Ya había avisado que el trigo podía ser una trampa mortal para el que se metiera.
Y lo fue nomás. Ante la resolución 543 del ONCCA que impidió que se pudiera fijar a futuro el alto precio vigente en el momento de la siembra, y los desproporcionados costos que tuvo el cultivo este año, el cultivo era un enorme riesgo.
Estoy hablando de la zona costera del sudeste de Buenos Aires, la mejor zona triguera del país.
En el gráfico estan comparados los márgenes brutos de dos tipos de campo, el "campo A" es un campo papero de la mejor calidad, y el "campo B" es un lote de calidad inferior, con menor profundidad de tierra negra y menor fertilidad.
En el siguiente gráfico estan los rindes de los dos tipos de lote estos años. Estoy hablando de rindes típicos promedio de productores de buena tecnología en estas tres campañas:
Cómo se llega a este resultado nefasto?
En el siguiente gráfico estan los costos incurridos en cada año:
Los costos de labores que parace que bajaron estan influídos por la baja del precio de cosecha, ante el menor rinde y precio que el año anterior. También incide el hecho de que en los años anteriores el 15% del arrendamiento se imputaba a la soja de segunda. Como normalmente en 2008 no se pudo sembrar, hubo que imputar al trigo el 100% de ese costo.
El siguiente cuadro resume lo expuesto antes:
Quiénes se beneficiaron estos años por el cultivo? El siguiente gráfico lo explica:
Tiene sentido que los chacareros del sudeste nos volvamos a meter en el berenjenal de sembrar el cultivo más caro? Ni hablar si en otoño no llueve para recargar el perfil de suelo.
Estudiemos con mucho cuidado, revisemos los costos con cuidado, y si los números no dan, que el trigo lo siembre Echegaray.
21 comentarios:
Veo 2 datos interesantes uno que la mayor diferencia se la llevan los fertilizantes, y el arrendamiento.
Donde no hay arrendamiento el numero no es tan negativo. Si el arrendamiento es tan alto, porque los que trabajan el campo, se unieron con los arrendatarios, es algo que supera mi imaginacion.
¿Por otra parte cuanto saldria hacer un megaemprendimiento para fabricar fertilizantes?
¿No seria una buena medida pedirle al gobierno que haga una empresa que fabrique este insumo?
sin dioses, el mega ya esta se llama profertil, y nos vende la urea a precio de importacion (no se porque no los apreto moreno), con el flete, igualito que la que se fabrica en otro pais, fertilizantes fosfatados son todos importados, porque tenemos poco de materia prima.
SI NO LES ES RENTABLE PRODUCIR, VENDAN LOS CAMPOS Y VAYANSE A LAS VILLAS!.
Sin dioses. No tienes mucha imaginación. Los arrendamientos se expandieron por la falta de capital de los propietarios y el cambio de escala de la unidad económica. Son complementarios en la producción agropecuaria, por eso se unieron cuando el gobierno ataca bajo la línea de flotación la rentabilidad del sector. Hay muchas buenas ideas para pedirle al gobierno, por ejemplo que no cobre impuestos a la importación de fertilizantes que no se producen en el país (no hay mercado interno que proteger) y por supuesto, reducción del iva de un insumo estratégico cuando sus costos se incrementan junto con el precio del petróleo (aunque no descienden luego). Pero... ¿De qué sirve pedir a un gobierno que NO ESCUCHA?
Profertil no produce más porque no hay gas natural del cual extraer la materia prima, porque no le pagan a los petroleros el precio razonable y entonces no hacen exploración, o si tienen reservas en el yacimiento guardan el producto para cuando cambie el gobierno y les reconozcan el precio justo.
Tampoco hay suficiente energía eléctrica, el otro insumo, para la ampliación de la producción.
En cuanto a los fertilizantes fosfatados: Hace una semana Rio Tinto, canadiense, la mas grande del mundo, vendió su yacimiento del noroeste de La Pampa a Vale do Rio Dolce, la mas grande brasileña, que ya tiene la producción sudamericana de roca fosfórica y es el tercer productor mundial.
Rio Tinto iba a sacar sales de pozos profundos mediante la dilución con agua, evaporar y luego exportar las sales por San Antonio Oeste…..pero le pidieron mucho, tanto que abandonaron el proyecto.
( Seguramente algo menos del 50 % que le sacan a los feedloteros, o del 25 % a los molineros)
Y la empresa de Brasil no tendrá, seguramente por mucho tiempo, interés en poner el yacimiento en producción.
Ah! A nosotros, los fabricantes de bienes de capital, no nos sacan nada….ya que el bono no nos lo dan.
Salvo a los que si les dan los bonos, pero que todavía no pude saber a que tarifa.
A mi empresa, limpia, ordenada, con conducta fiscal ejemplar, nos tienen colgados todos los reintegros desde 2007 en adelante.
Segui así Mariano, y te envidio la paciencia por aguantar algunos tipos que se escudan en el anonimato.
Un abrazo de un fiel lector.
Hugo
Marcelo T: en el programa de TN conducido por Bonelli, los representantes del campo Buzzi y Biolcati, me hicieron sentir que no tenían argumentos sólidos para que la gente de la ciudad entendiera nuestros problemas.
No creo que estas dos personas, por más buena voluntad que tengan, puedan ser nuestra voz de protesta.
Lamentandose de la forma que lo hacen, por los problemas que estamos sufriendo, es evidente que ellos están en una campaña política y argumentan tan infantilmente que la gente nos va a dejar de creer.
Veo que de a poco, los productores se están enfriando y si bien la sequía es un factor determinante para que nos unamos, no veo a nuestros dirigentes estar a la altura de las circunstancias.Estoy sumamente preocupado.
Ing. Pedemonte
mi voto sera pro campo.
NO a las kakas.
basta al robo.
Mariano: podés postear algo de ganadería? o lo espero al Abuelo?
Encima con el pronóstico de seca para este invierno. Quien va a ser tan suicida de sembrar trigo.
Mariano en el inicio de la página hablás de las 10 refutaciones a los argumentos esgrimidos por el gobierno para implantar una medida tan distorsiva como las retenciones móviles.
Se que no tiene nada que ver, pero les dejo esta info por si no lo vieron.
En Clarin sale una nota donde se ponen los 7 puntos que los ruralistas le llevarian al gobierno cuando los llame. El link esta aca:
http://www.clarin.com/diario/2009/02/14/elpais/p-01858670.htm
En la columna de la derecha, abajo está la lista.
Llama la atencion el punto 7, que les copio aca: "7. Baja de las retenciones en función del precio de los commodities."
No les llama la atencion, no lo ven conocido?
PIDEN
CHAN, CHAAAAN!!!!
SI
RETENCIONES MOVILES!!!
Leíste mal el inicio de la página. Yo estoy contra las retenciones, pero de existir, éstas deberían ser móviles...hacia abajo.
Jajajaja, moviles hacia abajo, nunca hacia arriba!!! jajajajaja, honestidad brutal!!!
Mariano y si prueban con no pagar 400 mangos el arrendamiento (es decir no transferir su laburo y su inversión a un propietario que no corre ningún riesgo) y le piden a moreno que intervenga por el precio de los fertilizantes? Ya esta! las cuentas cierran!
Una duda, como calculaste los ingresos? vi que el precio que le queda al productor es de 100 dolares, es decir que calculaste 1,3 tn de trigo por hta, es asi???
Salutte
Hay un cuadro con el precio del trigo y sus descuentos, y otro con los rindes.
OK entonces, en el Campo A se producen 2 tn de trigo por hta, lo que sigo sin entender es porque, en la table de resultados pones ingresos por 450 pesos... cuando los ingresos netos serian 2x100x3,50=700
Si los ingresos fueran esos otros serian los resultados, muy distintos.
Salutte
Pd: me acabo de enterar que un quintal son 46.04 Kg, pense que eran 50 justos
No no para, jajaja hice cualquiera, todos los precios estan en U$S.
1 Quintal = 100 kg = 0,1 tn
hasta ahi vamos, ahora veo de dnd salen los 450 que pones en ingresos
Salutte
Ahora, si pagaron 400 dolares la hta para producir trigo, es porque tenian expectativas de ganar, es decir, cubrir esos 453 de perdida.
Suponiendo que repetian los rindes de 2006, hubiesen achicado la perdida en 100 dolares.
Es decir que la perdida no se da tanto por el clima, sino mas bien por los precios del trigo al productor. Porque no se ponen de acuerdo entre los productores y en vez de hacer lock pout contra un gobierno democratico no se ponen d acuerdo y bajan los precios de los arrendamientos????
400 dolares a un tipo que no arriesga un carajo!!! increible, no puedo entender como los productores se bancan eso...
Salutte
Se sembró con una expectativa de precio de U$S 200. Por eso yo decidí que si no podía "cerrar" los 200 no sembraba. Agregale que nop se pudo sembrar soja desegunda, así que el 100% del alquiler hay que imputarselo al trigo (en vez del 85% o 90% como es habitual)
Hace la cuenta entera entonces, con la soja, porque asi no decis nada.
Saludos
En esta zona la mayoría de la soja de segunda no se pudo sembrar, o se sembró y se secó.
Mariano, no analicé los números en detalle pero no hace falta. Los resultados que vimos de producción no se deben a causas extraterrestres sino a la pésima intervención oficial en este particular mercado.
No soy partidario de achacarle el mal a los exportadores de grano. El mercado está hecho para los molinos. Y esta tendencia, al profundizarse, lo vuelve cada año aún cada vez peor para el productor.
De cara al 2009/10 no se puede esperar algo distinto. La humedad en el perfil del suelo seguirá siendo subóptima, el precio interno del trigo seguirá estando por debajo de su paridad porque no existe competencia interna y, para colmo de males, se entra en la campaña descapitalizado y con escaso o nulo crédito para encarar la próxima siembra. En fin, un desastre. Al menos los insumos habrán bajado un poco, pero a esta altura no es lo primordial.
Totalmente de acuerdo abuelo, creo que vamos a record de siembra de soja 09-10, trigo poquitito poquitito...
Publicar un comentario