sábado, marzo 21, 2009

Una semana movida

Todo este tema no da nunca para aburrirse, así que quisiera dejar un punteo sobre las novedades:
  1. La anticipación de las elecciones acelera los tiempos de todo. La necesidad del gobierno de desgastar a los productores los fuerza a tomar la iniciativa. A la vez, lo que hagamos o dejemos de hacer en estos tres meses va a tener inevitable correlato, a favor o en contra, en las elecciones. Unos pocos puntos que pierda o gane el gobierno motivados por el desarrollo del conflicto pueden ser cruciales.
  2. La coparticipación de retenciones hace evidente que los kirchner jamás van tratar de solucionar problemas en el agro, solo lo mínimo necesario ( o menos) para no aparecer como totalmente inflexibles, mientras la máquina de propaganda tratade demonizarnos a los chacareros. En la psicologia kirchnerista, ceder ese porcentaje a las provincias deja el mensaje de que antes de rebajar las retenciones,harían una pila con esos billetes y la quemarían. No solo es la caja, es la venganza. Hay que recordar que un día antes parecía que si cedían un punto de retenciones, venía el apocalipsis financiero, y cedieron el 30% de un plumazo sin mayores trámites.
  3. El camino parlamentario parece muy util para bajar las retenciones, dada que no se estuvo muy lejos de conseguir quorum, y dada la reacción defensiva del gobierno. El tema les duele. Habrá que ver si se avanza ahora, o si la gimnasia lograda da frutos después del 28 de junio.
  4. Por nuestro lado, es evidente que la Mesa de Enlace est desbordada por la muchachada de las rutas. Eso no es bueno, la organicidad y la disciplina siempre son más útiles que la espontaneidad. ES FUNDAMENTAL NO CORTAR RUTAS Y EVITAR LO MÁS POSIBLE LAS MOLESTIAS A LA GENTE.
  5. La presencia en las rutas y las medidas de fuerza no pueden tener el fin utópico de cambiar las decisiones de gobierno. No creo que eso suceda. Así que hay que concentrarse en el efecto electoral de toda la movida. Se viene un plebiscito en el que se va a votar a favor o en contra del régimen kirchnerista, y lo más importante para nosotros es que lo pierdan. Todas las acciones deben estar guiadas a ese objetivo (hay que hacerse asesorar). La torpeza y el descontrol juegan en contra, la prudencia y las acciones inteligentes juegan a favor.
  6. No lograron solucionar el tema del trigo y el curro prosigue. pero pensémoslo bien, vale la pena invertir en sembrar el cultivo mas caro y con comercialización más incierta? Yo prefiero apostar a la soja, que es el cultivo federal, que va a dar de comer a las provincias, en vez de darle de comer a las sanguijuelas de la cadena comercial triguera. Además tiene la ventaja de que no hace falta vender tanto grano antes de las elecciones para afrontar esos gastos.
  7. Aunque el adversario también juega, a veces bien y a veces mal, mucho depende de como juguemos nosotros. Si estos llegasen a ganar el plebiscito nos va a ir tan mal, que probablemente muchos debamos abandonar la actividad.

miércoles, marzo 18, 2009

Imbecilidad 3

Hace un año Raul Dellatorre dejó un comentario en un post mío, diciendo que mis refutaciones de las retenciones eran fácilmente rebatibles, pero que ¡Ay! el no lo hacía porque cobraba por escribir.
Hoy en una nota demuestra que a un año del conflicto, todavía no entiende como funcionan las retenciones.
Acá van los dos párrafos que lo demuestran:

"Pero qué pasa si lo que se exporta no es el total de la producción? Por ejemplo, lo mismo da que la soja se destine a exportación (95 por ciento) o al mercado interno cuando lo vende el productor, ya que siempre se le descontará la retención. Y lo mismo sucede con el trigo, aunque más de la mitad de la producción se destine al mercado interno. ¿Qué sucede con la diferencia entre las retenciones descontadas al productor y la que se liquida a la DGI en Aduana cuando se exporta, que en este caso será muy inferior? No hay que ser muy suspicaz para sospechar que se lo queda el acopiador, que usualmente es una firma cautiva de un gran exportado"

Le voy a explicar entonces como funciona el comercio de granos:
El precio de venta es uno solo, cuando el productor vende recibe más o menos el mismo precio independientemente de si el comprador final es un exportador, una aceitera o un molino para mercado interno. Cuando un comprador de mercado interno tiene que pagar un poquito más no es por las retenciones, sino poerque paga con un plazo más largo, o porque es menos confiable que un gran exportador, eso pasaba cuando no había retenciones y sigue pasando ahora (estamos hablando de un 2 o 3%, no de un 25-35% como las retenciones.
El productor nunca recibe una liquidación de exportación en la que se le descuentan las retenciones, sino que pacta un precio en pesos, que es el precio de mercado, que con la salvedad que puse arriba es más o menos el mismo independientemente del destino final de la mercadería.
Entonces es obvio que esas retenciones que el Estado no cobra (por ir la venta al mercado interno), significan un descuento en el precio para el usuario de mercado interno, ya sea una aceitera, un molino, un feed-lot, una granja avícola, etc.
En parte las retenciones se hacen para eso, subsidiar el mercado interno con el dinero del productor.
Qué papel ridículo haríamos si, como sugiere Dellatorre, le fuéramos a pedir al acopiador una diferencia del 30% porque el grano fue al mercado interno!
Qué ridícula es también la chicana que algunos escriben "si no quieren pagar retenciones vendan al mercado interno".
No tengo estadísticas, pero calculo que el 80% de las notas sobre economía agropecuaria de pagina 12 riegan fuera de la maceta, como en este caso.

miércoles, marzo 11, 2009

A un año de la 125

Mientras esperamos que las negociaciones lleguen a buen puerto, y que finalmente el Gobierno acepte reducir las retenciones, y dejar sin efectos las numerosas trabas comerciales, incluyendo la resolución 543, los ROE verde y rojo, y se normalicen los mercados, estamos conmemorando un año de la decisión gubernamental que generó uno de los acontecimientos más significativos en el interior en muchas décadas.
Si el grito de Alcorta pasó a la historia, habiendo sido un acontecimiento que implicó a un número mucho menor de gente, y circunscripto a determinada zona geográfica, la lucha del 2008 será recordada como mucho más significativa, y espero, más influyente.
Con la cabeza más fría, mañana nos reunimos a la tarde acá cerca de donde vivo(60 km al norte), a un costado de la ruta, en paz, para recordar aquellos momentos, y extraer conclusiones para el presente.

PD(12/3): En la zona hubo 6 concentraciones, en el cruce de Miramar, Coronel Vidal, Balcarce, Necochea, Lobería y Tandil. Estamos todos los que participamos el año pasado, solo éramos parte de las 150 que hubo en distintas localidades de 7 provincias. Lo más concurrido fue en Esperanza y Las parejas (Santa Fé). El ánimo esta intacto, lo mismo que las ganas de cambiar la política que ha transformado al interior de la euforia a la recesión.

domingo, marzo 08, 2009

Iapi ? No gracias.

Uno de los experimentos más fallidos de la historia argentina fue el IAPI.
Este organismo estatal se creó, entre otras cosas, para comprar la cosecha argentina en forma monopólica, y venderla al exterior.
En sus primeros 5 años transfirió las ganancias de los agricultores (en esa época la tierra era sembrada por arrendatarios) al Estado, a tal punto que la producción disminuyó en forma notable, como se ve en el gráfico(Producción argentina de cereales y oleaginosas entre 1921 y 2006, en toneladas):

La disminución de la producción obedeció a una caída del área sembrada del 30% en tres años:

Después de los primeros 5 años, llegamos a la situación de que el trigo no alcanzaba para el consumo interno cuando tuvimos un año seco, las divisas provenientes de la exportación no alcanzaban para las importaciones, y la política del IAPI cambió, subiendo los precios. Pero el resultado no fue muy alentador, había inflación y desconfianza en el sector rural, se había liquidado el stock de equinos de trabajo y los tractores eran muy caros.
Recién bien entrada la década del 60 se recuperó el nivel de producción que se había alcanzado antes de la Segunda Guerra.
Otro efecto fue que los competidores de Argentina le sacaron una ventaja que les permitió dominar el mercado mundial, veamos los datos de Canadá, que venía cabeza a cabeza en producción con Argentina, los datos estan expresados en promedios quinquenales:
Si comparamos en términos relativos con Estados Unidos(no se puede en forma absoluta porque se va de la escala), los resultados son aún más descorazonadores:
Se debe tener en cuenta que, como la producción mundial de alimentos per capita en la década del 50 c0menzó a subir en forma ininterrumpida hasta nuestros días, quedarse quieto significa retroceder, porque ese mismo aumento de productividad causa un deterioro en los términos del intercambio con otras mercaderías.
Esta suba se da acompañando un incremento en la demanda internacional, a partir de esa época una proporción creciente de los alimentos producidos comenzó a transarse internacionalmente (22% ahora contra 4 % en los 30).
Además de la caída de área, que se recuperó posteriormente, el deterior0 vino también porque fue ese el momento(la postguerra) en que empezó la tecnificación masiva del agro en el primer mundo, mediante la fertilización, la mecanización, los plaguicidas y la genética
Nuestro país quedó aislado de esa movida, y comenzó a absorber tecnología muy tardíamente en la década del 70, cuando llegó acá la revolución verde, pero hubo que esperar hasta la década del 90 para que nos pusieramos más o menos a tono con las tecnologías modernas.
Tomé prestado de este trabajo el siguiente gráfico comparado de la productividad comparada de maíz acá y en Estados Unidos :
Todas estas cosas dieron origen a la leyenda, tan en boga en los 70, que el agro argentino no respondía a los estímulos de precio, que había razones estructurales por las cuales el cambio tecnológico no entraba, etc, etc. Fábulas refutadas 15 años más tarde, a pesar de que ahora aparezcan apóstoles del fracaso como Giberti.
Los proyectos de crear una empresa testigo no monopólica no son parecidos al nefasto IAPI de antaño, pero todo el país debe prestar atención a que no aparezcan otra vez proyectos de estatización monopólica del comercio de granos, que nos llevaron al atraso en ese momento, y lo pueden volver a hacer, aún más que las retenciones.

miércoles, marzo 04, 2009

Temas pendientes.

Me parece muy bien lo alcanzado con la carne y la leche, hay que ver si se cumple. De todos modos el principal interesado en que no falte carne y leche este invierno o en el 2010 (que pinta como un año crítico en carne), si es que se avivaron, es el gobierno, como ya lo traté.
Lo del trigo hay que ver si es o no una expresión de deseos. Durante casi 3 años hicieron lo imposible que el productor no cobre el FAS teórico (FOB menos retenciones). Todos los compradores se hicieron su agosto, y haría falta ahora una intervención estatal en signo contrario para que eso suceda. No se sipodrán. Si no lo logran, y si no reactivan el mercado de futuros, para poder tener ya un precio a Enero del 2010, lo mejor sería que no se siembre trigo.
Y lo que falta?
  • Hay que conseguir que vuelva a haber mercados a futuros con forward, y para eso hay que derogar la resolución 543.
  • Así como se trató el trigo, hay que conseguir el mismo resultado con el maíz.
  • Como venimos, con este nivel de retenciones, el girasol desaparece, hay que bajar las retenciones ya.
  • Y como dije hace una semana, la soja no puede quedar afuera
Todos estos puntos ya los detallé en un post anterior

Este acuerdo debe ser visto come un punto de partida, y podemos dejar un mes para que se vaya cumpliendo.
Pero no es el arreglo definitivo. Hay que seguir insistiendo.
No creo que logren que se venda el carry over de soja, o que haya un gran flujo de ventas, una vez que se cumplan los compromisos financieros de cosecha.

La invitación a integrar el consejo Económico y Social solo es útil si se discute cómo el resto de los empresarios participa con nosotros en conseguir esos 15.000 palos anuales que el Gobierno dice necesitar de nosotros. Cómo se reparte esa carga. Ese debe ser el tema excluyente, y si no no vale la pena ni ir.

Pero todos los que quieren que se siga avanzando en soluciones, tienen que entender que sin compromiso y movilización, no se va a lograr nada. No solo depende del gobierno.

martes, marzo 03, 2009

Conjeturas

Es dificil opinar sobre conjeturas. Me parece poco serio, pero aunque sea podemos reflexionar sobre la injerencia del estado en el mercado agrícola.
En lo que va de este ciclo, y sobre todo desde 2006, cuando se empezó a intervenir fuertemente en los mercados, se ha dado la constante que a cada mercado intervenido, baja la producción. Podemos poner como ejemplos al trigo, la carne y la leche. Esta intervención genera resultados aún más deletereos que las retenciones. Las evidencias estan a la vista.
Porqué una intervención más fuerte va a generar una mejora? No la veo.
Siempre se agita la bandera de los pequeños y medianos productores, y ahora se agrega la de los "pulpos" exportadores. Sin duda estos últimos no son una agencia de caridad, pero su capacidad de llevarse más dinero que lo normal (cuánto puede ser si todos sabemos el precio internacional, un 5% extra?) es bastante limitada, salvo cuando actúan en complicidad con el gobierno, como en el caso del trigo, donde han llegado a aumentar su margen un 400% .(este año no van a poder, porque no hay trigo).
De todos modos, a pesar de los malos antecedentes, no soy un fanático en contra de cualquier intervención del Estado.
No me parece mal a priori que haya una agencia estatal que compre y venda en el mercado, simpre que no sea monopólica en ningún renglón de la comercialización.
Un actor más en el comercio no es perjudicial (salvo que use su poder económico con el propósito de perjudicar). En los países donde existe, su propósito es DEFENDER EL PRECIO QUE RECIBE EL PRODUCTOR, evitando maniobras que lo perjudiquen.
El punto clave acá es si EN TODOS LOS CASOS, el productor va a tener la posibilidad de venderle a quien él elija, y todos los compradores presentes (y cuantos más sean mejor), puedan comprar libremente a quien quieran, sin interferencias. (no es lo que propone Verbitsky en su nota, eso es nefasto)
La agencia estatal bien podría adquirir mercadería cuando ve que el precio ha bajado por maniobras abusivas de los compradores. También podría, por ejemplo, comprar para el mercado interno maíz y trigo durante la cosecha , con el fin de suplir la falta de capacidad de almacenaje, o de capacidad finanaciera de los molinos, polleros, etc para comprar en un par de meses lo que van a necesitar todo el año.
También si fueran creíbles, que no es el caso, podrían fijar un precio mínimo a futuro, el famoso precio sostén que es una reivindicación histórica de la Federación Agraria
Así que va a haber que leer el proyecto para ver si va en un sentido correcto (o aunque sea no dañino). Solo basta ver si la liberatd de vender y comprar a quein se quiera al precio que acuerden entre las partes va a ser mantenida. No me opongo a que haya un operador más (la corrupción que podría venir es responsabilidad del estado) en la medida en que no monopolice NINGUN SEGMENTO del mercado.

PD: Señores lectores y comentadores, por favor basta de comentarios tipo "Viva el campo" o "viva Cristina", lean el artículo y opinen sobre él.