jueves, abril 26, 2012

Porqué se va a sembrar menos trigo (II)

En una nota anterior, enuncié las razones por las cuales el productor esta buscando toda clase de alternativas para no sembrar trigo. Y prometí que iba a poner un ejemplo concreto, con números reales.
Los números que van a ver son de una propuesta de arrendamiento del 15 de marzo. Desde entonces han cambiado un poco, subió la soja, bajó la cebada, y el trigo sigue sin cambios (sin precio).
Se tomó como base que no hay motivos para que el trigo valga menos que la cebada. El inversor esta asociado a una cooperativa beneficiada con ROES de exportación, y tiene confianza en que teniendo paciencia, iba a lograr vender el trigo a lo largo del año a un precio razonable. Pro de hecho hoy hay precios entrega y pago cosecha 2013 para soja y cebada, pero no para trigo.

Estos eran los datos al 15 de Marzo. La zona es la costera del sudeste de la provincia de Buenos Aires. El arrendamiento se pagaba en tres cuotas (Abril, Junio y Enero). Las cuentas se hicieron sobre 1000 ha, y si bien se pusieron los precios de la cebada, por pedido del productor se calculó que el trigo tendría los mismos precios.
 Estos son los márgenes del doble cultivo (cebada y trigo tendrían números parecidos), y de la soja de primera. El ingreso en tranquera tiene descontados los fletes y los gastos de comercialización. Me podrán objetar que la performance de la soja de segunda sobre cebada es mejor y más segura que sobre trigo, pero dejé eso de lado por simplicidad.
Lo que no ignoré, como se ve en el cuadro, es la oportunidad de venta de la cebada y el trigo. Tomé en cuenta que la cebada se vendía un 80% entre Diciembre y Febrero, y un 80% después de marzo. Para el trigo la proporción es inversa, en el momento de cosechar la soja de primera (Abril) solo un 20% del trigo estaría vendido, como sucede este año. Se debe notar que es esa la única diferencia que tomé entre los dos cultivos (tomé precios, costos, y rindes iguales)
En este cuadro se muestra como cambia la manera de evaluar los resultados cuando se toma en cuenta el aspecto financiero. Un arrendatario tienen siempre restricciones de capital, por lo tanto el retorno por $ invertido le interesa más que el retorno por ha. Si le sobra plata peude alquilar más hectáreas, para obtener un margen adicional y diversificar riesgos.
Queda claro que la soja es el cultivo de menor gasto, pero que hace falta tener en la mano el 80% del costo total como capital necesario para encarar la siembra. El doble cultivo tiene costos un 50% mayores, pero la posibilidad de vender el 80% en Enero que tiene la cebada implica que solo hace falta tener el 50% del gasto total en la mano para empezar. Eso determina que con el mismo margen del trigo, la cebada da un retorno porcentual a a la inversión mucho mayor (17,24% vs 12,62%). la cebada mejora a la soja, el trigo la empeora.
Con números que no son tan diferentes, es lógico que el productor decida diversificar sus riesgos, climáticos y de mercado. En el cuadro se consignan 3 alternativas para las 1000 ha, 50% cebada/soja y 50% soja de primera, 50% trigo/soja y 50% soja de primera, y 100% soja de primera. Lo que se muestra en el cuadro son los ingresos y gastos (expresados en dólares) en determinados períodos de acuerdo a las alternativas.
Como quedan los principales parámetros económicos y financieros en esas alternativas? Lo vemos en el siguiente cuadro:

Acá se ve porqué no es posible hacer trigo. La principal utilidad del cultivo de invierno es reciclar la guita y entregarla a fin de año para pagar los gastos de la cosecha gruesa. El que hace un cultivo de invierno con liquidez, como la cebada o la colza, reduce su necesidad de capital un 20% con respecto al que solo hace soja. En cambio el que hace un cultivo de invierno sin liquidez, incrementa sus necesidades de capital un 21%. Con rentabilidades parecidas, es definitorio. Hoy ante la suba de la soja y la baja de la cebada, los números pueden cambiar un poco, pero para el trigo estan mucho peor aún. Los que estan obligados a vender apurados, solo pueden conseguir en estos momentos 125 U$S la tonelada (los exportadores compran a ese precio y guardan), mientras el FAS teórico esta a 180, y la cebada a 170. Para conseguir un número cercano al FAS teórico en trigo, los que entregaron a algunas cooperativas van vendiendo con cupos, y calculan que tardarán 8 meses más en deshacerse de la cosecha, con lo cual el cuadro financiero de arriba esta totalmente vigente.
No va a ser un año triguero, pongo la firma hoy.

lunes, abril 09, 2012

Porqué se va a sembrar menos trigo (I)

trigo
Infinidad de veces nos hemos ocupado en este blog de ese cultivo. Sin ir más lejos, en la última entrada contrastamos la realidad con los discursos de la presidente.
El Sábado 7, en el suplemento rural de La nación, salieron tres notas sobre las alternativas que tienen los productores que no quieran sembrar trigo, o achicar drásticamente la superficie que siembran.

Lo primero que hay que tener en cuenta son las razones que tienen los productores para sembrar un cultivo determinado, o un grupo de cultivos como es más frecuente. Obviamente lo primero que se mira es cuál es el cultivo que da más ganancia en ese ambiente.
Cuando la superficie de tierra es la limitante, el margen por hectárea es lo que se mira primero; cuando el capital es la limitante, el retorno por $ invertido es lo más importante.
Pero es una decisión sujeta a incertidumbres. los precios planeados pueden variar; el clima promedio, que es el que se toma en cuenta, puede ser un año determinado más favorable a un cultivo que a otro. Por eso el productor diversifica sus riesgos. Además, la rotación de cultivos, en particular con gramíneas como trigo, cebada, maíz o sorgo, otorgan más sustentabilidad al sistema agrícola.

Tradicionalmente, excepto en ciertas zonas, los cultivos de invierno (trigo, lino, cebada, etc) han sido menos rentables que los de verano. El productor hacía un porcentaje de esos cultivos(aún antes que la secuencia trigo/soja de segunda se popularizara) no solo por diversificación de riesgo, sino porque le permitían un mejor manejo financiero . El dinero a fin de año permitía pagar parte de los gastos de la cosecha gruesa, y así reducía el capital total necesario para sembrar. Esta situación es lo que más importa a un arrendatario con capital limitado. Sobre todo cuando el doble cultivo se popularizó en los 90. 

Sin embargo el trigo desde que su mercado fue intervenido por Moreno, no solo se ha caracterizado por tener precios muy por debajo de lo que el productor debiera recibir (aún con retenciones), sinó que se convirtió en un grano muy difícil de vender, al punto que llegamos a la cosecha de Enero de este año con la cuarta parte de la cosecha del año pasado involuntariamente en manos de los productores.
Esto ocasiona muchas dificultades, y el cultivo deja de tener la característica de ser financieramente estratégico. Un cultivo caro, que consume dinero desde muy temprano, y que no permite recuperar el capital hasta (con suerte) 12 meses después.

Hay otras opciones de cultivos de verano, colza, cebada cervecera y forrajera, trigo candeal, arveja, garbanzo, etc. No son consideradas "mesa de los argentinos", o sea que el estado no interviene en su comercialización, es libre. Todas crecieron el año pasado, y el anterior, y todas van a crecer este año. Tal vez el reemplazo más facil sea la cebada forrajera, que es un cultivo que se maneja casi igual que el trigo, tiene la ventaja de aportar igual cantidad de carbono al suelo,  y tiene costos similares.Tradicionalmente valía un poco menos que el trigo, lo que compensaba porque al cosecharse 7 a 10 días antes permitía un mayor rinde de la soja de segunda.
Pero más allá del precio o la rentabilidad, es el aspecto financiero  lo que más complica al trigo. Los arrendatarios necesitan vender al menos el 80% del grano entre Diciembre y Febrero, para reinvertir ese dinero en la cosecha gruesa, incluyendo la soja de segunda sobre el mismo trigo.Si no pueden hacerlo, el cultivo proseguirá su decadencia.
En la segunda parte, para los que se interesen más en el tema, voy a desarrollar un ejemplo concreto, hecho hace 15 días con datos reales, que va a ilustrar los conceptos expuestos aquí.