domingo, diciembre 17, 2006

Refutación a retenciones 5 : "La renta agraria"

Los chacareros estamos sonados, parece que lo que cosechamos no son granos, ES RENTA. Y los economistas llenan páginas acerca de como hacen para apropiársela, repartírsela entre ellos y sus clientes(las empresas que pagan las consultorías) y de paso, edificar nuevas Punta del Este, Pinamares, etc (además de las periódicas fugas de capitales).
Hay cientos de definiciones y teorías de renta agraria, desde A Smith, D Ricardo, C Marx, A Emmanuel,E Mandel; y los locales Rodriguez(el de la guía), Flichman, Braun, Arceo, etc. Además tenemos la renta absoluta, la diferencial de tipo 1, la diferencial de tipo 2, las superganancias, etc.
Cómo refutar algo que tiene tantas definiciones en un post? Haría falta un libro, o dos, así que voy a plantear el tema como respuestas parciales y nuevas preguntas, como perdigones al azar, tratando de pegarle al argumento de cada uno como a una bandada de patos.
1) Es común comparar la renta agraria con la renta pesquera o la minera(o petrolera) como una renta obtenida de un recurso natural. Por lo tanto debería ser apropiada por el Estado para repartirla.
Acá tenemos que considerar el entorno constitucional argentino: Tanto el subsuelo como la plataforma marítima son propiedad inalienable del Estado, que los concesiona o no. En cambio la tierra es mayormrntr propiedad privada,(queda algo fiscal). Por lo tanto cobrar una regalía sobre el petróleo, el gas, el oro o los peces, es algo lógico. Lo mismo sería si la tierra fuera toda del estado, como en la época de Rivadavia con la enfiteusis. Pero resulta que como la tierra tiene como 400.000 dueños, la analogía se quiebra acá. Lo obtenido de la tierra pasa a ser propiedad del que la cultiva, y debería pagar los mismos impuestos que cualquier otra actividad productiva.
2) "Las ganancias del sector agropecuario deviene de la explotación de la fertilidad del suelo, no de una actividad empresaria, por lo tanto merece ser castigada por retenciones para transferírsela a otros sectores" Ufff! Lo que es la ignorancia, en algunos casos he escuchado que el trigo o el novillo era un "recurso natural" como los minerales, ignorando que el mineral que no se extrae hoy, puede extraerse mañana, mientras que el trigo que no se produce hoy, no se produce mañana(podemos producir otro trigo, pero el que no hice ayer, no).
La producción de cereales no es un maná del cielo en ningún lugar del planeta, es el fruto de grandes inversiones en capital maquinarias, capital de riesgo y tecnología.
Acá hay que conceder que una parte de la ganancia de la empresa agropecuaria es percibida por el dueño de la tierra, como consecuencia de que ésta no es "reproducible"; y la otra parte de la ganancia es 100% una ganancia capitalista como fruto del trabajo, inversión a riesgo de capital circulante, y posesión o alquiler de las máquinas correspondientes. Según A. Smith, la primera sería una "renta pura", yo la llamaría renta inmobiliaria, como la que obtiene el dueño de una casa en alquiler, o un terreno apto para un estacionamiento de autos en el centro.
La segunda es una ganancia capitalista. El chacarero arrendatario podría hacer otra cosa con esa plata, entonces el dueño se quedaría sin su alquiler, el consumidor sin su producto, y el estado sin sus impuestos. El carácter capitalista de esta renta se ha exacerbado por la aparición de dinero proveniente de inversores extra-campo, que comparan esa ganancia con la obtenida por cualquier otro negocio o colocación financiera. Lo curioso es que cuando se invierte en producir granos o carne, te enchufan retenciones además del impuesto a las ganancias, ingresos brutos, etc. Si ponés la plata en locutorio solo pagás Ganancias e IB, y si hacés una colocación financiera no pagás nada de nada. Además de ser injusto, no tiene ningún sentido económico.
Queremos gravar en forma extraordinaria esa ganancia o "renta" que recibe el propietario por la mera posesión de un bien escaso y no reproducible como la tierra? Pues bien, gravemos la tierra con un impuesto, no la producción. Las retenciones están gravando la producción, y solo cuando ésta es exportable. Si el chacarero planta papa en vez de soja, no paga retenciones. Si produce manzanas, paga retenciones, si produce ciruelas(que no se exportan) no paga. Es ésto gravar la tierra, o la renta agraria? No seamos ridículos.
3) Los economistas hacen una serie de diferenciaciones entre industria y la actividad agropecuaria, basados en teorías del siglo 19, cuando había un landlord que alquilaba la tierra a campesinos que solo tenían un par de caballos como capital. Hoy en día estamos en la era de la "agricultura industrial", lo que Marx interpretaba como "composición orgánica" del capital(relación capital fijo/capital total) es similar en esta agricultura y la industria (Marx lo había anticipado). Hay un enorme capital, que durante el ciclo productivo queda expuesto a la intemperie(riesgo climático), y que luego de cosechado debe ser vendido sin que se pueda fijar el precio(riesgo de mercado), o expuesto a que algún mono con navaja cambie las condiciones(riesgo político). Cuanto más riesgo, más tasa de ganancia para que se justifique la inversión.
4) Dicen que existe una renta "diferencial internacional" (de vuelta nos suena el tema del granero del mundo) producto de que el extraordinario suelo y clima de nuestro bendito país nos permitiría menores costos que en el resto del mundo(y que por supuesto se lo tienen que apropiar los clientes de los economistas, aunque no arriesguen un mango en sembrar). Pamplinas!!. Cualquiera que conozca el "corn belt" norteamericano sabe que en maíz tiene condiciones mejores que las nuestras, costos similares en insumos, y menores costos de maquinaria que compensan el mayor costo de mano de obra. Y si comparamos nuestra zona triguera con el Norte de Francia, Bélgica y Holanda? Tampoco calificamos, las temperaturas durante el llenado de los granos hacen que éste dure 60 días en vez de 30 a 45 como acá, por eso la diferencia de rindes.
La Pampa Húmeda es un buen lugar para producir, bastante lejos de los centros de consumo, pero hay muchos lugares en la tierra igual o mejor que ella, y ni hablar cuando consideramos la región sub-húmeda, o la sujeta a inundaciones, que están tan castigadas por las retenciones como Pergamino. En soja hemos desarrollado un sistema de producción, que estamos incluso exportando, y eso nos ha hecho competitivos. Es ésa una renta diferencial fruto de las condiciones naturales, o de la inventiva del sector?
Podíamos hablar de la fertilidad diferencial de nuestras pampas a principios de siglo, cuando eran vírgenes y podían producir mucho sin fertilizantes(que eran escasos y caros entonces). Pero desde el fin de la segunda guerra eso dejó de ser verdad. Y de hecho sufrimos un proceso de pérdida de competitividad entonces, fruto de la falta de fe en el campo, que recién recuperamos con el aumento de la productividad en los últimos 25 años.
Les debo un gráfico sobre la producción y exportaciones argentinas, como porcentaje de la producción y del comercio mundial respectivamente, que trataré de elaborar los próximos días.(si consigo los datos anteriores a 1970, se aceptan sugerencias)
En resumen, la ganancia del propietario de la tierra debería ser tratada como una ganancia inmobiliaria, y la ganancia del empresario como una ganancia capitalista, una plusvalía común y silvestre. Así sucede en el resto del mundo, ya sean países que importan o exportan alimentos.

27 comentarios:

manolo dijo...

Mariano, siempre pegando duro donde duele.
Tenes razón con respecto a los economistas argentinos y su visión del campo.
Se quedaron en el siglo XIX o saltaron sin escalas intermedias a los derivados financieros de los Bonos del Tesoro a 30 años.
En los dos casos lo que buscan es renta.
Por eso no es llamativo que no existan trabajos teóricos de fuste de la cadena
productiva agropecuaria.
Se ha estudiado el impacto de la informática en la productividad de las finanzas y las líneas comerciales,
Pero el GPS y su impacto en la productividad agrícola ni fu ni fa.
Se les niega a los productores medianos y chicos la condición de innovadores o
sujetos shumpeterianos.
Si se aceptara esta condición quedaría en descubierto que los empresarios argentinos en general son rentistas disfrazados.
Un abrazo
PD No le des ideas a Montoya, los de los fondos de inversión te van a quemar en la plaza pública. ;=P

Anónimo dijo...

mariano... demoledor.

Aunque para mi marx no explica absolutamente nada, y en esa misma linea, tampoco los clasicos (los (h)orreres de estos posbilitaron el emergente de los primeros), es que paso a adjuntarte un libro que me recomendaron hace unos años y que pude encontrarlo recien unos meses atras, sabiendo que era la base de todas las teorías actuales sobre capital e interes, de muy alta utilidad en cunto a lo "fundamental" al tratar temas como este, y por sobre todo, para desmascarar algunas teorías fraudulentas, es que agradesco haberlo encontrado.

http://www.econlib.org/library/BohmBawerk/bbCI.html

me despido felicitando tu laburo en el blog

saludos,

richard

Peter Pan dijo...

Mariano, como va? mira, la verdad que de campo se tanto como de pasteleria, nada, pero aun asi hay algunas cosillas que me gustaria comentar.
Te parece ridiculo lo de que les cobren un "impuesto" por las ganancias extraordinarias, lo cual me parece razonable...pero, a partir de lo que decis, todos deberian pagar la misma tasa impositiva de ganancias, o no? porque alguien que gana 30.000 por mes paga mas que uno que gana 2.500? Ojo! no digo que este mal lo que decis, pero a lo que voy es que me parece, mas alla de que esta mal, que es bastante "logico" (disculpa pero no se me ocurre otra palabra, trata de entender a lo que me refiero) que le cobren al que mas esta sacando.
Si mal no recuerdo el tipo de cambio (y mas o menos el proyecto economico del pais, no en su totalidad, pero en gran parte) esta ideado para ser "competitivos" (palabra que aun no me cierra pero MUY utilizada en estos blogs) en los mercados externos. Ser exportadores, no? A lo que voy es que el sector agro esta ganando mas que antes, para decirlo bien directo y medio a lo brutazo.
Creo que el error GRAVE es el tipo de cambio que mantienen con fuerza. Y lo mantienen no para ser competitivos, sino que lo hacen para lograr un flujo de entrada de guita por medio de las retenciones a la exportacion que de otra forma no lograrian a menos que se realizara una reforma tributaria SERIA.
Espero que los insultos a los economistas no sea una generalizacion...hay economistas y proximos economistas que no estan de acuerdo con como estan siendo efectuadas las politicas de este gobierno.
Saludos.-

Peter Pan dijo...

Manolo, no quiero ser brusco, pero me meti en econpapers.repec.org, puse "agriculture" y "technology" y me aparecieron unso 100 papers sobre el impacto de la technologia sobre la agricultura...te comento nomas, no hay NADA sobre lo que no se haya escrito algo (por lo menos una aproximacion). Tenes papers de economia en los campos de la neurologia, biologia, fisica, psicologia, etc...
Saludos.-

Mariano T. dijo...

Peter Pan: Justamente ese es mi postulado. Si ganás 10 lucas, ya sea de consultoría o de soja, deberías pagar el mismo impuesto en los dos casos. Si ganás 30 lucas, ya sea vendiendo juguetes o soja, deberías pagar la misma tasa de ganancias.
Lo contrario es discriminación, que es lo que esta sufriendo el agro en este momento, para más detalles:
http://patriachacarera.blogspot.com/2006/12/refutaciones-retenciones-3-estan.html

Peter Pan dijo...

Mariano...por mi parte te aplaudo hasta que me quede sin manos...pero cualquier ideologo justicialista o socialista te va a decir que la distribucion de la riqueza es completamente inequitativa...Uno de los primeros va a ser el amigo Marx, que por ahi nombraste...
Saludos.-

Peter Pan dijo...

Mariano, te hago una pregunta...ya que como veras se poco de campo...ponele que eliminan las retenciones pero bajan el tipo de cambio a, ponele, 2,40 pesos por dolar...eso a Uds les viene bien? Se lo he preguntado a un par de "chacareros" (los pocos que conozco) y se me van por la tangente...

Mariano T. dijo...

La respuestaa es obvia...
Hoy el dolar de exportación de productos agropecuarios es 2,40 de promedio.
Los insumos(fertilizantes, semillas agroquímicos) nacionales e importados se manejan con un dolar de 3,08
Así que una medida de esa clase no tendría efectos apreciables sobre el precio de venta en pesos, pero bajaría el costo de los insumos más vinculados a la tecnología.(lo que estimularía su uso).
Para nosotros los chacareros, cerraría por todos lados.

Unknown dijo...

mariano, pero a precios corrientes estrían igual que en los '90. ¿No?
o con una diferencia infima

Mariano T. dijo...

Los 90 fueron largos...
Una cosa son los precios deprimidos del 98 al 2001, y otra los super precios(similares a los actuales) del 94-97.
Con un dolar de 2,40 sin retenciones bajarían los costos bastante, y la soja seguiría a 600.
Y la ley sería pareja para todos, y daría para pagar un gasoil de U$S 0,80 ($ 1,90)sin problemas.

manolo dijo...

Peter Pan,
No sos para nada brusco.
Hablo de economistas “argentinos” o como mínimo que se estudien en la Argentina.
Fui al lugar que me dijiste, encontré estudios sobre China, India, México y hasta Etiopia, de las pampas no vi nada.
Mi ingles es de Babel fish y no me puse a ver si en los papers dicen algo.
A la búsqueda le agregue la “Argentina” y me dio 6 autores.
Cuatro con nombres gringos y los otros dos son:
-Sergio Horacio Lence, de Iowa State University.
-Marcelo Olarreaga, World Bank Group.
Como mi ignorancia es legendaria, si me podes ilustrar quienes son y que impacto tienen en la comunidad académica te agradecería.
Supongamos que son conocidos y sus trabajos sobre agricultura y tecnología son materia de consulta entre los estudiantes.
Elegí 5 compañeros o amigos tuyos, sin relación con lo agropecuario, pregúntales para que se usa el GPS en el campo y como se llama ese tipo de agricultura.
Después nos contas.
Si es como me parece, entenderás porque Marcelo T, un ingeniero agrónomo, habla de campo y economía con un peroncho ignorante como yo.
Que lo que sabe de economía agraria es lo que aprendió leyendo Clarín Rural y La Nación Campo.
Por ahí entendes el brote Trotskista del Dr. Grondona, o porque los productores medianos y chicos consideran parásitos a las clases medias y altas de Baires.
Cuando según la lógica son parte del mismo sector social, o clase si lo preferís así.

Mariano
Tenes alma de mártir, queres ser el Giordano Bruno de las pampas.
Como vas a proponer eso, si los muchachos pijotean poniéndole GNC a los BMW y vos queres el gasoil a $ 1.90.;=P

PD
Peter Pan, como ando a las apuradas, mañana te respondo lo de las MILF.
Un abrazo

Peter Pan dijo...

Manolo, empecemos entonces por ahi. De argentinos no vas a encontrar mucho...pero tenes razon, siendo el campo algo tan fuerte aca, deberia haber mucha mas investigacion...concuerdo contigo.
Con lo de las MILF te vas a tener que poner los guantes de box...jajajajaja, tocaste un tema del cual, no solo conozco, sino que experimente en carne propia...
Saludos.-

Mariano T. dijo...

No te creas que no hay investigación local. Tanto el INTA como organizaciones de productores (AAPRESID, AACREA) tienen una gran red en tecnología de procesos y en adaptación de tecnologías. las compañías extranjeras de insumos hacen desarrollo de nuevos productos y extensión.
Alrededor de cada localidad agrícola(y son muchas) debe haber un promedio de 10 ensayos a campo por año.
En cuanto al GPS de Manolo, hoy forma parte del kit de ingeniero tanto como el barreno.
La tecnología de agricultura de precisión georreferenciada por GPS esta siendo desarrollada en la actualidad y posiblemente haya aplicaciones concretas antes del fin de la década.
Pero lo que es increíble, dada la montaña de guita que mueve la soja, que INTA no tenga un plan monstruo en genética y mejoramiento de ese cultivo, con presupuesto tipo 5 palos verdes.

manolo dijo...

Mariano
Discúlpame si no fui claro, la critica iba hacia los “economistas” locales, creo que Peter lo entendió.
No hay ningún trabajo “desde” la ciencia Económica que hable de la agricultura de precisión, el mapeo de los potreros, el uso de la informática y su incidencia en el aumento de la productividad y disminución de costos.
Por lo menos al alcance de un publico en general.
Si lo hay desde el INTA, o las asociaciones de productores y hasta me animo a decir desde el punto de vista de la industria del soft, ¿habría que preguntarle a chacall?
Resumiendo, veterinarios, ingenieros agrónomos, hasta expertos en informática, pero economistas con un miserable paper, niente.
Es posible que la gente de la Bolsa de Rosario tenga algo, pero sin difusión publica.
Es algo que me llama mucho la atención, y solo veo dos enfoques:
El ideológico, libertad de mercados sin detalles micro de su beneficio.
O el pragmático fiscalista, como forma de alimentar los superávit gemelos.
Terminan reduciendo todo a renta y su apropiación.
Repito soy un peronista ignorante que lee los Rurales.
Sigue sin entrarme en la cabeza tamaño desconocimiento.
O viven en una nube de pedos o les pagan para hacerse los boludos.
En cuanto a lo de la soja, habría que preguntarle a los traders y aceiteros.
¿O me equivoco?
Un abrazo

Anónimo dijo...

Estimados

Yo me ofrezco si me regalan unas digamos 500Ha, total, es tan malo, siempre fue malo, todos los que viven en una ciudad son parasitos, menos mal que estamos nosotros, esto no da mas

Por eso, me regalan 500Ha?, me alcanza en alguna zona mediana

Por lo menos, eso es lo que leo, cualquiera que lea Clarin o Nacion piensa al final eso

y, si no es asi, ah? entonces?

Feliz Navidad
Feliz 2007

PS; Y eso que no dije unidad productiva minima de la zona

pensalo asi

no tengo transito
no tengo subte
me tengo que levantr temprano (igual)
tengo que trabajar, vaya novedad

Mariano T. dijo...

Yo también me prendería a lo de las 500.
Como muchos de los que nos dedicamos a esto, soy arrendatario, no propietario.
Empezar con 500 hectáreas es un lujo que pocos se dan, puede ser tal vez el premio a una vida de esfuerzos y buena suerte.

Anónimo dijo...

y bue, sera la hora del grito de alcorta bis

Anónimo dijo...

Hola, soy uruguayo y proyecto de economista. El tema de la renta rural es para mi muy importante,y al igual que en Argentina, siempre la asociacion rural, es la primera en patear por aranceles.
Que se les retenga las importaciones, tiene un significado claro, y apunta contra la suba sistematica de precios. Aca pasa algo similar con la carne(ademas de ser nuestro principal alimento en la dieta diaria, es tambien el principal producto que se produce desde tiempos de hernandarias). La carne para consumo interno deberia de ser un bien basico y esencial, pero de a poco esta dejando de serlo, pues los productores se quejan de que como el precio internacional es alto, la carne para consumo interno debe de tener el mismo precio.
Esto transforma todo en un ciclo. Ahora bien, que se hace?
Se favorece la exportacion, a cambio de un precio alto en el mercado interno?
O se retiene y "se expropia" a cambio de regular el precio interno?
La respuesta hoy en dia es que el gobierno no participa, a cambio? La carne que queda en plaza no es de buena calidad, la buena se exporta, y por si fuese poco el precio es alto.
Con el tema de los granos es mas o menos igual, si tu principal producto es el trigo o la soja, no podes pretender que salga lo mismo para mercado interno que para mercado externo, imaginate que pasaria por ejemplo en Venezuela, si el petroleo lo calcularan a precio internacional...
La explicacion de las retenciones de exportaciones surge de ahi. De controlar los precios para el mercado interno. Estoy seguro de que si le plantean al ministerio competente la posibilidad de bajar los precios para mercado interno, van a aceptar sin problemas.
Eso si, lo que va a suceder es que pierdan en ganancia, pero bueno, de algun lado tiene que salir.
Ademas...
Alguna vez se pusieron a pensar como hace el estado argentino sin empresas publicas para vivir??
Si no es con impuestos, no se puede. Este es un legado anterior, de politicas infames y de politicos derrochadores, que ustedes los argentinos eligieron.

Mariano T. dijo...

Amigo oriental: En un país exportador, siempre a igualdad (o algo menos) de precio conviene vender en el mercado interno. estan los costos de flete internacional, que son muy altos, ganancia de los exportadores, etc.
El trigo en la SArgentina sale la tercera parte que en Brasil, si valiera el doble, todavía sería mucho más barato. Pero yo no veo los disturbios en San Pablo por la carestía del trigo, así que no debe ser tan termendo el tema.
Y en cuanto a los impuestos, ganancias grava a todos, sin importar en que negocio uno esta, no es más lógico que discriminar?

Mariano T. dijo...

n

Anónimo dijo...

Me parecería importante establecer o exigir que se establezca y difunda un análisis comparativo del nivel de retenciones que se quiere imponer a la producción agriclo-ganadera y el nivel de retenciones que por ejemplo se aplica para el casino flotante o la timba en general, o a la transferencia de jugadores de futbol o a los cabarets y puticlubes.Cual es mayor y porque?
Cuales son los porcentajes en cada caso, cual es el monto en dinero real,y donde se han aplicado socialmente esos fondos obtenidos por las retenciones.
Se me ocurre que sería mucho mas fácil para que la gente comprenda las pésimas intenciones de este "gobierno", aún los que no estamos tan al tanto de lo que pasa en el campo.
Saludos cordiales y felicitaciones por el blog.
Jorge Peña

Anónimo dijo...

Si bién es cierto lo que planteas que diferencia la renta extraordinaria en mineria, en petroleo u en otros sectores asociado a recursos naturales, y en ese sentido, Siempre la agricultura tiene su riesgo (climático, problemas con el suelo o con el tratamiento del suelo, e incluso con los plaguicidas que aparezcan nuevas plagas resistentes a las combinaciones químicas que hacen y que deben ser cada vez mayores), sumado a esto hay que ponderar el efecto de que Australia en su ampia zona desértica puede encontrar semillas de soja que requieran poca agua, en fin tiene sus riesgos, aunque ... como menciona un amigo especialista en teoria económica el mismo dice ... La economía científica, no obstante, muestra con claridad aquello que el campo quiere negar: en la producción agropecuaria no ocurre lo mismo que en cualquier otro negocio. La diferencia es la siguiente. Si en una rama industrial se registrara un incremento de la demanda y un consecuente aumento de precios, los productores obtendrían ganancias extraordinarias. Pero en cualquier negocio estas superganancias serían sólo transitorias. Con el tiempo, podrían sumarse nuevas firmas que con una inversión similar producirían exactamente el mismo artículo en exactamente las mismas condiciones, aumentando así la oferta hasta que tal ganancia extraordinaria se esfumara. Sin embargo, autores como David Ricardo, fundador de la escuela clásica, o Alfred Marshall, fundador de la escuela neoclásica, señalaron que en la producción agrícola existe una diferencia sustancial: como la actividad se asienta sobre determinadas circunstancias climáticas y de fertilidad del suelo, a diferencia de otras ramas, ningún inversor puede reproducir esas mismas condiciones naturales, por más que hacerlo represente un excelente negocio. Mientras las máquinas e instalaciones industriales se pueden producir en escala más amplia cada vez que sea conveniente elevar la oferta, las magníficas tierras de la pampa húmeda se pueden comprar o vender, pueden cambiar de manos, pero no es posible multiplicarlas. En el campo se puede ampliar la oferta, pero utilizando peores tierras. Condiciones naturales más favorables significan menores costos y las tierras argentinas históricamente han permitido producir con costos menores, en relación con otras zonas, incluso a escala mundial. Es por eso y no por la pericia inigualable de los terratenientes argentinos, que llegamos a convertimos en “el granero del mundo”.

En fin hay controversia, pero a los sectores del campo hoy en pgna, tambine se los apoyo cuando estaban quebrados desde la crisi a su recuperación a través de los bancos publicos, se los beneficio en sus deudas (al igual que a los titulares de creditso hipotecarios -como deudores en dolares- con la pesificación) tienen un sistema de apoyo en innovación de los cuales existen numerosos ejemplos de los cuales se apropian en forma privada (no por su culpa, sino por el contrario por iun estado que lo permite) a través de creditos suvbsidios y apoyos varios de instituciones como el INTA e INTI, en fin ... largo de enumerar,

Gracias y es solo un aporte

Pd: Manolo, ahi con Peter pan mencionabas un tema de MILF, podrías ampliar via mail (te mando uno como pablo al tuyo q figura en el blog), saludos y pesar de las discrepancias, bueno tus coments

Anónimo dijo...

A Peter Pan, podrías ampliar via mail lo que decis de las MILF (vos decis.. "tocaste un tema del cual, no solo conozco, sino que experimente en carne propia..."

Te lo mando pormail pq puedas decirme por ahi, gcias, pablo

Mariano T. dijo...

la producción se puede incrementar ante un aumento de demanda aumentando porductividda, que es el efecto del aumento del ingreso marginal.
Por supuesto eso no se da cuando el ingreso marginal se reduce artificialmente.

Anónimo dijo...

Para HdA: el argumento de aplicar retenciones para controlar precios internos pierde sentido en la soja, cuyo principal destino es la exportación, no el consummo puertas adentro del país. Es decir que el objetivo real no es extrafiscal, (como la idea de la teoría del control de precios internos predica) sino 100% recaudatorio. En principio no digo que eso este bien o mal, sólo que es evidente la inaplicabilidad de tu comentario al principal producto en cuestión, nuestra controversial oleaginosa.

Asumiendo entonces que se trata de un medida recaudatoria son de aplicación los principios básicos constitucionales al respecto; que afirman que la capacidad contributiva es la que debería regir la aplicación de tributos entre otras cosas. En tal sentido ésta se ve afectada por la decisión de gravar diferencialmente a quienes obtienen ganacias iguales (leáse: Resultado Determinado en Impuesto a las Ganancias); producto de la ya vetusta y errónea visión de creer que el ingreso obtenido de la producción agropecuaria es "renta"; que en realidad (pudiendo ser mayor o menor) no es más que una ganancia común y corriente como la de cualquier empresa de otro rubro. Saludos a los visitantes

herpes medication dijo...

Me gusta mucho leer sobre esta informacion de la industria agraria, creo que es una gran rama de la industria, me gusta mucho aprender sobre estas cosas tan interesantes.

Silvia dijo...

La verdad que llegué aquí por un tema que nada que ver (estaba viendo desptos para mudarme por medio de 4rent argentina). Y la verdad que quise comentar porque me resulto muy interesante tanto el articulo como los comentarios que fueron publicados.
Simplemente quería agradecerlo
saludos!