sábado, marzo 31, 2007

También los quinteros le dan fruta...

Con estos párrafos los amigos quinteros lo califican al ridículo cancerbero de los precios.
"Si pudiéramos ponerle un rostro a la improvisación, sin lugar a dudas elegiríamos la de este señor. Aunque claro, en realidad deberíamos armar todo un album de fotos, desde el Guille para arriba. Pero ante la necesidad de una cara…
Sería interesante conocer la actividad de este señor en la década de los 90, ver a qué se dedicaba.
Es probable (no tenemos información al respecto, aunque siempre alguien nos la puede suministrar), que haya compartido la ideología imperante que asoló la industria y la producción nacional, quizá, podemos suponer dado el gran efecto “veleta” demostrado por tantos funcionarios y políticos, que haya defendido la libertad de mercado a ultranza, el 1 a 1, las privatizaciones a como diera lugar.
Y que ahora, travestido pinguinista, pasa de un fundamentalismo al otro, con el mismo entusiasmo.¿Cuáles son los atributos y el currículum de Moreno para ocupar la estratégica cartera en la que está sentado? (Léase por donde la pasa)
Entendemos que en realidad es su vocación respaldar al presidente (no al país y mucho menos al desarrollo económico), haciendo lo que a su real entender y saber (que es bastante poco), hay que hacer, para poner en orden las cosas y sobre todo “sacar” una inflación menor a un dígito para este año.
El estrepitoso fracaso en el control de precios, fundamentalmente de los frutihortícolas, ha demostrado lo ridículo de las medidas propuestas y todo el batifondo creado al respecto."
Hay varias menciones en el link a las estupideces que esta haciendo la Secretaría de Comercio Interior en el Mercado Central. Parece que las víctimas son la lechuga, la papa y la naranja. No porque al tipo le guste comer estos artículos baratos, sió porque miden más en el IPC.
Pero los precios no le dan bola, igual que en Liniers, si pretende controlar estos precios mediante amenazas, los camiones descargan estos artículos en otro lado, y al Mercado Central no llegan, salvo que esten en mal estado. En una solicitada publicada hace 15 días, figuraban los precios mayoristas, junto con las calidades ofrecidas. Figuraban 12 cajones de lechuga, y 300 bolsas de papa, en un largo listado donde también figuraban los precios y cantidades de las verduras y frutas que no eran objeto de control. ese día, junto con el total de los 12 cajones de lechuga, figuraban orgullosos 100 cajones de higo tuna. No creo que haga falta agregar más.

martes, marzo 27, 2007

CARBAP con los tapones de punta

Carbap destaca la incompetencia de Moreno
CARBAP (27/03/2007)
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, manifiesta ante la opinión publica que el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno es el principal causante de la profunda crisis en que se ha sumido la ganadería argentina...Yo ya había planteado hace 15 días que el diálogo con este tipo de por medio no tiene sentido, lo que me valió algunas amenazas, no se si en serio o en joda.

"La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), manifiesta ante la opinión publica que el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno es el principal causante de la profunda crisis en que se ha sumido la ganadería argentina, por haber propiciado la desaparición del Mercado de Liniers ( importante referencia de los valores del precio de la ganadería en todo el país), con la imposición de precios de sugerencia; por promover y desalentar la inversión en el sector motivando una fuerte liquidación de vientres y un traspaso de productores a la agricultura; y por haber distorsionado el mercado triguero, ocasionando también una imprevisibilidad en el mercado que se expresará en la próxima campaña con casi un 20 % menos de área sembrada de trigo.

CARBAP recuerda que desde el desembarco de Moreno en la Secretaria de Comercio Interior, con la firme instrucción del presidente de”poner en caja la inflación”, el inefable secretario ha echado mano de los mas variados y poco eficaces mecanismos para controlar el precio de las carnes, entre otros alimentos.
Desde aquel entonces CARBAP manifestó su preocupación por la necesidad de implementar medidas que desincentiven la inflación sin desarticular ni destruir los vigentes esquemas productivos.
En aquella oportunidad Guillermo Moreno, acompañado por al actual secretario de Agricultura Javier de Urquiza visito CARBAP y fue testigo del pensamiento contundente y homogéneo de los distintos delegados de la provincia de Buenos Aires y La Pampa sobre el tema. Moreno no quiso o no supo entenderlo.
Las amenazas con “mandar a hacer una integral” a todos aquellos a quienes amedrenta va perdiendo efecto, como si todos los empresarios, industriales y productores agropecuarios tuvieran algo que ocultar
La extorsión como método repudiado muchas veces por el gobierno encuentra a Moreno en su más fiel representante haciendo caso omiso de las políticas desplegadas por el gobierno y alcanzando información fraudulenta a los medios para denostar a los rebeldes.
Lo cierto es que este funcionario ocupa con poca dignidad el cargo, hecho que queda demostrado con lo que le habría expresado al ex presidente de la ONCCA Dr. Marcelo Rossi,-“Vos te alineas o te quedás sólo con el apoyo de la Piba (Miceli). Y, en ese caso, Dios quiera que no le pasa nada a tu familia"-, para presionar su alejamiento y alzarse con el manejo discrecional de un presupuesto de U$S 1.100 millones de dicho organismo.

Ahora Guillermo Moreno quiere un novillo a 2,26 $/Kg. y amenazó a los consignatarios con multas y quitas de matricula a quienes no comercialicen hacienda al valor sugerido de $2.50 por kilo IVA incluido, y además sigue obstaculizando la entrega de ROE para exportación provocando una caída estrepitosa del precio de la vaca de reposición, uno de los principales ingresos de los criadores de hacienda. Al mismo tiempo provocó en medio de una nueva instancia de dialogo con el campo un impasse ante su actitud intempestiva y agresiva para con la cadena de ganados y carnes.
¿Hasta cuando las máximas autoridades gubernamentales permitirán la injerencia de tan inepto e ineficaz personaje, que mas allá de no cumplir con la misión encomendada esta destruyendo las matrices productivas y comerciales de la ganadería y de la producción triguera argentina?
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa reclamamos la puesta en vigencia de un plan para recomponer lo dañado y poder expandir la oferta de ganado vacuno, que es la única solución real contra el aumento del precio de la carne.

CARBAP espera que en el día de mañana el Consejo Directivo de CRA pueda entender la situación planteada con antelación y obrar en consecuencia."

domingo, marzo 25, 2007

La carne es débil 5) Qué se consume en el mundo


FUENTE: FAO(2005) y Secretaría de Agricultura(Estimación consumo Argentina 2007)

Ya vimos que es nuestra historia la que marca las pautas culturales de consumo, somos el país que más carne vacuna come en el mundo, por más que si comparamos el dato del 2007 con el de 1994 se nota una leve sustitución de carne vacuna por pollo.
También habíamos visto que el consumo de carne vacuna ha ido bajando mucho en términos relativos con las otras carnes, básicamente porque es la carne más cara de producir.
El gráfico muestra que los demás países(salvo Japón y Corea con el pescado) tiene un menú de carnes más equilibrado, aún con consumos de carnes totales parecidos a los nuestros.
Y qué pasa con los países que consumen la mitad que Argentina o USA de carnes totales? Pues bien, la reemplazan con proteínas vegetales, básicamente legumbres.
Con esto lo que quiero es desdramatizar el tema consumo interno de carne. Es muy rica, muy nutritiva, pero hay un montón de alternativas. Este va a ser siempre un tema políticamente muy sensible, pero las políticas erróneas y prejuiciosas jamás van a resolver el problema de fondo. La ganadería vacuna argentina necesita una gran transformación en los lugares donde se produce y en las tecnologías adecuadas. La anomalía argentina en estos aspectos(tanto en la producción como en el consumo) esta cayendo por su propio peso, y desde las autoridades solo estan agravando el proceso.

Los chilenos tienen razón

Yo ya había avisado que en comercio nadie se chupa el dedo, y que la competitividad a fuerza de subsidios (cruzados, por supuesto), no es una plataforma para exportar.
Chile va a aumentar los impuestos a la importación de pollos argentinos, por considerar que los subsidios implícitos en el artificialmente bajo precio interno del maíz y la soja en la Argentina merecen salvaguardas para proteger su industria avícola.
Los costos de alimentación son claves en la producción de pollos, y entre ellos el maíz es fundamental. Los polleros argentinos reciben un subsidio, proveniente de las retenciones adicionales de la soja, de 80$ la tonelada. Además el precio interno del maíz esta artificialmente barato por efecto de las retenciones en el propio maíz.
La cuenta es mas o menos así: El precio FOB puertos argentinos del maíz es de U$S 170 la tonelada, por lo cual no es de extrañar que el precio interno en Chile sea superior a U$S 180.
Los criaderos argentinos compran el maíz local a U$S 125, y encima reciben un subsidio de U$S 26 por tonelada, por lo tanto su costo es de U$S 99. Esto significa que su insumo básica cuesta un poco más de la mitad que en Chile, cortesía de los chacareros que cultivan maíz y soja en nuestro país. Con las harinas proteicas ocurre algo parecido.
Los chilenos ya habían aplicado derechos compensatorios, con bastante menor fundamento, a los nuestros lácteos, así que esta medida era de esperar.
Similares inconvenientes encontrarán los exportadores nacionales de harina de trigo en cualquier lugar donde no quieran que les revienten la industria molinera local.
La conclusión es que las retenciones y subsidios cruzados son medidas de patas cortas, si se quiere promover valor agregado a nuestra producción, y no reemplazan la competitividad genuina.

miércoles, marzo 21, 2007

La carne es débil 4) Enfoque psicológico

"La plata se hace con las ovejas, se mantiene con las vacas y se pierde con la chacra"
Cuántas veces escuché este dicho sin ningún sentido racional en los 70 y los 80!!!!
En ese entonces este adagio atrasaba un siglo, pero sin embargo era el leit motiv de los ganaderos tradicionales (que no explicaban porque no se deshacían de las vacas y compraban ovejas).
No tengo dudas de que el fenómeno que vimos en los últimos 20 años de corrimiento de la ganadería hacia las tierras marginales se habría producido mucho antes si el ganadero tradicional fuera un empresario racional. Pero no lo era, y no lo es. Si no fuera por su tozudez, probablemente hoy habría muchas menos vacas de las que tenemos.
Es un caso vocacional, tal vez explicado por el prestigio que tenía esta actividad hace medio siglo. Políticos, industriales y sindicalistas compraban un campo para tener vacas(y protegerse de la inflación), no para sembrar. Cuando Peron congela los arrendamientos, los chacareros no querían sembrar (y menos para el IAPI), querían transformarse en ganaderos.
El criador seleccionaba año a año sus mejores vaquillonas, para reemplazar a las vacas viejas, se gastaba buena plata en comprar toros, que elegía personalmente en las cabañas, todo esto para tener una ganancia genética generación en generación, década a década, y el orgullo de un hermoso plantel de vacas. Y todo en un negocio en que se esperaba a que una vaquillona tuviera 2 años para que tengan servicio, 9 meses de preñez para un ternerito que venderían 6 meses después si era macho, o si era hembra pasaría por el largo ciclo de selección o descarte que ya comentamos. Cuánto valdría el terenero al destete años después? Ni idea, pero hace 50 años que viene diciendo "Vas a ver, la hacienda algún día va a valer, mientras que con la agricultura se van a fundir todos"
Y el invernador? Que usando en muchos casos tierras "prime" para agricultura implantaba sus alfalfares y sus verdeos, iba a los remates a buscar terneros buenos y baratos (qué es barato y que es caro si se demoraba un año y medio en engordarlo y venderlo a quien sabe que precio?), y gozaba orgulloso cuando su jaula de novillos hacía precio máximo en Liniers.
Y cuando a pesar de sus predicciones, la carne no servía ni para pagar los gastos corrientes? Pues a ajustar el cinturón, en invierno la casa a 5 grados para no gastar en calefacción, suprimir todos los gastos, en fin, un capital enorme y una vida de mierda, todo para no "malvender" sus vacas.
En general conservador, renuente al cambio y amarrete, el ganadero tradicional varió muy poco su manera de producir en 50 años. Mientras tanto se producía en su vecino chacarero un par de "revoluciones verdes".

Pues bien ,esta gente se esta extinguiendo, la vocación deja paso al negocio. Cambia la generación, y lo más probable es que cuando aún se estan recibiendo mensajes de condolencia los hijos venden todas las vacas y se pasan a la agricultura.
No pedo negar que hay una generación nueva de ganaderos con ambición de cambio tecnológico, sobre todo cuando por la calidad de sus tierras no tienen más remedio que seguir con las vacas y los novillos. Pero ya estamos hablando de negocio y no de vocación, en la mayoría de los casos.
El proceso de aggiornamiento que se vivió en los 90 en la agricultura recién llegó tímidamente al final de la década a la ganadería, hubo un susto en el 2000 con la aftosa, pero se reanudó vigorosamente en el 2003. En ese momento se estaba gestando un cambio que hubiese significado una nueva ganadería en la Argentina, con la presencia de inversores agrarios y extra-agrarios, nuevas tecnologías, inversión en maquinarias, corrimiento hacia tierras nuevas del NEA y NOA. Pero todo eso se acabó en el 2006.
Con lo que viene por delante, ya deja de ser muy racional pensar que las vacas algún día van a valer fortunas,(salvo que pase a ser un negocio de sustitución de importaciones). Y así desaparece esa llamita de entusiasmo.
Yo cero que no se ha tomado conciencia del daño que han hecho a la ganadería. Y el daño mayor no es el económico, el ganadero esta acostumbrado a perder; yo creo que en muchos casos el daño psicológico, esa pérdida tal vez definitiva de la fe en la actividad es mucho más devastador.
El precio de $ 2,80 o 3,00 de la actualidad es un buen precio, pero la incertidumbre política impide que el ganadero lo vea como otra cosa que una coyuntura expuesta a acabar con un decretazo de la noche a la mañana. este año se han renovado la mitad de praderas que lo habitual, las ventas de toros del 2006 fueron un desastre, la faena de hembras hace 2 o 3 meses que pasó el umbral de la liquidación. Veo todos los síntomas de que un sector de los ganaderos ha perdido la fe en su negocio.
Creo que hace falta un fuerte golpe también al cortoplacismo de los funcionarios para que esto cambie.
Creo que ese golpe va a ser el primer container de carne brasilera o paraguaya que entre a la Argentina. Ahí va a empezar la historia de nuevo.

martes, marzo 20, 2007

De visita por la Expoagro


El Viernes estuve por Expoagro. Muy buena la ideas de fusionar las dos muestras en una sola, volvió a su antiguo esplendor: Mas de 600 expositores y 200.000 visitantes.
Me impresionó la sembradora monstruo de Agrometal: ¡Casi 14 metros de ancho de trabajo!
Parece que fue hecha a pedido de Kazakstan y Bielorusia (en los ex-koljhozes, ahora cooperativas) que tienen mayores superficies que las nuestras. De todos modos me dijeron que tiene algunos pedidos para Salta.
Siembra casi 8 hectáreas por hora. En dos turnos de 8 horas, con 5 sembradoras de éstas, se puede sembrar una superficie como la de la Capital Federal en solo 30 días de buen clima.
Casi nada!!!

martes, marzo 13, 2007

Tecnología, tecnólogos y tecnócratas.

En el post anterior hice referencia a que se había desarrollado en la Argentina, además de una red modular de producción agraria, un sistema tecnológico de producción que se estaba empezando a exportar.
Quién lo desarrolló? Es arduo de contestar, pero la respuesta más adecuada debería ser TODOS.
En un principio se copió mucho de USA, pero en seguida las copias demostraron sus limitaciones. Los propios chacareros tuvieron un rol protagónico, junto con los asesores privados, el INTA(que acaba de cumplir 50 años) y algunas Universidades. También participaron empresas comerciales, a través del desarrollo de productos, los transgénicos y la extensión a campo.
Pero fueron los productores, con el liderazgo de APRESID y AACREA, los que tuvieron siempre la batuta de la innovación, el cambio de paradigmas, y el desarrollo de las tecnologías adaptadas.
El Domingo salió en Pagina 12 las repercusiones de un trabajo del Presidente del INTI, Enrique Martinez, sobre el tema biocombustibles.
Este personaje se había ocupado del agro antes, criticando el boom de la soja, y ahora carga contra los biocombustibles.
Será despecho? porque el INTI fue siempre soslayado en los cambios tecnológicos asociados al agro. Todo el desarrollo de maquinarias tuvo como referente oficial al INTA Castelar, lo mismo que las plantas prototipo de biodiesel. Nunca supe de intervención alguna del INTI en esta materia.
Lo que Martinez critica en el fondo es que sea el mercado, a través de las señales de precios, el que asigne la tierra a los distintos cultivos, y la producción a diferentes destinos.
Pero a nivel global es así. A los americanos se les antoja transformar parte de su cosecha de maíz (son los primeros productores y exportadores del mundo) en bioetanol y eso trae una serie de reacciones en cadena en todo el mundo, que no se pueden evitar(y menos por nosotros en el culo del mundo). Los mexicanos tendrán que pagar más cara su tortilla(salvo que su gobierno las subsidie), alimentar animales para carne o leche saldrá más caro a nivel global, y hasta el trigo para pan o la cebada para cerveza pueden tener cimbronazos.
El balance para la Argentina, contra lo que sostiene Martinez, no podría ser más positivo: Lo que exportamos vale más. No es un tema de nuestra incumbencia el dilema ético de si el cliente extranjero que nos compra maíz lo usa para etanol, polenta, alimento para aves o para rellenar colchones. Y si hay empresarios a los que les cierra transformar el maíz en etanol acá para exportarlo, mejor aún, es valor agregado, como bien retrucara Felisa Miceli.
El dilema energía o alimentos es muy interesante, pero es un tema que se resolverá a nivel global, sin que la posición argentina en la materia tenga mucho peso.
Por otro lado, nos va a venir muy bien para la sustentabilidad de nuestro sistema de producción que se siembre más maíz y menos soja. Es un tema de aportes de residuos de cosecha que mejora la calidad de nuestros suelos ( o evita que empeore). Los cambios de precios relativos que estas movidas acarrean pueden causar algún inconveniente, pero luchar contra la corriente solo puede traernos perjuicios económicos como país, sin ninguna ganancia.
Cavallo hubiese dicho: "Martinez andá a lavar los platos". Yo prefiero recomendarle que deje el agro al INTA y los chacareros, que en materia de tecnología industrial debe haber mucho para trabajar y ocupar sus neuronas.

domingo, marzo 11, 2007

Tecnologías agrarias argentinas y su transferencia

En la última semana han aparecido noticias sobre el interés de otros países en importar tecnología agraria argentina, básicamente tecnología relacionada al management de emprendimientos agropecuarios de gran escala. Y me refiero concretamente a Venezuela y a Cuba.
La primera reflexión que eso me provoca, es que contrariamente a lo que muchos anti-chacareros suponen, Chaves y los cubanos piensan que los logros del campo argentino son algo más que el fruto de ventajas derivadas de la naturaleza.
Las condiciones ecológicas son distintas, pero no creo que ese sea el problema principal para la transferencia. Muchos megachacareros han tenido bastante éxito (después de algunos porrazos y derechos de piso) en explotaciones en Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Si hay gente agronómicamente inteligente todo se puede adaptar.
La agricultura industrial (ese es el negocio en que estamos, y de eso nos acusan los ecologistas), se puede implantar con éxito en cualquier clima o suelo apto para la agricultura, estoy totalmente convencido.
Pero me parece más difícil extrapolar el entramado en que se sustenta el éxito del modelo de producción en nuestro país, que subsiste a pesar de las arbitrariedades de los gobiernos, de perder colegas de a puñados en cada crisis, del 1 a 1 o de las retenciones, intervención en los mercados, climas y mercados inestables, etc.
La clave es optimizar todos los factores de la producción, poder adaptarse, flexibilizar los planteos, bajar los costos, acotar los riesgos, manteniendo una escala que haga eficiente la producción. Bajar un costo un centavo la tonelada merece siempre el esfuerzo intelectual o de gestión.
Una de las características del modelo, y bastante difícil de clonar, es que es completamente modular.
Tanto Larry como Tavos, si quieren correr el riesgo, pueden convertirse en inversores chacareros, en solo una semana. En la Argentina para sembrar solo hace falta plata, lo demás se consigue con solo chasquear los dedos.
La tierra se puede alquilar, el management también, los mercados permiten fijarle precio a toda o parte de la producción antes de sembrarla, los insumos están disponibles(y con asesoramiento) en cada rincón de nuestro país, con entrega a domicilio, con solo que la persona adecuada levante un teléfono.
Pero lo más importante son nuestros contratistas.
Se calcula que hay 30.000 de ellos, están ubicados en todo el país, y además dispuestos a desplazarse 500 km o más si les conviene. Tiene todas las máquinas que uno necesita, las saben usar(algunos bien, otros no tanto), son capaces de trabajar por turnos día y noche, Domingos y feriados, solo necesitan que el clima lo permita.
Un equipo completo típico representa un capital mínimo de U$S 500.000, y algunos tiene de "fierros" esa cifra multiplicada por diez.
Son los que permiten que la Argentina se siembre con una dotación de maquinaria por hectárea que es solo la tercera parte de lo que es, por ejemplo, en USA, Australia, Brasil u otros competidores.
El que los quiera conocer, los va a poder ver todos juntos del 14 al 17 de Marzo en la Expoagro de Junin. Mirando los fierros en los stands, o trabajando en las demostraciones, buscando precios, financiaciones, intercambiando ideas, etc.
Me permito ser escéptico sobre el éxito en los emprendimientos caribeños si no exportamos también algunos de ellos. No alcanza con las máquinas, el suelo, el clima y los bolívares.

Dime de que te ufanas y te diré de lo que careces

Cuando dije que los mal llamados "subsidios" cruzados iban a ser una fuente de corrupción, y algunos me acusaron de prejuicioso, suponía que el inefable Moreno iba a estar a cargo de su distribución, y que lejos de ser asignados en forma objetiva, tendrían esa arbitrariedad y discrecionalidad tan necesaria tanto para lograr ciertos objetivos, como para que los "beneficiarios" puedan mostrar su agradecimiento o sumisión para el funcionario con el poder suficiente tanto como para enriquecerlos como para arruinarlos.
Como los subsidios iban a estar a cargo del ONCCA, que depende de la Secretaría de Agricultura, era evidente que Marcelo Rossi era una pieza clave en el armado del negocio. Pues bien, todos saben que Marcelo Rossi renunció hace una semana, en un episodio de amenazas mafiosas descriptas por Perfil en su edición de hoy.
Para completarla, hay un proyecto de ley con media sanción que otorga al ONCCA facultades para poner multas de un palo, o clausura por faltas tan difusas como "toda acción u omisión, práctica o conducta desleal, maliciosa o negligente, que afecte el prestigio interno o externo de las industrias o de los mercados sujetos a contralor".
No tengo duda que sectores amplios del gobierno ven al sector agropecuario como un enemigo, y que las treguas o diálogos en este contexto son solo medidas para ganar tiempo hasta las elecciones. La lucha va a ser ardua, amarga, y cara. Lamentablemente las buenas circunstancias internacionales anestesian a la mayoría de mis colegas sobre lo que estamos enfrentando y lo que se viene, pero cuanto antes nos preparemos para el enfrentamiento, menos perjudicial será.(hacen falta más Churchills y menos Chamberlains en nuestros gremios).
Cuando este intermezzo dialoguista se termine, la cabeza de este señor(o su apartamiento de políticas que tengan que ver con el campo) debería ser uno de los primeros pedidos. Kirchner (igual que antes Menem) es renuente a ceder en estos aspectos, pero los cambios de mandato son propicios para esta clase de movidas.
Y para terminar, espero ver el día en que Moreno pruebe un poco de su medicina en una ducha de Sierra Chica. La vida es una calesita...

jueves, marzo 08, 2007

Productividad del trabajo en el agro

Ya que se estuvo debatiendo estos días sobre deterioro de los términos del intercambio, busqué y conseguí, encima bastante actualizado, el gráfico de mi profesor de Economía Agraria de la Facultad, Rodolfo Frank, sobre los kilogramos de cada cereal por cada hora hombre necesaria para producirlo.(solo incluye horas hombre directas de producción):


Nótese que la escala es logarítmica. Por supuesto no son todas rosas, porque la contrapartida de esto es dosis crecientes de capital fijo y circulante, y también pagos directos o indirectos a la tecnología genética.

martes, marzo 06, 2007

Moyano quiere su tajada

Me parece que lo que hay detrás de este paro de camioneros es Moyano buscando una tajada de la cosecha record.
Para los que no son del sector, la tarifa que quieren imponer implica que un flete de 300 km en trigo es el 20% del valor en destino, o un 25% del valor neto en tranquera. Posiblemente esto implique que a más de 200 km del puerto no se pueda producir este cereal.
Pero el tema no termina acá, entre los pliegos del reclamo esta el pago del flete en destino, o sea que el flete lo pague el comprador, y después se lo cobre al productor. Para esto aducen un presunto transporte de granos en negro, y que esto lo resolvería, no explicaron como.
Es más, se habla de que los fletes se dividan en 4 o 5 empresas regionales, que se encargarían de cobrarle al exportador o industrial, y pagarle al camionero. Acá entraría Moyano. Ven la jugada?
También en algunos lugares hay pedidos hilarantes, como que empresas que usan flete por ferrocarril cedan a los camioneros un 40% de su volumen para transportar.
Patriachacarera cree en la libertad de contratación. Si hacemos silo-bolsa con una parte de la producción es en parte para poder distribuir mejor los fletes a lo largo del año, y lograr así un abaratamiento. Me parece lógico que los fletes off-season sean más baratos que en plena cosecha, como los hoteles en Mar del Plata son más baratos en invierno.
Cuál sería la consecuencia si lograran imponer una tarifa uniforme a lo largo del año?
Es un hecho que desde Junio a Noviembre sobran camiones, y sobran muchos. Si la selección no es por precio, seguramente solo trabajarán las unidades nuevas, o los dadores de fletes pretenderán que los camiones retornen una parte de lo cobrado, o alguna trampa que se inventará en el futuro.
Lamentablemente, así como el Gobierno no entiende que las verduras suben cuando escasean, tampoco van a entender que los transportes bajan cuando sobreabundan fleteros y escasean las cargas, hecho que se exacerbará si la tarifa plana incentiva enviar mayor proporción del cereal en plena cosecha.
Pienso que deberíamos hacer un contra-piquete, y sumar a los violentos piquetes de los camioneros piquetes de los cosecheros que no pueden trabajar, que eviten la circulación del resto de los transportistas. Es discriminatorio que solo las cargas vinculadas al agro sean impedidas de llegar a destino.

viernes, marzo 02, 2007

La carne es débil 3)Porqué tenemos la misma cantidad de cabezas que hace 30 años?

El número no se sabe con exactitud, pero hoy tenemos cincuenta y pico de millones de cabezas, como hace 30 años.
Hay muchas explicaciones, los ganaderos dicen que se debe a las políticas erráticas, los enemigos dicen que es falta de inversión, pero yo me hago otra pregunta:
Porqué no pasó antes, porqué la ganadería tardó tanto en irse de las buenas tierras de la Pampa Húmeda?
Eso será motivo de otro post, pero veamos la situación en números fríos:

Vemos al stock ganadero con sus ciclos de liquidación y retención, pero con una tendencia de largo plazo siempre creciente durante 100 años, para de repente disminuir o estancarse durante 30 años.
La respuesta es casi obvia, la agricultura le empezó a robar hectáreas en forma sostenida desde los 70, para hacerlo en forma vertiginosa desde los 90. El siguiente cuadro, prestado de Enrique Frank, nos da la pauta:

El cuadro muestra producción física, no valores, y muestra no solo la transferencia de superficie entre las dos actividades, sinó también el mayor aumento de porductividad de la agricultura, que duplicó los rindes en 25 años.
Si tenemos en cuenta que la superficie cosechada aumentó en 12 millones de hectáreas en 30 años, descontando la nueva tierra desmontada (que en el fondo también era ganadera) tenemos que la ganadería perdió por lo menos 9 millones de hectáreas. Y no hectáreas cualquiera, sinó las mejores, básicamente campos de invernada y las lomas de los campos de cría.
En este contexto, haber mantenido la producción implica también que la ganadería aumentó su productividad.
Hace décadas que los márgenes en campos potencialmente agrícolas son mucho más favorables a la agricultura, en este momento la diferencia es 8 a 1, o sea que gana lo mismo un chacarero de 200 hectáreas, que un invernador de 1600 ha en similar calidad de campo.
Muchos de los ganaderos optaron por arrendar campos de cría para mantener parte de su stock de vacas(sacándolas del campo de su propiedad), últimamente a valores que hacen que el dueño de la tierra se quede con el 100% del márgen, situación no muy sostenible en el tiempo.
Al desaparecer gran parte de los alfalfares y verdeos, el tradicional engorde a pasto ha sido parcialmente suplantado por la suplementación con maíz, e incluso en los últimos años ha habido un auge de los feed-lots (engorde a corral). El engorde a pasto en campos de inferior calidad necesita esta suplementación para compensar su producción de pastos de menor calidad.
Fué este cambio negativo?
Mi posición es que este cambio era inevitable, y que se dio con 50 años de retraso solo por motivos culturales y de seguridad financiera. Implica una mayor eficiencia en la producción física de energía y proteínas, y también una mayor eficiencia económica, que se traduce en mayores exportaciones y mayor valor económico de la producción.
Hubo países que jamás cayeron en la anomalía de dedicar tierras con potencial agrícola a producir pasto, hubo otros que dejaron de hacerlo a principios del siglo 20, y otros recién con la revolución verde de post-guerra. Los fertilizantes químicos hicieron innecesaria la rotación entre praderas y cultivos, los avances en la mecanización hicieron que la agricultura tuviera mucha mayor productividad del trabajo que la ganadería (cuando antes era al revés).
Este cambio es irreversible, y es económicamente positivo. Y no implica que la ganadería deba desaparecer, sinó que se deberá perfeccionar la relocalización, generando tecnologías apropiadas a las nuevas circunstancias, y la necesaria inversión en las nuevas zonas (como hizo Brasil), para alcanzar su nuevo potencial.
Si alguien piensa que en el contexto actual, con histéricas intervenciones en los mercados, exportaciones pendientes del humor de los funcionarios, abolición de los mercados de referencia, se puede lograr que haya empresarios que planifiquen e inviertan, con plazos de recupero a 7 o 10 años, por más "planes ganaderos" que pergeñen en los escritorios, se equivoca.
Propongo para el 2010 que vayamos generando recetas para la carne importada, sugerencias de platos:
Puchero con naranjas a la Chilavert
Milanesas a la Botnia
Bifecitos Cariocas