5. En 2010, con que el año sea normal (los pronósticos dan un año mejor que normal), se espera una producción 50% superior a la de este año. Eso implica que se pueden bajar substancialmente las alícuotas, y aún recaudar más dólares que en 2009, como esta calculado acá.
  6. O sea que la propuesta de la Coalición Cívica de bajar las retenciones a la soja al 25% es perfectamente viable sin desfinanciar al Estado si se aplica a partir de Marzo de 2010. Incluso queda lugar para una segmentación adicional para que las primeras 500 toneladas de cada productor tengan una devolución parcial de ese 25%.
  7. En el caso de trigo, maíz, girasol, y los demás granos, en 2009 aportaron poco importe en concepto de retenciones, de tal manera que no tendría costo fiscal reducir las retenciones al 10%. Eso podría revertir la baja en las expectativas de siembra de maíz y girasol (el trigo ya esta jugado).
  8. En los casos particulares de trigo y maíz es más importante el punto 2, que la rebaja de alícuotas.
  9. Los aceites deberían tributar 3 puntos menos. Y las retenciones al biodiesel deberían bajar al 5%.
  10. En carne la cosa también esta jugada, los precios se van a acomodar solos por menor oferta en poco tiempo, y es poco lo que pueden hacer para evitarlo. Ni hablaría del tema ahora, el daño ya esta hecho.
Las provincias no pampeanas van a jugar un rol importante, de tal manera que se debería tratar de consensuar que las transferencias de dinero a ellas sean más automáticas y menos discrecionales, por ejemplo ampliando a los hidrocarburos la coparticipación de retenciones, coparticipando el 100% del impuesto al cheque, etc.

Todo lo que se pueda avanzar este año, mejor, la oportunidad es la pretendida renovación de superpoderes y de facultades tributarias cedidas al PE.
Es la voluntad de la mayoría del electorado.

PD: Yo no se de técnica legislativa, pero para mí el sistema de retenciones se debería discutir todos los años en el Congreso, con una anticipación de 9 meses a la cosecha. Por lo tanto lo que se decida este año debería tener una fecha de vencimiento, diganos 31 de Marzo de 2010. En el caso de no aprobarse la prórroga o las modificaciones cada año, puede tener una prórroga automática por decreto de hasta 90 días, y si no hay novedades Kaput! Cero coma cero cero (0,00%). Esto es para que el Poder Ejecutivo sea el mayor interesado en que estos temas se traten, y para evitar la avivada de los vetos parciales.

martes, julio 14, 2009

Estoy desorientado

Una de las características de la gestión kirchner de los últimos tres años ha sido, además de la manipulación de estadísticas, el ocultamiento de datos que antes eran públicos. Si hablamos de granos, ya no se puede saber la cantidad adquirida por exportadores, fábricas o molinos, para saber lo exportado se debe apelar a medidas indirectas, datos de mercadería comprometida con el exterior, etc.
Por eso es que todos estan habilitados a decir cualquier cosa, como cuando Cheppi decía que en marzo de este año todavía quedaban sin vender 7 u 8 millones de tn de la campaña anterior. Cifra que los privados decían en Diciembre (3 meses antes) era de solo 5 millones de tn, tal vez un 20% más de lo habitual.
De más esta decir que si Cheppi tenía razón, los productores renuentes a vender hicieron muy bien (para ellos y para el país) porque la soja subió mucho desde entonces, en una palabra tenían el pálpito correcto.
Pero el motivo del post es otro. El Domingo pasado en el suplemento Cash salió que a la fecha los perversos productores retenían 8 millones de toneladas, y que las autoridades estaban muy apuradas en que sean vendidas.
MOMENTITO, que nos estan diciendo?
La cosecha fue solo hace 3 meses, y solo quedan 8 millones de toneladas?
Lo mismo que quedaba antes que la cosecha comenzara, o cerca?
O sea que ya nos patinamos la cosecha?
Porque maíz y trigo para exportar no queda. Del resto de los granos casi tampoco. Del trigo 2008-2009 a los sumo se exportaría (si el clima ayuda) 1 o 2 millones, de los cuales el Estado ya cobró las retenciones en forma anticipada en Mayo y Junio.
O sea que si es verdad que hay 8 millones, y si descontamos 1,7 millones de semilla, quedan para exportar de aquí a Marzo de 2010 solo 5,5 millones? Lo mismo o menos de lo que había en la temporada pasada 7 meses después cuando estaba por empezar la nueva cosecha?
(La preocupación de las aceiteras estaría apoyando esta versión)
Si es verdad, y si en los últimos meses se exportó todo sin que las reservas del Banco central hayan subido, que va a pasar en los próximos 8 meses?
No se nada de macroeconomía, balances de divisas y esas cosas, pero me gustaría que los que sepan me lo aclaren (y ojalá Cash este equivocado y me den alivio). Desde mi ignorancia, si dependemos en los próximos meses de los 3 mil millones de verdes estos y de las exportaciones industriales, estamos en el horno. A los botes! Mujeres y niños primero!

miércoles, julio 08, 2009

El chanta de Navarro y la rebaja de retenciones.

Después de las elecciones, y ante la posible convocatoria a conversaciones con los productores, es importante hacerse un cuadro de situación.
El "think tank" del oficialismo parece estar tratando de difundir datos erróneos a la opinión pública, para relativizar las demandas que seguramente harán los productores.
En esto se inscribe la nota en Cash del periodista Navarro (habitual vehículo para estos menesteres) del Domingo pasado.
Empieza con el disparate de decir que nunca en la historia hubo rentabilidad como ahora. Y empieza a trabajar tramposamente a caballito de la campaña pasada y de la campaña que se inicia, como para dibujar los números.
Cuando habla de los precios actuales, por lógica se debe estar refiriendo a la campaña que acaba de terminar (en la agricultura la cosecha viene después de la siembra).
Menciona para arrancar un precio de mercado de 296 dólares, que vendría a ser más de 1100$, cuando en realidad hoy(8/7/2009) la soja vale $ 940, que vendrían a ser 250 dólares.
Encima menciona que los costos bajaron un 35%, ya ahí es donde uno descubre la trampa por la cual el periodista llega a conclusiones tan disparatadas: El tipo esta haciendo las cuentas con el precio de la actual cosecha, costos de la próxima cosecha, y rindes medios.
La realidad es que los 250 dólares que es un buen precio, se deben a que los rindes no fueron medios, sino que la productividad cayó un 35% por la sequía, lo que hizo subir el precio internacional. Y por supuesto los costos no son los de este año, sino los que estaban tan inflados en la época de siembra, que fue el año pasado.
Navarro puede decir "esta bien, me confundí, pero para el año que viene los costos bajaron un 35%, y los rindes deberían ser los normales". Si, tiene razón, pero para el año que viene el mercado a término nos marca que la soja va a valer solo 210 dólares, o tal vez menos, previendo una cosecha normal.
O sea que la mala fe esta en tomar el precio actual de venta(de la cosecha 2008-2009), los costos de la cosecha 2009-2010, y la productividad de 2007-2008.
También habla de otros cultivos, con similar malicia, porque hace las cuentas con un precio internacional que calcula él, y le resta las retenciones, olvidándose de las distorsiones de mercado causadas por la ONCCA y la Secretaría de Comercio.
En el siguiente cuadro se consignan los precios en dólares por tonelada utilizados por Navarro para sus cálculos, y los precios de mercado actuales(8 de Julio) (para la campaña 2008-2009) y futuros (para la campaña 2009-2010).

Va a ser difícil el diálogo con el Gobierno. Sobre todo si andan con estas ideas.
Pero lo importante para las entidades gremiales, si les preguntan de donde van a salir los recursos si bajan las retenciones, es tener en cuenta que la cosecha 2010 debería volver a los valores normales o promedio de producción, o sea alrededor de 90 millones de toneladas en vez de las 65 millones de este año.Por lo tanto, según calcula esta nota del Abuelo Económico, se podrían bajar substancialmente las retenciones manteniendo en 2010 la misma recaudación en dólares del 2009. O querían más?

domingo, julio 05, 2009

La madre de todas las derrotas

Hace 10 días advertí que el sector agropecuario tiene una influencia electoral que no es desdeñable, y que encolumnado unánimemente en contra de un proyecto determinado podía ser decisivo.
Pues bien, ya ha sido demostrado.
La elección fue planeada, y adelantada, para configurar una especie de plebiscito sobre el gobierno nacional.
Ya era sabido que en las provincias más grandes (excluyendo a Buenos Aites y Capital) el conflicto agropecuario había alienado al gobierno de la mayoría de los votantes.
Por eso habilmente se trató de soslayar esos resultados, para concentrar la mirada de todos en un único distrito, la Provincia de Buenos Aires. Y se puso toda la carne en el asador, con la candidatura de Kirchner, de Scioli, y las testimoniales de todos los intendentes. Teniendo enfrente por la oposición a dos figuras de mero alcance provincial. La llamaron, emulando a Saddam, la madre de todas las batallaces.
El resultado en las provincias clave lo conocemos, en Cordoba y Santa Fe la derrota del oficialismo fue aún más humillante que lo previsto, con porcentajes inferiores al 10%. En entre Ríos también perdieron, a pesar de que el PJ se presentó unido, juntando su fracción anti-campo con su fracción pro-campo. En la Pampa, también unidos, pudieron ganar por poco.
Pero fue en Buenos Aires donde se definió la cosa, en el cuadro vemos la comparativa de porcentaje de votos en 2007 y 2009, el porcentaje esta calculado sobre el total de votantes(sin descontar blancos, nulos, etc), y esta dividido en el Gran Buenos Aires ampliado (Secciones 1ª,3ª y Capital)por un lado, y el interior de la Provincia (seccc 2ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª) por otro.

Entre las dos elecciones, el FJV perdió 293.000 votos en el GBA sobre 2.157.000 de 2007 (el 13,6%) y 292.000 sobre 752.000 de 2007 en el interior de la provincia (el 38,8%). No cabe duda que Kirchner podría haber ganado igual perdiendo un 13,6% en toda la provincia, pero no con esa sangría de casi 2 votos de cada 5 en el interior.
Para dar una idea de la magnitud de la derrota en el interior, podemos comparar que en 99 partidos, el Frente para la Victoria (creo que con Ballestrini de candidato) obtuvo en 2007 91 primeros puestos y 9 segundos puestos; mientras que en 2009 Kirchner-Scioli obtiene 7 primeros puestos, 23 segundos puestos y 69 terceros puestos.
Los productores podemos sentirnos orgullosos. Hemos podido defendernos de la irracional discriminación que el PE pretendía profundizar, primero en el Congreso y depués en las urnas.

jueves, junio 25, 2009

Pampero

A los colegas y a los vecinos del interior de la Pcia de Buenos Aires, de Santa Fe, Cordoba, en el 2008 hicimos historia juntos. El Domingo hagamos un esfuerzo más, y que sople el pampero. Es la primera etapa. En el 2011 vamos a tener un gobierno distinto.

domingo, junio 21, 2009

Cualquier boludo tiene una contratapa.

Hoy Feinmann, que hace un tiempo dijo que "cualquier boludo tiene un blog", nos pretende convencer de que no solo leyó a Adam Smith en original, sino que además lo entendió. Esfuerzo infructuoso, por lo que se lee en esta nota.
Empieza diciendo que nadie lo leyó y el si, en fin...Pero enseguida destaca el odio que sentía Smith por los monopolios, y con una voltereta absurda intenta dirigirlo contra los productores agropecuarios(menos mal que los de antaño), como si hubieran sido monopolistas en algo. No se enteró que la Argentina nunca tuvo vedada la importación de alimentos, ni la entrada de productos extranjeros que compitan con los de la pampa húmeda. Lo más parecido a lo que menciona Feinmann tal vez fue el cartel azucarero, pero estoy seguro que no se refería a eso. O tal vez no sepa que significa "monopolio", intuye que monopolio, al igual que oligarquía, son palabras feas, tipo caca, y las transmuta. Muy berreta para uno que se presenta como "filósofo".
Pero, en los párrafos siguientes dice todavía más disparates.
Empieza a hablar de las "Corn laws" , y que su derogación marca el surgimiento del lieberalismo (a la pucha!). Las corn laws en Inglaterra eran las leyes que protegían a los terratenientes ingleses de la competencia extranjera, manteniendo artificialmente altos los precios de los alimentos. Evidentemente los librecambistas (algo menos inclusivo que "liberales") se oponían, y sin duda blandiendo dichos de Adam Smith y Ricardo argumentaron y lograron su abolición en 1845.
Pero acá viene el disparate, y un anacronismo digno de Pigna: "Por qué, entonces, no importar el trigo de las colonias? De las colonias trigueras. Sí, de esa República del Sur de Latin America que acaba de ganar su independencia"..." Y la tierra del trigo generoso, el país que posibilitó aniquilar las corn laws fue la Argentina de la abundancia fácil"
No sabe Feinmann que en 1845 éramos importadores de harina y de trigo? Y que faltaba medio siglo para que nos convirtiéramos en exportadores significativos?
La abolición de las "Corn laws" le abrió el mercado a las exportaciones yankis de cereales. Que eran los mismos que nos vendían harina en el Rio de la Plata (en eso nos parecíamos a Inglaterra). El trigo se producía en esa época en el Noreste de Estados Unidos, y hacia 1870 se empezó a correr a las más fértiles planicies del centro Oeste.
Así que ese pais supuestamente condenado a ser productor de materias primas que Feinmann imagina no somos nosotros sino Estados Unidos. Y ellos lo aprovecharon bien, y de todos modos se industrializaron, y siempre le siguieron exportando cereales y carne a Inglaterra, sin complejo alguno. Ellos eran el granero del mundo en 1845, y lo siguen siendo ahora, exportando 3,5 veces más de esos productos que nosotros.
La tesis de la "filosofía latinoamericana, o argentina" que cita Feinmann se basa en un anacronismo muy facil de desenmascarar., además de las analogías caprichosas, y volteretas que para pescarlas solo hay que leer con un poco de cuidado.
Esta intento no puede considerarse otra cosa que miserablemente fallido.

domingo, mayo 31, 2009

Repudios y votos

El 80%, por lo menos, de los votantes de Capital, Córdoba y Santa Fe van a repudiar en las urnas a los Kirchner dentro de un mes.
En provincia de Buenos Aires, por la influencia del segundo cordón, los repudiantes serán algo menos, entre el 60 y el 70%. Solo que no se han puesto de acuerdo en la manera (o la lista) para repudiarlos.
Lo de Lobería es una manera incorrecta de ejercer ese repudio. A un mes de las elecciones, son los votos y no los huevos la manera de repudiar al gobierno y sus felpudos. No solo no suma, sino que resta. Mejor dediquen las energías a que el intendente tenga menos concejales, como castigo por darle la espalda a la única actividad productiva en Lobería. La violencia nunca es una solución, no lo fue en el pasado , y no lo va a ser en el futuro.
Ya le dije clarito. El repudio se expresa en votos y no en huevos. Yo mismo tengo dudas qué lista expresa mejor esas ansias de manifestarme (soy, técnicamente, un indeciso). Pero tenemos que seguir conviviendo con este gobierno hasta el ballotage de 2011, cuando el repudio no tenga más remedio que encontrar un solo canal para que termine la guerra contra los chacareros, los ganaderos, los veterinarios, los ingenieros, y los sectores productivos del interior del país.

lunes, mayo 18, 2009

Seguridad alimentaria y exportaciones

Creo que ya es evidente que la estrategia del gobierno para la "mesa de los argentinos" puede ser considerada un fracaso.
Mercado que interviene, mercado que se destruye y producción que baja hasta poner realmente en riesgo "la mesa de los argentinos" . El excedente exportable disminuye hasta niveles peligrosos.
O sea que ya podemos encontrar un patrón. Cuál es el mecanismo?
En estas producciones, el gobierno además de poner retenciones como en las demás producciones, ejerce una serie de medidas adicionales, como cierres temporales de exportaciones, cupos, presiones sobre los industriales y exportadores para que bajen el precio de la materia prima, etc.
Con estos mecanismos, aumenta un grado más en la imprevisibilidad de los mercados, se convierten en productos con un precio sin piso, pero con techo, y dependiendo de lo que se les ocurra a los burócratas. Y generando rentas inesperadas a los compradores, que se transformaron en cazadores de zoológico, bajando los precios y aumentando sus márgenes a niveles que nunca hubieran soñado.
Entonces los productores buscan alternativas, y las encuentran, y eso que pasó poco tiempo desde su implementación, con unos años más de experiencia encontrarán todavía más: cebada, lino, colza, camelina, cártamo, búfalos, ovejas, cualquier cosa. Por supuesto además de los cultivos tradicionales como girasol o soja. Huyen hacia cualquier producción que no sea vital para el mercado interno.
Es inevitable entonces que en esos cultivos la producción tienda a converger(se reduzca hasta coincidir) con el consumo, como ocurre con el tomate, la lechuga o la papa. Esos cultivos, como son difíciles de exportar, cuando hay un excedente se deprime el precio, y cuando hay un faltante se va a las nubes.
Y eso es lo que va a pasar con el trigo y la carne con este sistema, la producción se va a tender a reducir hasta que se equipare (groseramente) con la demanda interna. Una sequía o una inundación, y pasamos a tener déficit, como en el tomate. Y todos sabemos que tener que pagar mucho más por lo importado que lo que no quisimos pagar por lo local, es una imbecilidad absoluta.
Lo que nos permite establecer el siguiente postulado: "Cuando a una producción que se consume localmente y se exporta, se le imponen severas restricciones cuantitativas a la exportación por el tiempo suficiente, la producción tiende a equipararse con el consumo, desapareciendo el excedente exportable" Corolario 1: Si después que se equipara, aparece un problema climático, va a haber que importar lo que años antes se exportaba"
¿Porqué cuando no había todas esas medidas protectivas, se producía de sobra?
Hasta el 2007 Argentina exportó entre 1 y 3 veces el volumen de trigo de su consumo interno. Sin registros cerrados y sin restricciones (con o sin retenciones y con o sin soja) el trigo y la carne siempre alcanzaron, los años en que la producción escaseaba, bastaba que el precio subiera un poco hasta hacer poco rentables las exportaciones, y éstas se detenían.

Entonces por dónde pasa la seguridad alimentaria?: Obviamente pasa por producir mucho más que las necesidades internas, de esa manera el mercado estará siempre abastecido.
Porque no existe un mercado interno y otro externo, existe un solo mercado donde los productores venden, y donde compran exportadores y agentes del mercado interno, con un solo precio para cada mercadería, independientemente del destino. Cuando el consumidor levanta el precio, el exportador queda fuera de juego, sin margen.
Obviamente en estos casos el precio sube, y después baja. Pero en un país exportador, el precio interno siempre es el más barato del mundo, con o sin retenciones.
El trigo es siempre mas barato en la Argentina, y el café es siempre más barato en Brasil, de eso se trata. Cuando se quiere abusar del que produce, el tiro puede salir (y saldrá) por la culata.
Buscando asegurar una seguridad alimentaria de la que nunca carecimos, podemos terminar por perderla.

lunes, mayo 04, 2009

La carne:" Yo te avisé..."



Aunque muchos no se acuerden, el primer episodio de la "guerra gaucha" fue el cierre de exportaciones de carne por 6 meses implementado el 9 de Marzo de 2006, hace 3 años, y dos años antes del sainete de la 125.
Un año después, avisé que la política ganadera, si es que existía, estaba errando de medio a medio, que eso iba a traer consecuencias, y hasta escribí una propuesta superadora.
(Hay una serie de 8 posts sobre el tema ganadero, con el título "La carne es débil" cuyos links estan en el blogroll a la derecha de la pantalla).
Vamos a ver los resultados:
La exportación cayó, no hay duda. Pasamos de exportar el 24,6% de la faena en 2005, al 13,8% en 2008.
Como lo que se exportaba era la categoría que más tiempo pasa en el campo, que es el novillo pesado, los invernadores fueron los primeros en reducir o abandonar la actividad, al reducirse la demanda de su producto (el mercado interno prefiere el animal más chico).
Así tenemos que la cantidad de novillos faenados se redujo un 17,7% en 2008 con respecto a 2006. Y que el stock de novillos vivos a fin de 2008 era un 10% menor que a fin del 2006.
Esto ocasiona, a pesar de que se impuso un peso mínimo de faena, que el peso promedio de la res haya bajado de 226 kg a 214 kg, por mayor participación de animales jóvenes.
A pesar de esa baja, la faena total aumentó levemente (de 3,03 a 3,11 millones de tn) por el aumento del número de cabezas faenadas anualmente (de 13,4 a 14,5 millones).
De donde salió la diferencia? No solo de animales más jóvenes, sino también de las hembras, que pasaron de ser el 41,7% de la faena en 2006 al 48,7% en 2008. Por encima de 42-44% hay liquidación de vientres, o sea menor producción futura.
Y las consecuencias?
El stock argentino de vacas madres pasó de 24,3 millones a fin de 2006 a 22,1 millones a fin de 2008 (en realidad es a Octubre de cada año, que es la fecha promedio de vacunación). El stock de todas las categorías bajó el 6% en esos dos años.
Y eso que para entonces recién se estaba empezando a sentir la sequía. Según CRA, el porcentaje de hembras en la faena subirá este año al 55%, además de la mayor mortandad. Otros dos millones menos de vacas.
Cómo va a pegar la sequía en 2009? Además de la mayor matanza de vacas, los índices de preñez, o sea los terneros a nacer este año y el que viene.
En una palabra, nos estamos comiendo las vacas madres. A eso se suma la sequía, ya se calcula que en 2009 van a nacer 2,7 millones de terneros menos que en 2008(-22%) y 3,7 millones menos que en 2007. La mitad de esa merma(con respecto a 2008) es por menor cantidad de vacas, y la otra mitad es por menor preñez a causa de la sequía.
El ternero nacido en 2009, es el que se va a consumir entre 2010 (en su mayor parte) y 2011.
El consumo per capita de carne subió de 61 kg en 205 a 68 kg en 2008. Ahora sabemos que no es sostenible.
No cabe dudas de que la liquidación va a continuar durante el resto de 2009, tal vez se frene en 2010. El criador no tiene reservas económicas, ni de pasto, y la sequía en provincia de Buenos Aires se acentúa.
El consumo tal vez se pueda mantener unos meses más, pero se cree que en 2009 volveremos a cerca de los 61 kg de 2005, o un poco más, a fuerza de seguir matando hembras.
En 2010, el consumo deberá bajar a 55 kg, o menos aún si empieza un proceso de recomposición de stocks.
Eso implica que tendremos que importar? Eso va a depender del poder adquisitivo del salario, si sigue bajando, se restringirá el consumo solito al aumentar el precio, si se recupera, el precio va a subir tanto que se podrá importar de países limítrofes (Paraguay, Brasil y Uruguay). (en realidad depende de que se le ocurra a Moreno).
Para entonces las exportaciones solo significarán solo el 5% de la faena, básicamente cuota Hilton y la vaca vieja enlatada o cocida, que acá nadie quiere comer.
El criador, que es el que posee las vacas y vende los terneros para que lo engorden otros, ha sido el eslabón más débil. En 2006 le quitaron el negocio del ternero gordo (por el peso mínimo de faena) además de limitar la exportación de carne de vaca vieja, que es otra fuente de ingresos. Le quedó la venta de ternero para engordar, pero su demanda se vio reducida a lo que quieran pagar los feed-lots (hoy aportan el 50% de la faena) al salir los invernadores tradicionales del negocio, que después del cierre de exportaciones, se pasaron a la agricultura al perder certidumbre en su negocio.
El proceso de agriculturización estaba llevando hasta 2005 a una recomposición geográfica del stock ganadero, pero con inversión, lo que permitía mantener el stock total. A partir de 2006 empezó un proceso desordenado de huida sin inversión (la siembra de pasturas cae a un 40% anual), para terminar en una liquidación por falta de pasto y recursos financieros. la sequía solo acelera este proceso a partir de Julio de 2008, pero se estaba dando de todas maneras.
Hace 3 años, un post de Artemio citaba a los papanatas de FLACSO diciendo "la ganadería “sigue teniendo una rentabilidad extraordinaria y nadie piensa en liquidaciones de stock porque las exportaciones no se frenarán para siempre”".
En contrapartida con los que pensaban que "
Así, la ganadería argentina está condenada a la postración", como decía nuestra pitonisa local, que esta vez acertó la predicción.
Hoy se ve (y el año que viene ni te cuento) quien tenía razón, y que la jocosidad de 2006 le va a costar a Artemio algunos óbolos más (que no le hacen nada) para su asadito de los Domingos, pero al pueblo le va a costar mucho más cara la alimentación cotidiana. Pero quién te quita lo bailado!
Pero no hay que desanimarse, tal vez en 2010 o en 2011 empiece a revertirse la situación, y en 2015 volvamos a estar igual que en 2005. Mientras tanto, para el menú"I suggest the fish of the day".
Yo ya estoy tomando medidas preventivas, como me pueden ver más abajo:


viernes, abril 24, 2009

El tema del glifosato


Estas dos semanas el tema ha entrado en la discusión pública, y llegó a los blogs, como en este post del abuelo económico.
Voy a dar mi opinión sobre porque el tema llegó adonde llegó, que a primera vista parece inexplicable para los entendidos.
  1. Una primer discusión es bastante larga, y comienza en los 80 en todo el mundo, con énfasis en Europa, y son los cultivos orgánicos. Los cultivos orgánicos no usan pesticidas ni fertilizantes, por lo tanto producen menos y tiene mayor costo que debe pagar el consumidor. Cómo marketinear un producto más caro? No cabe duda, hay que anunciar a los 4 vientos que mi producto caro es sano, y que el barato es venenoso. En los países con panzas y billeteras llenas, la movida tuvo cierto éxito, y hoy sustenta un negocio millonario. El énfasis esta puesto en los efectos de pesticidas y fertilizantes en el medio ambiente, y en que los residuos de esos productos en lo que comemos pueden ser peligrosos. En Europa la reacción de las autoridades fue ajustar y medir bien los umbrales de residuos en alimentos y agua, para garantizar la sanidad de ambos productos. Los dos mercados (orgánicos y convencionales) coexisten, ambos con seguridad comprobada, aunque los primeros deban clamar siempre que son los únicos seguros.
  2. La otra discusión empieza en los 90 cuando se inscriben los primeros transgénicos. Las compañías europeas de genética y química estaban 4 o 5 años más atrasadas en biotecnología que las americanas , y pusieron guita a los "verdes" para una campaña para frenar los transgénicos hasta que se pusieran a tiro. No fue ajeno a esta movida que los cultivos RR dinamitaban el mercado de herbicidas selectivos, en los que Basf, Bayer, Syngenta tenían una gran fuente de ingresos. Pero la campaña se salió de madre, y 15 años después los transgénicos no pueden entrar en Europa, sin ninguna justificación racional, y perjudicando a los Frankestein que habían creado el monstruo de la bandera "antitransgénicos". Esas compañías europeas tuvieron que salir a competir con sus productos en los mercados no cerrados, en evidente desventaja, sin poder usar su propio mercado doméstico. Incluso variso equipos europeos completos de biotecnología fueron cooptados por los yankis, que ofrecían mucho mejor ambiente para sus estudios.
  3. Y el tercer factor es local, y es la resistencia a la soja, desde que ésta se transformó en el cultivo que modernizó la agricultura argentina, junto con la siembra directa, y la incorporación intensiva de insumos y nueva genética, rompiendo los paradigmas de que el atraso tecnológico estaba en los genes de nuestros productores, o en la estructura fundiaria, o en ambos. Acá se mezcla simple espíritu reaccionario, correlaciones mal hechas, despecho por los paradigmas rotos, el tema de las multinacionales, etc. Hasta la ideología esta metida, porque los expertos han determinado que la soja es una planta de derecha, y encima se exporta (lo que asusta a los autárquicos). Este tema ya lo traté acá, acá, y acá, unos días antes de la 125. De yapa los K han desarrollado una tirria especial al cultivo que les mantiene la caja fiscal y la balanza comercial.
Y cuál es el lugar donde se intersectan la aversión a los agroquímicos, a los transgénicos y a la soja?
El glifosato.
El pobre glifosato tenía unos 20 años de antigüedad antes de que inventaran la soja transgénica (en la Argentina desde 1977), esta registrado para su uso en todo el mundo, incluso en Europa donde no permiten el cultivo de la soja RR (aunque si su consumo).
Con los estudios oficiales disponibles, es del grupo IV por su toxicidad, (menos tóxico que la aspirina), eso significa que el 80% de todos los plaguicidas que usamos son más tóxicos, junto con la mayoría de los medicamentos y varias sustancias de uso hogareño.
Por supuesto la mayoría de los estudios se basan en la toxicidad aguda, que es la más fácil de medir, pero hasta ahora no ha aparecido evidencia de efectos carcinogénicos o teratogénicos, como es el caso de otros productos en uso, aunque no se descarta que aparezca algo en el futuro (puede haber algunos estudios privados no homologados).
Estoy hablando de lo que se considera en los países con larga trayectoria en defensa del medio ambiente, y que no les gusta correr riesgos de salud, como Europa, América del norte y extremo Oriente. En los comentarios del post del abuelo hay varios links.
Se han hecho estudios de toxicidad crónica por consumo de agua, que han determinado que no hay riesgo mientras la concentración en el agua de bebida no llegue a 0,7 ppm de glifosato o AMPA (su metabolito).
Como el glifosato se adhiere a las partículas de suelo, donde es descompuesto por bacterias, es muy poco probable su drenaje hacia las napas, por eso no se ha visto que se alcance esa concentración en ningún lado hasta ahora.
Por eso los estudios tremendistas como los de este señor, más allá de si estan bien hechos o no, que determinan que a una determinada concentración el glifosato mata células embrionales de renacuajos, hay que ponerlo en la perspectiva de si es posible que esa concentración llegue a manifestarse en los tejidos humanos análogos, o sea si a raíz de una aplicación a campo abierto esa concentración puede llegar por alguna vía al tejido sensible en cuestión.
Como hay muchas malezas y pastos muy sensibles, en el caso de glifosato es sencillo determinar hasta donde llega la deriva por viento (en condiciones de aplicación). Mi experiencia es que no supera los 20 metros en concentración tóxica para especies sensibles.
La ley de agroquímicos habla de 1500 metros para aplicaciones aéreas de pesticidas (la aplicación aérea es la preferida para insecticidas) y de 600 metros para aplicaciones terrestres (la elegida en el 99% de los casos para glifosato). O sea que de presentarse una intoxicación desconocida, por método de aplicación y toxicidad del producto, lo más probables siempre es que sea por insecticidas, que debería ser siempre la primer alternativa a considerar (ahí podemos testear si el reporte es de buena leche o no).
El agricultor que no tenga en cuenta las distancias mínimas, es individualmente responsable, junto con la empresa aplicadora, de los problemas que se puedan ocasionar, como los que pasan una luz roja a alta velocidad.
Hoy el glifosato no solo es la base del cultivo de soja RR, sino también la base de la siembra directa, que es el método que perfeccionamos en estas pampas para evitar la erosión, proteger el suelo, optimizar el uso del agua llovida, etc.
Espero que la "guerra contra el campo" no adquiera ribetes surrealistas, que puedan desembocar en un desastre productivo y económico.

PD (26/4/2009)
Hoy este tema me quedó claro a través de "House Organ" Pagina 12.
En una nota central Verbitzky trata de enredar a Solá con el glifosato, que como dije antes llevaba 20 años de uso, a raíz de su aprobación de la maravillosa soja RR en 1996. Y la nota principal de Rosario 12 trata de camuflar una intoxicación con endosulfan de un operador no entrenado, como una intoxicación con glifosato (descartada por los médicos).
Es parte de la campaña de las elecciones, no cabe duda.

miércoles, abril 01, 2009

Sobran las palabras


"con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino"

sábado, marzo 21, 2009

Una semana movida

Todo este tema no da nunca para aburrirse, así que quisiera dejar un punteo sobre las novedades:
  1. La anticipación de las elecciones acelera los tiempos de todo. La necesidad del gobierno de desgastar a los productores los fuerza a tomar la iniciativa. A la vez, lo que hagamos o dejemos de hacer en estos tres meses va a tener inevitable correlato, a favor o en contra, en las elecciones. Unos pocos puntos que pierda o gane el gobierno motivados por el desarrollo del conflicto pueden ser cruciales.
  2. La coparticipación de retenciones hace evidente que los kirchner jamás van tratar de solucionar problemas en el agro, solo lo mínimo necesario ( o menos) para no aparecer como totalmente inflexibles, mientras la máquina de propaganda tratade demonizarnos a los chacareros. En la psicologia kirchnerista, ceder ese porcentaje a las provincias deja el mensaje de que antes de rebajar las retenciones,harían una pila con esos billetes y la quemarían. No solo es la caja, es la venganza. Hay que recordar que un día antes parecía que si cedían un punto de retenciones, venía el apocalipsis financiero, y cedieron el 30% de un plumazo sin mayores trámites.
  3. El camino parlamentario parece muy util para bajar las retenciones, dada que no se estuvo muy lejos de conseguir quorum, y dada la reacción defensiva del gobierno. El tema les duele. Habrá que ver si se avanza ahora, o si la gimnasia lograda da frutos después del 28 de junio.
  4. Por nuestro lado, es evidente que la Mesa de Enlace est desbordada por la muchachada de las rutas. Eso no es bueno, la organicidad y la disciplina siempre son más útiles que la espontaneidad. ES FUNDAMENTAL NO CORTAR RUTAS Y EVITAR LO MÁS POSIBLE LAS MOLESTIAS A LA GENTE.
  5. La presencia en las rutas y las medidas de fuerza no pueden tener el fin utópico de cambiar las decisiones de gobierno. No creo que eso suceda. Así que hay que concentrarse en el efecto electoral de toda la movida. Se viene un plebiscito en el que se va a votar a favor o en contra del régimen kirchnerista, y lo más importante para nosotros es que lo pierdan. Todas las acciones deben estar guiadas a ese objetivo (hay que hacerse asesorar). La torpeza y el descontrol juegan en contra, la prudencia y las acciones inteligentes juegan a favor.
  6. No lograron solucionar el tema del trigo y el curro prosigue. pero pensémoslo bien, vale la pena invertir en sembrar el cultivo mas caro y con comercialización más incierta? Yo prefiero apostar a la soja, que es el cultivo federal, que va a dar de comer a las provincias, en vez de darle de comer a las sanguijuelas de la cadena comercial triguera. Además tiene la ventaja de que no hace falta vender tanto grano antes de las elecciones para afrontar esos gastos.
  7. Aunque el adversario también juega, a veces bien y a veces mal, mucho depende de como juguemos nosotros. Si estos llegasen a ganar el plebiscito nos va a ir tan mal, que probablemente muchos debamos abandonar la actividad.

miércoles, marzo 18, 2009

Imbecilidad 3

Hace un año Raul Dellatorre dejó un comentario en un post mío, diciendo que mis refutaciones de las retenciones eran fácilmente rebatibles, pero que ¡Ay! el no lo hacía porque cobraba por escribir.
Hoy en una nota demuestra que a un año del conflicto, todavía no entiende como funcionan las retenciones.
Acá van los dos párrafos que lo demuestran:

"Pero qué pasa si lo que se exporta no es el total de la producción? Por ejemplo, lo mismo da que la soja se destine a exportación (95 por ciento) o al mercado interno cuando lo vende el productor, ya que siempre se le descontará la retención. Y lo mismo sucede con el trigo, aunque más de la mitad de la producción se destine al mercado interno. ¿Qué sucede con la diferencia entre las retenciones descontadas al productor y la que se liquida a la DGI en Aduana cuando se exporta, que en este caso será muy inferior? No hay que ser muy suspicaz para sospechar que se lo queda el acopiador, que usualmente es una firma cautiva de un gran exportado"

Le voy a explicar entonces como funciona el comercio de granos:
El precio de venta es uno solo, cuando el productor vende recibe más o menos el mismo precio independientemente de si el comprador final es un exportador, una aceitera o un molino para mercado interno. Cuando un comprador de mercado interno tiene que pagar un poquito más no es por las retenciones, sino poerque paga con un plazo más largo, o porque es menos confiable que un gran exportador, eso pasaba cuando no había retenciones y sigue pasando ahora (estamos hablando de un 2 o 3%, no de un 25-35% como las retenciones.
El productor nunca recibe una liquidación de exportación en la que se le descuentan las retenciones, sino que pacta un precio en pesos, que es el precio de mercado, que con la salvedad que puse arriba es más o menos el mismo independientemente del destino final de la mercadería.
Entonces es obvio que esas retenciones que el Estado no cobra (por ir la venta al mercado interno), significan un descuento en el precio para el usuario de mercado interno, ya sea una aceitera, un molino, un feed-lot, una granja avícola, etc.
En parte las retenciones se hacen para eso, subsidiar el mercado interno con el dinero del productor.
Qué papel ridículo haríamos si, como sugiere Dellatorre, le fuéramos a pedir al acopiador una diferencia del 30% porque el grano fue al mercado interno!
Qué ridícula es también la chicana que algunos escriben "si no quieren pagar retenciones vendan al mercado interno".
No tengo estadísticas, pero calculo que el 80% de las notas sobre economía agropecuaria de pagina 12 riegan fuera de la maceta, como en este caso.

miércoles, marzo 11, 2009

A un año de la 125

Mientras esperamos que las negociaciones lleguen a buen puerto, y que finalmente el Gobierno acepte reducir las retenciones, y dejar sin efectos las numerosas trabas comerciales, incluyendo la resolución 543, los ROE verde y rojo, y se normalicen los mercados, estamos conmemorando un año de la decisión gubernamental que generó uno de los acontecimientos más significativos en el interior en muchas décadas.
Si el grito de Alcorta pasó a la historia, habiendo sido un acontecimiento que implicó a un número mucho menor de gente, y circunscripto a determinada zona geográfica, la lucha del 2008 será recordada como mucho más significativa, y espero, más influyente.
Con la cabeza más fría, mañana nos reunimos a la tarde acá cerca de donde vivo(60 km al norte), a un costado de la ruta, en paz, para recordar aquellos momentos, y extraer conclusiones para el presente.

PD(12/3): En la zona hubo 6 concentraciones, en el cruce de Miramar, Coronel Vidal, Balcarce, Necochea, Lobería y Tandil. Estamos todos los que participamos el año pasado, solo éramos parte de las 150 que hubo en distintas localidades de 7 provincias. Lo más concurrido fue en Esperanza y Las parejas (Santa Fé). El ánimo esta intacto, lo mismo que las ganas de cambiar la política que ha transformado al interior de la euforia a la recesión.

domingo, marzo 08, 2009

Iapi ? No gracias.

Uno de los experimentos más fallidos de la historia argentina fue el IAPI.
Este organismo estatal se creó, entre otras cosas, para comprar la cosecha argentina en forma monopólica, y venderla al exterior.
En sus primeros 5 años transfirió las ganancias de los agricultores (en esa época la tierra era sembrada por arrendatarios) al Estado, a tal punto que la producción disminuyó en forma notable, como se ve en el gráfico(Producción argentina de cereales y oleaginosas entre 1921 y 2006, en toneladas):

La disminución de la producción obedeció a una caída del área sembrada del 30% en tres años:

Después de los primeros 5 años, llegamos a la situación de que el trigo no alcanzaba para el consumo interno cuando tuvimos un año seco, las divisas provenientes de la exportación no alcanzaban para las importaciones, y la política del IAPI cambió, subiendo los precios. Pero el resultado no fue muy alentador, había inflación y desconfianza en el sector rural, se había liquidado el stock de equinos de trabajo y los tractores eran muy caros.
Recién bien entrada la década del 60 se recuperó el nivel de producción que se había alcanzado antes de la Segunda Guerra.
Otro efecto fue que los competidores de Argentina le sacaron una ventaja que les permitió dominar el mercado mundial, veamos los datos de Canadá, que venía cabeza a cabeza en producción con Argentina, los datos estan expresados en promedios quinquenales:
Si comparamos en términos relativos con Estados Unidos(no se puede en forma absoluta porque se va de la escala), los resultados son aún más descorazonadores:
Se debe tener en cuenta que, como la producción mundial de alimentos per capita en la década del 50 c0menzó a subir en forma ininterrumpida hasta nuestros días, quedarse quieto significa retroceder, porque ese mismo aumento de productividad causa un deterioro en los términos del intercambio con otras mercaderías.
Esta suba se da acompañando un incremento en la demanda internacional, a partir de esa época una proporción creciente de los alimentos producidos comenzó a transarse internacionalmente (22% ahora contra 4 % en los 30).
Además de la caída de área, que se recuperó posteriormente, el deterior0 vino también porque fue ese el momento(la postguerra) en que empezó la tecnificación masiva del agro en el primer mundo, mediante la fertilización, la mecanización, los plaguicidas y la genética
Nuestro país quedó aislado de esa movida, y comenzó a absorber tecnología muy tardíamente en la década del 70, cuando llegó acá la revolución verde, pero hubo que esperar hasta la década del 90 para que nos pusieramos más o menos a tono con las tecnologías modernas.
Tomé prestado de este trabajo el siguiente gráfico comparado de la productividad comparada de maíz acá y en Estados Unidos :
Todas estas cosas dieron origen a la leyenda, tan en boga en los 70, que el agro argentino no respondía a los estímulos de precio, que había razones estructurales por las cuales el cambio tecnológico no entraba, etc, etc. Fábulas refutadas 15 años más tarde, a pesar de que ahora aparezcan apóstoles del fracaso como Giberti.
Los proyectos de crear una empresa testigo no monopólica no son parecidos al nefasto IAPI de antaño, pero todo el país debe prestar atención a que no aparezcan otra vez proyectos de estatización monopólica del comercio de granos, que nos llevaron al atraso en ese momento, y lo pueden volver a hacer, aún más que las retenciones.