hablando de sustitución, son inapropiados los gráficos que pone Homo en su post. La soja, que hace 30 años que le viene robando hectáreas a los otros granos y por ende es un muy mal indicador, porque va siempre para arriba.
Acá presento área sembrada, área cosechada y producción de cereales y oleaginosas sumadas, según datos de la Secretaría de Agricultura

No tengo los datos anteriores, que marcan un estancamiento desde los 30 hasta fin de los 40, una disminución hasta el 58 seguida de un leve repunte hasta los 70. En el gráfico se ve la caída del período 73-76, la fuerte recuperación posterior, la mueva disminución en la segunda parte de los 80, y el enorme crecimiento de los 90.
3 comentarios:
No soy economista de formación, sino parrafrasendo al profeta Amós, "un pobre cultivador de maíz". Creo que las retenciones van en contra de la eficiente asignación de recursos escasos y a la larga esto se paga con escasez. Creo que el Estado debe estimular la generación de riqueza, bienes y servicios, por todos los medios y las retenciones a los precios ciertamente no lo hacen. Como se adminstra esa riqueza es otra cuestión y claramente es atributo del estado. Va contra la naturaleza humana el que te digan que tenés que producir, aunque sea indirectamente a través de las retenciones, y si se limita la creatividad humana a la larga también se paga o se sufre en toda la sociedad.
Es también, la retención, un símbolo de la impotencia del Estado que echa mano al impuesto mas fácil de recaudar y no al impuesto mas justo, que en mi opinión sería el de ganancias.
y ahora que "tiraron el rumor" de aumentar las retenciones a la soja (la gallina de los huevos de oro)... dicen que sería para palear "el desequilibrio en la producción", y la "previsión" que esta haciendo "el estado" a largo plazo.
como que esto ya lo vivimos.... Nunca digan "ESTA VEZ, SERÁ DIFERENTE". Lamentable
Mariano, te mencione en mi blog, usando los datos de la discusion en lo de Tavos y Pippo y me gustaria saber tu opinion
saludos
Publicar un comentario