martes, septiembre 25, 2007

Muchas gracias de nada 3) También somos nosotros

Ya vimos que tenemos precios record en pesos, pero que no significa que sean record en términos reales.
También vimos que el Tipo de cambio real(comparado con el Indice de Precios Mayoristas) es más alto que en la convertibilidad, pero si le quitamos las retenciones, queda un TC sojero y maicero bastante inferior al de los 90.
O sea que, por lo que vimos hasta ahora, solo podemos adjudicar el buen momento del agro a la coyuntura internacional, y no a ninguna medida tomada por el gobierno.
Pero hay algo más?
Miren este cuadro:

O sea que en los 3 últimos años el boom no se debe al tipo de cambio, los precios internacionales fueron buenos (hoy son fantásticos) pero no pueden explicar todo.
Pero si comparamos los rendimientos físicos, resulta evidente que, con precios externos durante los últimos 3 años parecidos a los de mediados del 90, el aumento de productividad es lo que permite compensar las retenciones. Si no hubiese aumentado la productividad, con el nivel de retenciones actuales estaríamos muy complicados, sobre todo si los precios vuelven al nivel del año pasado, que es muy probable que ocurra en la segunda mitad del 2008.
O sea, colega chacarero, que es la inversión de los últimos 15 años, la capacitación, la innovación y las decisiones de tomar riesgos lo que sustenta el éxito actual.
No dejes que te roben los laureles.

31 comentarios:

Abuelo Económico dijo...

A pesar de que no considero conveniente calcular TCR con el IPIM (si es para medir poder de compra uso IPC) y si es para medir competitividad también hay que incorporar la inflación yankee en la cuenta, las conclusiones son totalmente ciertas e inobjetables.

El problema es que pasará si la inversión cae, si los nuevos avances (eventos apilados por ejemplo) no llegan a tiempo, etc., con nuestra productividad agrícola. Ahí la cosa será otra.

Ni hablar si los precios también caen...

Los costos totales en dólares están por encima del 2001 pero ahora por los granos se recibe en el mejor de los casos un 20% menos. Menos mal que supimos conseguir mejores rindes y que los precios son excepcionales.

Mariano T. dijo...

Pensé en usar el IPC, pero me parece que el IPIM esta menos manoseado..
Y por otra parte, el iPC es para los gastos de una familia, y no para los costos de una empresa.(gas oil, urea, Fosfato, amortización de maquinarias, mano de obra, repuestos, agroquímicos, semillas, etc)

ayjblog dijo...

Mariano
sin duda que el grueso de la ganancia es por la innoacion, pero, no me digas que no ayudo la devaluacion, eso no lo creo, al menos le pagan menos, o pagaban menos al que maneja la trilladora
BTW, si me decis es nada, entonces toda la gente que dicen que ocupa el campo no existe
si me decis que mucha, entonces la devaluacion te bajo mucho los costos

y no es un sofisma

saludos

Mariano T. dijo...

Una hectárea de trigo lleva una inversión de U$S 270. Y lleva 1,75 horas hombre de siembra a cosecha.

Abuelo Económico dijo...

EN el tema manoseo es cierto Mariano, pero amén de ello, es mejor indicador para evaluar poder de compra respecto de las canastas de consumo. Y si se usa el IPIM hay que restarle la inflación yankee al dólar porque ahí estamos mirando competitivad.

Pero eso es al margen, lo importante son los resultados y los buenos 3 posts que escribiste.

Fijate que aún así ayj presenta sus dudas. Ayj, si te parás en el hoy, los números ya son otros, y eso es lo que nos dice Mariano. Dice: dejemos de hablar de la devaluación como medida que sigue beneficiando al campo porque ello ya dejó de ocurrir...

ayjblog dijo...

momentito ambos (cordialmente por supuesto)
hable en pasado, no ahora abuelo
y tambien chicanee con lo de la gente ocupada (ver discusion de Llach con el abuelo)
1,75 h/h hectarea, mejor no lo digas Mariano, quitas todos los argumentos al aporte del campo con respecto a cuantos viven de el, y a eso me referia.Sino, te van a decir, vieron, es capital intensivo, y como tal, no ocupa gente.
PS: Yo creo que ocupa mucha mas de lo que muchos piensan, pero bastante menos que lo que se declama, ejemplo cercano, Mar del Plata no viviria del campo solamente, y por eso esta como esta (decada del 90 aparte)

Mariano T. dijo...

El empleo directo es ese, ni mas ni menos.(No tiene en cuenta las horas de ocio, o el tiempo muerto del empleado mensualizado.
Tampoco no tiene en cuenta al camionero, al mecánico, al semillero, a los vendedores de agroquímicos, a la estación de servicio.
Pero igual se puede cultivar 1000 hectáreas de trigo con la misma cantidad de gente, o menos, que en una hectárea de tomate.(pero distinta calidad de operario)
Por eso se le puede pagar 2000 mangos por mes a un tractorista.

Mariano T. dijo...

BTW, Cuánta gente se necesita para producir la misma cantidad de dinero en acero?

Anónimo dijo...

Para el gobierno esto es sexo de los ángeles....
Ya picaron el boleto de las retenciones a la soja. No es que las saquen, sino que las aumentan.
La discusión es cuanto.

ayjblog dijo...

Ok, la verdad, no lo se Mariano, pero, no leas que defiendo al acero. Recorda que trabajo en servicios, o sea los que ligamos siempre la peor parte.
pero, volviendo al tema, si sumamos a todos los que decimos que dependen de un sector, debe dar como 100 millones de personas
y, es cierto, un tractorista gana eso y mucho mas, y se lo merece, demas esta decirlo.
ahora, como haces para que la gente gane eso? asi puede educarse, comer dignamente, etc, con el campo solo no da me parece, como asi tampoco con la industria sola, aunque me da la impresion que la metalmecanica tiene como agregados mucho mas empleo calificado que la agricola
"camionero, al mecánico, al semillero, a los vendedores de agroquímicos, a la estación de servicio", y sin desmerecer a todos ellos, y ahi quizas esta la raiz del problema.

Anónimo dijo...

DIEGO
Que el agro es el sector mas productivo para cualquier tipo de cambio es indiscutible. Los buenos precios internacionales habran ayudado a incrementar la inversion en bienes de kapital, capacitación y la toma de riesgos en el sector y tambien la productividad del sector como vos decis. Pero volviendo al tema de un post anterior, que tiene de malo cobrar retenciones a un sector que es productivo internacionalmente practicamente a cualquier nivel del tcr?. No podría ayudar a que sean competitivo internacionalmente otros sectores? como la industria p ej

Mariano T. dijo...

Hay industrias muy competitivas, y lo eran en el 1 a 1. Solo que ahora dan balances extraordinarios.
Por otro lado, el agro argentino, dada la baja población en relación al potencial de producción, aún desincentivada, esta obligado a exportar(salvo que se abandonen los campos).
Lo que termina sucediendo es que, en condiciones desfavorables, se quedan en el camino los más chicos produciendose una concentración de la tierra.

Anónimo dijo...

DIEGO

Cuando decis que había industrias competitivas en el 1 a 1, creo que te referis a algunos comodities industriales (acero, p ej) y estoy de acuerdo. Lo que termina sucediendo es que las retenciones signifiquen una redistribucion del ingreso a favor de estos grupos, o sea le mejoran la rentabilidad a full, cuando no hay un aumento genuino en su competitividad, yo creo eso. Pero una solución sería cobrales retenciones tambien a esos comodities, y podrían ayudar para evitar ese proceso de concentración de tierras, que la verdad desconozco si sucede, y ayudar a industrias castigadas durante los 90. Por otro lado, y esto es una duda que tengo, no crees que las retenciones en algunos sectores donde Argentina tiene un peso importante a nivel mundial, si bien son distorsivas, ayudan en alguna medida a que se mantengan altos los terminos de intercambio?

saludos!
PD:Me parece muy bien que se discutan este tipo de temas, que son muy importantes y terminan definiendo el perfil productivo.

Ulschmidt dijo...

en efecto, el Estado se va apropiando de un avance técnico introducido por los operadores y no de una mágica fertilidad de las Pampas que debe ser repartida con todos los argentinos, etc.. etc...
Y lo que logrará a la larga es matar la gallina de los huevos de oro.

Anónimo dijo...

Como decia Santiago Llach en su blog monolingua: "los ricos producen soja para que los pobres la consuman" o algo así.

ayjblog dijo...

u
diste en la clave
lo que pasa es que el paradigma de la tierra, creo, es el de manteca al techo, y esas cosas tardan de irse del inconsciente colectivo
y, la manteca al techo estaba dada por la magica fertilidad de la tierra en esas epocas, supongo que hasta los 50s
PD no vengan ahora con el grito de alcorta, eso fue hace mucho y antes del os roraring 20s
PD2 Si no lo publican, nadie lo va a creer, mas aun con las cosas que leo en Trompetin, no es chip vs soja, es chip y soja, pero, la verdad, despues de los 70s donde destruyeron el inicio del chip, todo el mundo ve que era soja, con bio importada.
no veo la diferencia entre una fabrica china de semiconductores con diseños de Intel de USA a una plantacion llena de soja con genetica de USA, y quizas, ahi estala clave
Mariano, encontras diferencias? y si las hay, decimelas
BTW, linda la nota de los tipos de Batan en Clarin, pero eso debiera estar en el cuerpo principal o en economico, no ahi

Mariano T. dijo...

Santiago Marini era un excelente productor de maíz, de los mejores, hace 12 años, y desde entonces ha mejorado.
Pero no te equivoques. La siembra directa, quees una tecnología de procesos, es una idea importada, pero un desarrollo local.

ayjblog dijo...

no, ya se que la idea es importada
pero fijate las claves
a) en el suple economico de trompetin aparecen tipos como ejemplo que hacen hilo y dedal (y es respetable) que debe tener 1 millonesimo de impacto, otro que compro 3 camiones en plena devaluacion, en vez de ese tipo
b) la pregunta sigue sin contestar, que es mejor una fabrica de chips con tenologia de intel o una fabrica de soja contecnologia de Monsanto?

la verdad, debieran sonarme los tipos esos, son de mi generacion y mardel era chica en esa epoca, pero bue, sera la poca memoria

Mariano T. dijo...

Te contesto: Una cosa es armar clones de PC con chips importados y ponerles windows, o aún copiar los chips pero no innovar nada, y otra cosa es usar la tecnología importada para un desarrollo propio, que termine en un producto o un proceso nacional, cuyo resultado final es igual o superior al importado, y que termines exportando esa tecnología a terceros países, como esta sucediendo con la siembra directa y todo lo que hay alrededor.
Sería algo así como exportar computadoras con sistema operativo argentino, aún usando los chips de Intel.

ayjblog dijo...

Mariano
creo que no, pero vos sos agronomo
digamos asi
pensa en la peli con Demir Moore y el hijo de Kirk douglas, era una fabrica en malasia, donde los diseños se hacian en Seattle, creo que discos rigidos
ahora bien, volviendo al ejemplo
pongo una fabrica aca de discos rigidos, o chips, si te gusta mas, uso la arena local, la purifico, hago los chips, con los diseños y opticas de afuera, los exporto
eso, que diferencia tiene con
compro tierra, planto soja transgenica, le pongo glifosato chino, la exporto

el ejemplo que das vos es mas para la maquinaria, digamos, tomo una cosechadora, le pongo gps, copio parte de otra, etc

BTW, asi que con RLM en el 2002, los extremos se tocan.

Daniel dijo...

Hola : Muy interesante el intercambio.
Con respecto a los ultimos comentarios de ayj (y la respuesta de mariano), creo que existen importantes diferencias entre los procesos de producción mencionados.

En el sector industrial la copia funciona mas o menos como lo describe ayj. Sin embargo, en el sector agropecuario (y agroindustrial) no es asi.

En primer lugar una diferencia importante. Una caracteristica fundamental de la industria es la repetición sistematica de tareas. No importa si se trata de chips o acero. Esto implica que, conocida la tecnología, el proceso se copia y replica de forma repetitiva. Es la clave de las economias de escala y ganancias de productividad en la industria.

Por el contrario, en la actividad agropecuaria la repetición sistematica de tareas es poco frecuente. Lo que prima es la realización de tareas secuenciales, estacionales, distintas y con alto grado de discrecionalidad en la toma de decisiones que requieren juicio experto. Esto solo se logra de manera eficiente si existe una base de conocimiento especifico (en el sentido de Hayek) en todos los agentes participantes. No es posible repetir y sistematizar como en la industria. Por eso es muy importante el stock de conocimiento acumulado en los productores argentinos. Es un capital enorme y critico en la producción.
Luego, la producción agropecuaria tiene alta especificidad de localizacion. Es cierto que la arena local para producir un chip puede ser distinta pero no es algo critico. En cambio, hacer maiz o soja no es para nada lo mismo en Illinois que en la region pampeana. Los materiales geneticos deben estar adaptados, debe conocerse el clima y suelos. La variabilidad de estos factores es enorme y alli es donde entra,ademas del conocimiento especifico de los productores,la base cientifica y tecnologica local.
Tomemos por ejemplo el material genetico de la soja. No es tan simple decir “planto soja trasngenica”. El gen de resistencia a glifosato debe introducirse en un material genetico adaptado a cada zona para maximizar la productividad. Hoy se hace soja desde el sur de la provincia de Bs. As. Hasta Salta. Esto no era posible hace veinte años. Es producto de la adaptación de variedades. Y no tiene nada que ver con la transgenesis. Esto es mejoramiento varietal tradicional producto investigación y desarrollo tecnologico publico y privado. Lo mismo ocurre a lo largo y ancho de las distintas producciones de granos y animales. Podrian darse muchos ejemplos.

Un punto adicional puede hacerse sobre las innovaciones organizacionales. El sistema de prestación de servicios que existe en el agro argentino es tremendamente productivo. La creatividad y eficiencia que se observa en empresas de tamaño medio difícilmente pueda encontrarse en similares de la industria. Esto no se trajo de ningun lado, ni se planificó “estratégicamente” (como se usa ahora) es un desarrollo local y espontaneo.

Bueno, creo que son importantes estos debates para derribar el mito de la “magica productividad de las pampas” donde “tiras cualquier cosa y crece”.

Saludos

Mariano T. dijo...

Brillante Daniel!!!!, para cuando el blog propio?

ayjblog dijo...

momentito Daniel
si sobresimplifico, lo hago para los dos lados
digamoslo asi
seguro que las variedades son ciclo corto, largo, XL, y lo que se te ocurra, pero, el detonante es el glifosato, y que yo sepa es el mismo, y por otro lado te diria que solamente purificas la arena de acuerdo a su grado de contaminacion, o su tenor de silice
nadie dice que no haya trabajo, pero, sino estuviera standarizado, no existirian los pools, que son la version argentina de los fondos que ponen las fabricas de chips.
yo no disminuyo ni relativizo el trabajo del campo, pero, no me van a negar que hay standarizacion de procesos (y aca me cuelgo de Mariano, si, ese es el aporte, pero es one shot, y no se si lo podes vender, bastantes veces he que van a España o Ucrania a enseñar directa, gratis)
asi que, creo yo desde mi humildisima postura de sistemas, vivido en varias ciudades del interior, con agronomias diversas, que no es para tanto, es procesos, si, es standarizacion, tambien, es variedades, tambien (importadas y adaptadas, no creadas aca), es glifosato, importado tambien, es suelo, local, es fertilizante, mitad y mitad importado, es conocimiento de agronomia, tambien, pero si me dijeran
a) aca desarrollamos el gen round up, como estan haciendo en Brasil
parecido
b) aca hacemos TODAS las variedades y fabricamos el germoplasma original, algo asi como con la papa, que la 1ra venia de Holanda (hay anecdotas de contaminzacion)
c) aca hacemos el proceso
d) aca desarrollamos las maquinas, todas, y el software tambien para ellas (y no digo metalmecanica, digo diseño)
e) aca diseño los banderilleros, por ejemplo
f) aca saco la soja, por ejemplo, le agrego mas valor
g) aca exporto germoplasma y genetica de soja

si esto es todo lo de arriba, y la verdad, no lo se, podes decir que hay agroindustria, integrada, sino , tenes el simil de Intel y sus chips, o, si lo quieren mas grafico, una fabrica de autos que tanto denuestan
si me apuran, usando las definiciones anteriores, es mas industria el vino que la soja

pero bueno, quizas sea de ignorante nomas y les pido disculpas por anticipado

Mariano T. dijo...

Algo así como el 70% del glifosato se fabrica acá.
En genética de soja casi no hay investigación local, pero es un tema de defensa de propiedad intelectual.
Pero en girasol, naíz y trigo hay investigación desde hace 60 o 70 años.
incluso hay varios proyectos de biotecnología en varios cultivos, en jv entre el INTA y empresas privadas(no podía faltar grobocopatel en esto).
Las máquinas tiene componentes importados, pero en USA pasa lo mismo.
Y por otro lado,la standarización agronómica es muy dificil. Como ingeniero si me mudara a Cordoba me costaría un par de años producir con el nivel de un colega cordobés.

ayjblog dijo...

Mariano, perdon
el invento del glifosato, me exprese mal
y no dudo que cada region tiene su especialista, como los mecanicos , los de sistemas, o los navales si viene el caso
pero la verdad, yo, no le veo diferencia, y sera de ignorante nomas en estos temas, y, como mas de una vez dije, si soy ignorante, diganmelo
pero no elevemos a la agricultura al rango de industria, en todo caso, armaduria, como las de autos
y, me permito dar un ejemplo, si aca hubieran hecho la revolucion verde de los 60s, te creo, pero sino me equivoco, siempre leo que estan experimentando variedades de trigo en el sudeste con germoplasma frances, al menos leo y recuerdo desde hace 20 años
pero bueno, yendo a los puntos, seguro que en Cordoba es distinto que en el sudeste, tal como en Rosario la chevrolet es distinta de Europa, por seguir el ejemplo, son celulas, adaptadas a la realidad local
y bien decis, hay proyectos, no realidades, el INTA existe desde los 50s, casi casi contemporaneo con el denostado BANADE no?, y tambien bien decis que en USA tienen componentes importados, pero el diseño?
Otra vez, no digo que no se trabaje, que no se investigue, etc,o, quizas deberia dejar de leer aca, discuto mucho

Daniel dijo...

Estimado ayj, en principio no creo que seas ignorante. Tampoco dejes de discutir, creo que esa es la idea. Me parece que tenés buena información y haces observaciones sobre temas relevantes. No obstante, no comparto tu forma de organizar el discurso y presentar conclusiones.
Comprendo la idea de la simplificación. Yo tambien lo hago. Insisto sobre mi punto de diferencias entre las actividades agropecuarias e industriales. No digo que sea una mejor que otra, simplemente son distintas y en Argentina una ha demostrado mejor performance relativa que la otra (no hace falta que aclare cual).
Mencionás el glifosato. Este producto existe desde hace mucho más tiempo que la soja RR. Lo que significó un evento tecnológico disruptivo en el caso de soja fue la combinación “glifosato-RR-siembra directa”. Esto fue producto de conocimiento y trabajo previo acumulado. Pero tambien casualidad, mucha suerte y cierto oportunismo. Los beneficios de esta combinación han sido enormes. Es un caso particular y dificilmente una situación similar pueda volver a repetirse. El glifosato solo no explica nada en el caso de la soja. Por otra parte la actividad agroindustrial es mucho mas que soja.

La secuencia de procesos que mencionas de a) a g) como requisito para tener “agroindustria integrada” parece un deseo de autarquía de poco realismo y en todo caso de muy baja productividad potencial. Los flujos internacionales de intercambio de conocimiento (por ej. Germolasma), insumos y productos son los que permiten la mejora y la eficiencia. La autarquía es, en general, factor de atraso.

Creo que hay sobradas razones para denostar la industria de autos en Argentina. Es el paradigma del fracaso del concepto de “industria infantil”. El infante ya tiene mas de 50 años y aun necesita pañales. Si bien ahora se presenta como la “estrella” industrial porque el complejo automotor esta peleando los primeros puestos en el ranking de exportaciones. El grueso de esas exportaciones son al MERCOSUR en un contexto de comercio administrado. Tienen como contrapartida importaciones tambien cuantiosas. No creo que puedan compararse a exportaciones a mercados competitivos como lo hace el complejo agroindustrial. En todo caso deberia mirarse el saldo neto. Hay trampa en esa lectura. Por otra parte si bien hay ventas extra MERCOSUR tengo la fuerte intuición que deben ser exportando valor agregado negativo.

Mencionás la revolucion verde. En Argentina como consecuencia de la accion de Norman Borlaug (mentor de la misma) junto con el INTA y semilleros privados, se introdujeron en los años 70 las variedades de trigo con germoplasma mexicano (CIMMYT) resistentes al vuelco que implicaron importantes mejoras. El germoplasma francés de alto rendimiento creo que no tiene mucho que ver en el tema.

Los pools es cierto que son una version argentina de fondos de inversion. Su aparicion puede estar originada en las imperfecciones y segmentación de los mercados financieros en nuestro país. Son un verdadero desafio organizativo en términos de delegacion de derechos de decisión y mecanismos de control, justamente por la dificultad de estandarizar la actividad. Personalmente debo reconocer que no era muy optimista acerca de su viabilidad, sin embargo muchos han sido exitosos, aunque no han estado exentos de problemas. Seguramente el cabal aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información ha jugado un papel clave. No obstante, creo que su magnitud e importancia está un poco sobreestimada.

Finalmente, Mariano, gracias por el comentario y la sugerencia. Por ahora el tiempo me alcanza para leer y opinar un poco.
Un saludo

ayjblog dijo...

Daniel (y perdon Mariano por usar el lugar)

vamos por partes
a) te mencione el germoplasma frances por la unica razon que lo escucho, lo escucho, pero nunca, nunca escuche el germoplasma argentino, a pesar que lo escucho hace como 30 años quizas, ciclo corto, ciclo largo, mas bajo, etc etc, pero siempre, el germoplasma frances
b) si, y vos lo decis, la revolucion verde fue en Mexico, no aca, en los 70s, y bien decis siguen experimentando con material importado???

y, yendo al nucleo de la cuestion, autarquia? no, desarrollo integrado diria, sino, es como los trenes, los traes y que eficientes que somos en el transporte, usamos trenes, importados,

por otro lado, que yo sepa, los brasileños estan haciendo, diseñando, soja con caracteristicas diferentes de la RR, que por otro lado es casi vieja, y asi soslayan el tema propiedad intelectual.

y, creeria que en no mas de 5 años, Monsanto y otros van a sacar alguna soja que permita que si no lo plantas el año dado, al año venza y no sirva, y ahi quiero ver la cosa

Una cosa mas, cuanto del beneficio y productividad actual es debido a la bolsa blanca? ese es un tema que nadie menciona excepto Monsanto despues de su error insigne

Coincido con vos que la automotriz es el paradigma de la industria infantil que se quedo en infantil, pero, lo que no se es si las cerramos cuanta ente queda en la calle, o, si cerramos Las Parejas, e importamos todo Case, que pasa?

Actividad agroindustrial? yo, la verdad, soy solo un ingeniero en sistemas, asi que no podria definir la actividad, lo unico que leo es que si hago las cuentas que me presentan, Argentina deberia tener 100 millones de habitantes usando el efecto multiplicador ad hoc que usan cuando hablan del impacto de la agricultura.

Y, mas de una vez lo dije, entiendo y creo en la importancia de la agricultura (y no uso el termino agroindustria) en la Argentina, pero no es todo, absolutamente no lo es, y quizas, si la publicitaran adecuadamente, la gente como yo entenderia mas, pero, hasta ahora solo veo, y si estoy equivocado y quieren diganme ignorante

a) Material basico importado
b) Soporte de produccion propio
c) Mejora de procesos
d) Material de salida sin demasiado valor agregado

podes poner soja, trigo, arandanos, o lo que sea, parece la Mineria casi

saludos

Mariano T. dijo...

ayblog, te fuiste al pasto con la última frase.
Te cuento lo del germoplasma de trigo:
El germoplasma de trigo es mundial, y una buena parte esta en manos de organismos públicos internacionales y nacionales y se intercambia todo el tiempo.
En la Argentina estan los semilleros privados Klein y Buck, y el plan del iNTA, además de Nidera y algunos otros. Los que estan trabajando con materiales franceses es básicamente Nidera.
Los materiales del CIMMYT (hechos en Mexico por Norman Borlaug)hicieron una revolución en los 70, básicamente en lo que hace a la posibilidad de dar más rinde ante el agregado de más fertilizante sin volcarse, y todo proviene de una vieja variedad japonesa que tenía genes de enanismo. Ese germoplasma se cruzó con los germoplasmas de cada país(USA, Argentina, canadá, Australia, Europa, India, pakistan) y provocó la revolución verde en todo el mundo. En la Argentina llegó demorada por el diferencial de tipo de cambio entre los fertilzantes y el trigo.
Hacia fines de los 90 se empezó a cambiar otro paradigma, mientras que los semilleros de acá estaban emperrados en obtener variedades de alta calidad panadera y resistencia a enfermedades, se introdujeron materiales franceses, que se hicieron fuertes en el Sudeste de la pcia de Buenos Aires, que eran más rendidores, aunque era obligatorio usar fungicidas(que en ese momento se abarataron relativamente por el TC único), más cantidad de fertilizantes, y la calidad no era tan buena, pero todavía adaptada a lo que los compradores estaban dispuestos a pagar.
Como verás, desde hace 40 años que todo es un proceso globalizado, donde lo local se articula con los avnces internacionales.

ayjblog dijo...

Mariano
no es la primera vez que lo digo, yo se muy poco de agricultura
y lo de la Mineria fue casi una boutade, no se enojen
de todas formas, desde que nacie y mi abuelo a las 12 silenciaba a todo el mundo cuando en canal 8 daban las cotizaciones del mercado de Liniers en blanco y negro, vengo escuchando lo mismo
y ahi esta el tema, la globalizacion, pero siempre viene de afuera, el DISEÑO siempre viene de afuera, no importa que mejores el proceso, que al final te lo copian (ejemplo, no se cuanto van a tardar en Ucrania en hacer lo mismo, si cabe el ejemplo), pero te aseguro que los royalties los vas a pagar a Monsanto, o quien fuera, y, mientras no tengas el diseño, no sirve de mucho

pero bueno, dejemoslo aca, es demasiado interminalbel la discusion

Mariano T. dijo...

Solo inventamos el dulce de leche, la birome y el agujero del mate.
Tampoco creo que un porcentaje significativo de los procesos de cualquier industria sea inventado acá, no?

Mariano T. dijo...

n