viernes, marzo 02, 2007

La carne es débil 3)Porqué tenemos la misma cantidad de cabezas que hace 30 años?

El número no se sabe con exactitud, pero hoy tenemos cincuenta y pico de millones de cabezas, como hace 30 años.
Hay muchas explicaciones, los ganaderos dicen que se debe a las políticas erráticas, los enemigos dicen que es falta de inversión, pero yo me hago otra pregunta:
Porqué no pasó antes, porqué la ganadería tardó tanto en irse de las buenas tierras de la Pampa Húmeda?
Eso será motivo de otro post, pero veamos la situación en números fríos:

Vemos al stock ganadero con sus ciclos de liquidación y retención, pero con una tendencia de largo plazo siempre creciente durante 100 años, para de repente disminuir o estancarse durante 30 años.
La respuesta es casi obvia, la agricultura le empezó a robar hectáreas en forma sostenida desde los 70, para hacerlo en forma vertiginosa desde los 90. El siguiente cuadro, prestado de Enrique Frank, nos da la pauta:

El cuadro muestra producción física, no valores, y muestra no solo la transferencia de superficie entre las dos actividades, sinó también el mayor aumento de porductividad de la agricultura, que duplicó los rindes en 25 años.
Si tenemos en cuenta que la superficie cosechada aumentó en 12 millones de hectáreas en 30 años, descontando la nueva tierra desmontada (que en el fondo también era ganadera) tenemos que la ganadería perdió por lo menos 9 millones de hectáreas. Y no hectáreas cualquiera, sinó las mejores, básicamente campos de invernada y las lomas de los campos de cría.
En este contexto, haber mantenido la producción implica también que la ganadería aumentó su productividad.
Hace décadas que los márgenes en campos potencialmente agrícolas son mucho más favorables a la agricultura, en este momento la diferencia es 8 a 1, o sea que gana lo mismo un chacarero de 200 hectáreas, que un invernador de 1600 ha en similar calidad de campo.
Muchos de los ganaderos optaron por arrendar campos de cría para mantener parte de su stock de vacas(sacándolas del campo de su propiedad), últimamente a valores que hacen que el dueño de la tierra se quede con el 100% del márgen, situación no muy sostenible en el tiempo.
Al desaparecer gran parte de los alfalfares y verdeos, el tradicional engorde a pasto ha sido parcialmente suplantado por la suplementación con maíz, e incluso en los últimos años ha habido un auge de los feed-lots (engorde a corral). El engorde a pasto en campos de inferior calidad necesita esta suplementación para compensar su producción de pastos de menor calidad.
Fué este cambio negativo?
Mi posición es que este cambio era inevitable, y que se dio con 50 años de retraso solo por motivos culturales y de seguridad financiera. Implica una mayor eficiencia en la producción física de energía y proteínas, y también una mayor eficiencia económica, que se traduce en mayores exportaciones y mayor valor económico de la producción.
Hubo países que jamás cayeron en la anomalía de dedicar tierras con potencial agrícola a producir pasto, hubo otros que dejaron de hacerlo a principios del siglo 20, y otros recién con la revolución verde de post-guerra. Los fertilizantes químicos hicieron innecesaria la rotación entre praderas y cultivos, los avances en la mecanización hicieron que la agricultura tuviera mucha mayor productividad del trabajo que la ganadería (cuando antes era al revés).
Este cambio es irreversible, y es económicamente positivo. Y no implica que la ganadería deba desaparecer, sinó que se deberá perfeccionar la relocalización, generando tecnologías apropiadas a las nuevas circunstancias, y la necesaria inversión en las nuevas zonas (como hizo Brasil), para alcanzar su nuevo potencial.
Si alguien piensa que en el contexto actual, con histéricas intervenciones en los mercados, exportaciones pendientes del humor de los funcionarios, abolición de los mercados de referencia, se puede lograr que haya empresarios que planifiquen e inviertan, con plazos de recupero a 7 o 10 años, por más "planes ganaderos" que pergeñen en los escritorios, se equivoca.
Propongo para el 2010 que vayamos generando recetas para la carne importada, sugerencias de platos:
Puchero con naranjas a la Chilavert
Milanesas a la Botnia
Bifecitos Cariocas

3 comentarios:

Anónimo dijo...

estimado

muchas veces n estoy de acuerdo, ni en lo conceptual ni en lo instrumental aca, pero esta vez, nobleza obliga, estoy totalmente de acuerdo con el enfoque que decis
ayj

Mauri Kurcbard dijo...

El cambio, habra sido positivo desde el punto de vista de la ganancia.
Desde el punto de vista social fue un desastre , pero no veo q ese sea un punto de tu interes.
No entiendo porque hablas de "la "ganaderia" cedio terreno a la "agricultura"...no sera "cedio terreno a la sojizacion?. es mas rentable la soja q engordar una vaca? mas ahora con esos precios....
Otra vez otro informe...con un enfoque que nos lleva siempre al mismo lado maniqueico:GOBIERNO MIENTE o GOBIERNO NO SABE.

Anónimo dijo...

Caribe:

Desde el punto de vista social nuca puede haber sido un desastre, si los productores lograron producir más granos además de mantener lo que producían en carne (al margen de las frecuentemente citadas e ignoradas dificultades).
Esto es porque significa que de hecho el pueblo ha podido seguir comiendo carne como nunca lo había hecho en los últimos 30 años, creo; además de permitirle al estado recuadar muchisima más plata con los impuestos a las exportaciones agrícolas. El problema no es el impacto social, sino la no sustentabilidad de las políticas que acompañaeron al proceso, lo que se ve claro hoy, un tiempo después de que vos escribieras el comentario. El stock ganadero termina cayendo, se crea una terrible dependencia de las cuentas públicas de la soja, y una sequía te cuesta por lo menos el 1,5% del PBI, y tenes que entrar a sacar leyes de blanqueo de capitales (leáse perdón a evasores), manotear fondos de AFJPs, etc, para mantener todo mas o menos andando.

Además no parece que el artículo tenga un enfoque, lo veo basado en datos objetivos de público conocimiento. De hecho, "enfoque" es utilizar los términos "agricultura" y "sojización" como sinónimos tal cual lo hacés.
De cualquier manera vale el debate, si es honesto.