lunes, febrero 25, 2013

La decadencia del trigo argentino II

El Ministerio de Agricultura acaba de publicar las cifras definitivas de la cosecha de trigo. Y blanqueó un hecho insólito: La superficie de siembra de 2012 fue la más baja desde 1899.
Cuando en 2010 escribí que el trigo estaba en decadencia, veníamos de otro bajón histórico. Las 3,5 millones de ha de ese año eran un record histórico(por lo bajo), pero en 2012 se sembró aún menos: 3.280.000 ha. Con el agravante de que mientras en 2009 hubo incidencia de la sequía, 2012 presentó humedad óptima para la siembra.
El gráfico nos muestra las superficies de siembra de trigo desde 1969: La tendencia es evidente.
Para poner las cosas en perspectiva, notemos que la media de los últimos 100 años es de 6.150.000 ha de trigo. Pero 2009 y 2012 fueron las únicas campañas en las que se sembró menos de 4 millones de ha.
Veamos los 10 peores años en siembra de trigo desde 1913:
2012/13 3.280.000
2009 /10 3.552.010
1973 /74 4.251.800
1970 /71 4.468.200
1992 /93 4.547.700
2010 /11 4.574.080
1977 /78 4.600.000
2011/12 4.619.000
2008 /09 4.732.205
1988 /89 4.750.000
El gobierno actual tiene el privilegio de que las últimas 5 campañas estan entre las 10 peores de los últimos 100 años. Y parece que de 43.000 productores de trigo pasamos a solo 23.000.
Los que leen este blog saben la explicación de este desastre. Desde 2006 empezaron a intervenir el mercado de trigo, y esa intervención fue apretando el torniquete gradualmente hasta que quedó con su formato actual en 2009. Los primeros 5 años de este modelo el área promedio de siembra fue de 5.908.000 ha. Los últimos 5 ese promedio fue de 4.151.000 ha.
Las restricciones a la exportación determinaron que al comenzar la cosecha de 2011, el stock sin vender de la campaña anterior era de 5,1 millones de toneladas, un tercio de la cosecha. Ahí comenzó el crecimiento exponencial de la cebada, los chacareros de la zona triguera se cansaron, los de las otras zonas ya habían reducido la siembra desde 2008.
Ya en marzo de 2012 (cuando Cristina anunciaba un falso record, anuncié que la siembra de trigo iba a reducirse mucho, y que iba a estar por debajo de los 4 millones de ha.
En Abril en esta nota en esta nota, y en esta, expliqué lo que iba a pasar, y sus causas.
En Junio se realiza gran parte de la siembra, y en Julio reproduje lo que las entidades técnicas avisaban sobre la seria disminución del área triguera.
Recién en ese momento, demasiado tarde, se abrieron las exportaciones para que el precio del trigo que el productor tenía de clavo se pudiera vender, y se dio un cupo de exportación para este año, así se podían hacer negocios adelantados, pero era tarde.
En Noviembre, antes de que empezara la cosecha, publiqué un relevamiento propio donde comprobaba la insólita disminución.
El gobierno no puede decir que este desastre lo tomó de sorpresa.

lunes, febrero 18, 2013

Cruje la produccion mano de obra intensiva


Pasó lo mismo a fines de los 90, y varias veces antes. Cuando el Tipo de Cambio se retrasa,  suben los costos de mano de obra y servicios medidos en dólares y empezamos a registrar noticias de que entran en crisis las economías regionales.
El esquema tradicional de las economías regionales en general se orientó a producciones mano de obra intensivas, tierra intensivas en áreas donde la tierra disponible (frecuentemente bajo riego) es escasa, y la mano de obra abundante (esto es una grosera generalizacion porque hay muchas excepciones).
También concurren ahora otras circunstancias: El mayor control del blanqueo de mano de obra y condiciones laborales, y los planes sociales que actúan como salario mínimo. Todo eso es muy loable, pero ayudan a la crisis en los sectores donde el uso de la mano de es menos eficiente, que son los que ocupan más. También estan incluídos las explotaciones que se basan en mano de obra familiar, donde la venta de su producción hace de salrio.
Hay varias consecuencias de acuerdo a la manera de reaccionar de los empresarios de cada actividad:

  1. Crisis: tenemos varios ejemplos de eso, la fruticultura del valle, los olivos en las provincias andinas, y otros. En primera instancia, se trata de compensar pérdidas de otra manera. Traen mano de obra de Bolivia (muy complicado ahora por el blue), se endeudan en bancos del Estado, con proveedores, etc, hasta que se arma una situación insostenible, y la crisis se profundiza causando un grave problema económico y social en la zona de influencia. No estamos en esa etapa, pero se empiezan a ver los primeros síntomas.
  2. Cambios en el sistema productivo: Léase mecanización y todos los cambios tecnológicos ahorradores de mano de obra por unidad producida. Esto puede restaurar la viabilidad de las producciones, la tecnología de mecanización especializada esta disponible en el primer mundo. Con sorpresa me enteré que hasta la cosecha de uva para vino fino se puede mecanizar. Pero hay que tener en cuenta que una vez que comienza la ola de mecanización, los puestos de trabajo jamás se recuperan, aunque luego una devaluación haga viable el sistema anterior. Pasó con el algodón en el Chaco. Al principio hubo crisis, y catastrófica baja en la siembra mientras que algunos productores se mecanizaban. En los últimos 10 años, cuando la producción se recuperó, fue 100% con cosecha mecánica. Los braceros emigraron a los suburbios de las grandes ciudades
  3. Aumento del precio de venta: Esto es solo posible cuando se produce para el mercado interno. Un ejemplo típico es la horticultura. A diferencia de fines de la década del 90, el consumidor puede pagar la diferencia. El cuadro siguiente muestra los precios mayoristas del Mercado Central los segundos Miércoles de cada mes, de una canasta que es 1/3 papa, 1/3 cebolla, 1/6 tomate y 1/6 lechuga. (promedio calidad comercial y superior)
El aumento punta a punta (Enero 2010 a Diciembre de 2012) es de 73%, el promedio de 2012 es 68,4% superior al de 2010.(datos oficiales del Ministerio de Agricultura)
Un caso que podemos considera una mezcla entre la segunda y la tercer opción es la producción de semillas híbridas. Cuando hace 2 años se denunciaron las malas condiciones de los operarios, los semilleros optaron por producir un cambio en las mismas (hoy los "changos" duermen en hoteles en muchos casos), y pasaron el costo al cliente (aumentos del 40% en dólares en 2 años), y simultáneamente acudieron a la mecanización del trabajo, lo que reduce la mano de obra un 50%.

Como conclusión, podemos decir que cada una de estas crisis genera cambios en las producciones, para bien o para mal. Y si en algun momento volvemos al dolar caro, gran parte de estas modificaciones se mantienen, (aunque vimos el resurgimiento de las frutas del Alto Valle del Rio Negro después de 2002).
Es un hecho comprobado que las producciones con baja productividad de mano de obra mutan o desaparecen cuando aumenta el costo, es parte de las leyes del capitalismo, pero hay que prestar atención a que esos cambios no impliquen crisis graves en determinadas zonas geográficas que luego no se puedan revertir. No vaya a ser que en un tiempo extrañemos ñas empresas cerradas y los puestos de trabajo perdidos, no creo que nadie conciba los planes sociales como una solución permanente.

martes, febrero 12, 2013

Especulación con soja, o simple histeria?


En la última semana se ha armado un gran revuelo por operativos de la AFIP que fueron interpretados como una presión para que los productores vendan el remanente de soja de la campaña anterior.  Y un diario oficialista confirmó que ese era el motivo. Los responsables de las gremiales agropecuarias reaccionaron como corresponde.
Los diarios dicen que toda esta histeria se debe al hecho de que en Enero de 2013 se liquidó entre un 30% y un 50% menos  divisas provenientes de la soja que en Enero de 2012.
Le histeria por el ritmo al que el productor vende su producción es algo que se repite todos los años, y que en la campaña 2011/12 arrancó temprano. A fin de Mayo de 2012 protestaban porque aún no se habían vendido 15,9 millones de toneladas, a pesar de que valía 550 U$S/tn FOB. Un mes después, la preocupación era que aún faltaban 15 millones (a U$S 630, lo que demuestra la sabiduría de los que no habían vendido). A fin de Agosto de 2012, notaban que aún faltaban vender 10 MT (el 25% de la producción) Hoy, 5 meses después, los números oficiales dicen que aún esperan la venta 1,2 MT, apenas el 3% de la cosecha pasada de 40 MT, pero la histeria oficial parece haber aumentado, a pesar de que lo que queda es menos de lo que quedaba en la misma fecha de otras campañas., según elaboró Nestor Roulet en su blog (de donde robé el siguiente cuadro):


O sea que arrancamos este año con un stock inferior al de las campañas precedentes, factor lógico si se considera que por la sequía tuvimos 20% menos de producción,. Aún falta un mes para que empiece la nueva cosecha, que se desarrollará hasta fines de Mayo.
Cuál es el motivo de esta histeria?
Cuesta creer que sean tan brutos que aún no hayan entendido la dinámica de ventas del productor. Este cosecha una vez al año, y tiene gastos todos los meses, en particular durante la cosecha (cuando se vende generalmente la mitad o más) y durante la siembra, 6 meses después. Pero es obvio que se tiene que reservar activos para vender todos y cada uno de los meses para afrontar los gastos fijos(incluyendo Enero, Febrero y Marzo). eso sin perjuicio del legítimo derecho de tratar de vender la mayor parte de la producción con los mejores precios posibles, para lo cual adelanta o atrasa ventas de acuerdo a su percepción sobre los mercados. La soja es del que la produce, no del gobierno.
Tal vez la preocupación viene por el escaso ritmo de las ventas adelantadas, lo que les hace presuponer que en 2013 las ventas van a ser más lentas que lo habitual. Pero eso también puede explicarse por el hecho de que siempre las ventas de soja futura son menores en sequía, porque hay incertidumbre sobre lo que cada productor terminará cosechando, y una esperanza de que la seca haga subir los precios. También esta, por supuesto, el hecho de que no parece muy racional vender la cosecha de golpe, cobrar los pesos, y guardar los pesos que se desvalorizan mes a mes par ir gastando durante todo el año.
Qué debería hacer el gobierno para que el productor venda durante 2013 a mayor ritmo?(Hablando de medidas legétimas)
  1. No obstaculizar las cargas de exportación. Nuevos requisitos de la AFIP desde hace 6 meses ocasionan una demora de 1 o 2 días por buque. Con una cosecha de 50 millones de tn como se espera, eso va a hacer que cuando la cosecha este en su pico, colapse por falta de descarga suficiente todo el sistema de transporte y almacenamiento. Ante eso el productor tiene 2 opciones: Paralizar la cosecha con el riesgo consecuente, o almacenar más cantidad en silo bolsa. Una vez que el costo de hacer el silo bolsa esta "hundido", es mucho más probable que se difiera la venta.
  2. No obstaculizar la venta adelantada con "forwards", como pretendió hacer el año pasado
  3. No inhabilitar a productores en el Registro de Operadores de Granos por razones nimias, como viene haciendo la AFIP. El productor inhabilitado recibe una quita del 23% sobre su venta, si es que puede cargar y vender. Por supuesto demora todo lo posible sus ventas hasta que la inhabilitación se deje sin efecto, eso puede tardar meses.
  4. Tener opciones de inversión por 3 a 10 meses que garanticen que el dinero invertido no perderá su valor durante ese período, tanto ante la inflación como ante la paulatina devaluación del dolar comercial. De otra manera, el productor tenderá a vender solo para hacerse de la liquidez que necesite cada mes.
Vemos que las primeras 3 medidas dependen de la AFIP, y la cuarta de la política económica. Eso sería actuar con inteligencia y reduciendo conflictividad, en vez de actuar con torpeza y generar conflictos, que parece ser la tendencia en política agropecuaria estos años.

domingo, febrero 03, 2013

Relevamiento cultivos 2012 en Ruta 226

Pido disculpas por la demora. A continuación publico el informe sobre el relevamiento de cultivos en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires que hago desde 2010 mediante una transecta en la ruta 226, lo que se mide es la cantidad de lotes sembrados de cada cultivo. En el blog pueden encontrar los resultados de 2010 y 2011.
La localización de los lotes relevados puede verse en este mapa:

La zona, para los que no la conocen, es la zona serrana que se caracteriza por excelentes suelos, y por temperaturas más frescas que las otras buenas regiones agrícolas de la provincia (con excepción de la zona costera  Madariaga-Mar del Plata-Miramar-Necochea-Claromeco, que es aún más fresca). Por eso lo tradicional siempre fue un 50% de la superficie dedicada al trigo.
Veamos la comparación de lotes sembrados con cada cultivo a lo largo de los 3 últimos años:
Lo primero que se nota es un área record de soja de primera. En 2011 había habido una leve recuperación de la cosecha fina (cultivos de invierno como trigo-cebada-colza.avena etc), que pasararon del 34% al 38% de los lotes agrícolas; esta tendencia  fue revertida con creces este año al alcanzar solo un 27%.
No tengo dudas de que un 73% de cosecha gruesa (cultivos de verano como soja, girasol o maíz) es un record histórico en la zona.
El otro rasgo de esta campaña, sobre el que ya alerté hace 2 meses en un adelanto de este trabajo, es la insignificante área de siembra de trigo, que en 2 años pasó a ser el segundo cultivo en importancia a un insólito 5° puesto.
Esto se debió no solo a la disminución del área de cultivos de invierno, sino que lo que ocurrió fue una impresionante sustitución de cebada por trigo. En 2010 por cada lote de cebada había 2,25 lotes de trigo. En 2012 la posición se invirtió y por cada lote de trigo hay 4,25 lotes de cebada. Una debacle.
El área de maíz mantuvo su porcentaje, consolidando lo ganado en 2011. El girasol también mantuvo su superficie, confirmando la importante disminución del año anterior.
El productor esta privilegiando los cultivos con liquidez como soja y cebada, que tienen mercado tanto disponible como futuro durante todo el año, y en los que la diferencia entre el FOB teórico y el precio real es más baja (o nula). El maíz es tal vez la excepción, porque sabemos que es un cultivo que suele presentar dificultades comerciales, pero el alto precio FOB de los últimos dos años parece haber influído a su favor.
Qué esta sucediendo ahora con el trigo? Los rindes fueron mejores que los de cebada, lo que podría preanunciar una recuperación para 2013. Pero la parte comercuial sigue complicada, aunque menos que los años anteriores. Mientras la cebada se pudo vender, entregar y cobrar sin dificultades, en trigo solo se comercializó fácil lo que se había vendido anticipadamente. Del resto se esta vendiendo solo lo de muy buena calidad para los molinos locales, ya que la exportación esta retirada.  De todos modos, ya que la cosecha del centro del país ha sido de mala calidad, creo que durante el año se va a poder vender todo el trigo del sudeste, sin que quede remanente para el año siguiente como fue la constante los años anteriores.