domingo, marzo 08, 2009

Iapi ? No gracias.

Uno de los experimentos más fallidos de la historia argentina fue el IAPI.
Este organismo estatal se creó, entre otras cosas, para comprar la cosecha argentina en forma monopólica, y venderla al exterior.
En sus primeros 5 años transfirió las ganancias de los agricultores (en esa época la tierra era sembrada por arrendatarios) al Estado, a tal punto que la producción disminuyó en forma notable, como se ve en el gráfico(Producción argentina de cereales y oleaginosas entre 1921 y 2006, en toneladas):

La disminución de la producción obedeció a una caída del área sembrada del 30% en tres años:

Después de los primeros 5 años, llegamos a la situación de que el trigo no alcanzaba para el consumo interno cuando tuvimos un año seco, las divisas provenientes de la exportación no alcanzaban para las importaciones, y la política del IAPI cambió, subiendo los precios. Pero el resultado no fue muy alentador, había inflación y desconfianza en el sector rural, se había liquidado el stock de equinos de trabajo y los tractores eran muy caros.
Recién bien entrada la década del 60 se recuperó el nivel de producción que se había alcanzado antes de la Segunda Guerra.
Otro efecto fue que los competidores de Argentina le sacaron una ventaja que les permitió dominar el mercado mundial, veamos los datos de Canadá, que venía cabeza a cabeza en producción con Argentina, los datos estan expresados en promedios quinquenales:
Si comparamos en términos relativos con Estados Unidos(no se puede en forma absoluta porque se va de la escala), los resultados son aún más descorazonadores:
Se debe tener en cuenta que, como la producción mundial de alimentos per capita en la década del 50 c0menzó a subir en forma ininterrumpida hasta nuestros días, quedarse quieto significa retroceder, porque ese mismo aumento de productividad causa un deterioro en los términos del intercambio con otras mercaderías.
Esta suba se da acompañando un incremento en la demanda internacional, a partir de esa época una proporción creciente de los alimentos producidos comenzó a transarse internacionalmente (22% ahora contra 4 % en los 30).
Además de la caída de área, que se recuperó posteriormente, el deterior0 vino también porque fue ese el momento(la postguerra) en que empezó la tecnificación masiva del agro en el primer mundo, mediante la fertilización, la mecanización, los plaguicidas y la genética
Nuestro país quedó aislado de esa movida, y comenzó a absorber tecnología muy tardíamente en la década del 70, cuando llegó acá la revolución verde, pero hubo que esperar hasta la década del 90 para que nos pusieramos más o menos a tono con las tecnologías modernas.
Tomé prestado de este trabajo el siguiente gráfico comparado de la productividad comparada de maíz acá y en Estados Unidos :
Todas estas cosas dieron origen a la leyenda, tan en boga en los 70, que el agro argentino no respondía a los estímulos de precio, que había razones estructurales por las cuales el cambio tecnológico no entraba, etc, etc. Fábulas refutadas 15 años más tarde, a pesar de que ahora aparezcan apóstoles del fracaso como Giberti.
Los proyectos de crear una empresa testigo no monopólica no son parecidos al nefasto IAPI de antaño, pero todo el país debe prestar atención a que no aparezcan otra vez proyectos de estatización monopólica del comercio de granos, que nos llevaron al atraso en ese momento, y lo pueden volver a hacer, aún más que las retenciones.

22 comentarios:

oti dijo...

Por qué no decís lo qué se hizo con todo el dinero que obtuvo el IAPI?

Y por qué no comparás eso que se hizo con lo que se hizo con el dinero que obtuvieron los exportadores desde el boom de 1978 hasta el '98?

Luego, preguntate qué argentina era mejor socialmente hablando (salud, educación, condiciones de trabajo, calificación laboral, salario real, distribución del ingreso, etc., etc.), la del '50 al '70, o la del '78 al '98?

Es tan obvio. ¿Cómo no te das cuenta?

Mariano T. dijo...

Sinceramente es dificil decir que se hizo con ese dinero meintras duró la fase extractiva del IAPI (1946-1950), lo que es cierto que la dsiminución de la producción fue un freno para el desarrollo argentino (la génesis del stop and go) durante las 3 décadas siguientes. tanto por baja de area sembrada, recuperada recién en 1970, como en atraso tecnológico, todo originado en la concepción y filosofía desvalorizadora de la producción agrícola que rigió hasta los 80.

oti dijo...

Es difícil decirlo para el que no quiere ver los efectos.

Si vos tenés 2 empresas A y B, A es exportadora y B mercado internista, sacás dinero de lo que te deja A, para desarrollar e invertir en B y B crece y se desarrolla gracias a eso, dirías que es difícil decir qué se hizo, solo porque A se atrasó?

Anónimo dijo...

Mariano, mirando el gráfico parece que la caída es bastante anterior al IAPI. E incluso hay un pequeño repunte una vez creado este antes de volvcer a caer. ¿No te parece que precisarías más elementos para extraer esas conclusiones?

Igual me parece que estás peleando contra fantasmas ¿Quien puede creer que se busca reeditar el IAPI?

Mariano T. dijo...

Es cierto chubutense, la producción empezó a disminuir cuando empezó la segunda guerra y el quilombo de los submarinos.
Pero la compración con Canadá y USA muestra que mientras ellos le dieron manija al tema (Canadá por necesidad y estados Unidos por decisión estratégica de que los países dependan de sus alimentos) nosotros profundizamos la caída hasta el 51, y luego la recuperación fue muy lenta.

simulacro dijo...

La discusión histórica la dejo para otro momento, y para los que sepan de historia.
Me interesa más debatir y analizar las posibilidades actuales.
Y lo que hoy veo como productor es que a éste gobierno no le importa quemar capital ni el futuro del país, mientras siga manteniendo el poder.
Es cierto, chubutense, que lo del IAPI es un fantasma. Pero Moreno no es un fantasma; el cierre de las exportaciones de trigo no son un fantasma; y lo mismo con la leche y el maíz.
Se podría discutir, si quieren, grados y métodos de control. Lo que es indiscutible es que, lo que éste gobierno ha intervenido dentro del sector en los últimos 5 años, ha sido nefasto. Lamentablemente deberemos esperar a que las "consecuencias" salgan a la luz para darnos cuenta que íbamos en el camino equivocado. Ésto es baja del stock ganadero, baja en la producción de cereales (que ya se está dando) y una gran sojización por ahora. Quién sabe qué pasaría si mañana dejara de valer la soja.
Si, ya sé Mariano: baja de la productividad total del sector.
Creo que la muy mala intencionalidad de nuestros actuales gobernantes excede la discusión de la conveniencia o no de la intervención del Estado. Y todaía no el pongo ninguna ficha tampoco a los futuros gobernantes.

Anónimo dijo...

Lo que me parece q muestra esto son las concecuencias del IAPI. Si en el pasado se usaron para el desarrollo socal lo dejamos en otra discusion. Lo que es seguro es que hoy no se invierte en educacion ni en salud y los efectos de las medidas para reducir la inflacion son a muy corto plazo. Entonces hacer un pseudo iapi para malgastar el dinero, reducir la produccion y atrasarnos tecnologicamente no es negocio.

R

oti dijo...

No solo es desarrollo social, R., sino también el desarrollo del capital y la infraestructura económica interna. Lo que pasa es que los que estaban acostumbrados a medir la economía en libras, lingotes de oro o U$S, solo ven cómo disminuía eso, y no ven el desarrollo del capital físico y la infraestructura que se creó.

Nunca hubo en la historia argentina una inversión en capital físico e infraestructura tan grande como en los '40 y '50. Y me refiero no a la inversión medida en U$S, U$S constantes o $ constantes, sino a cantidades per cápita: camas de hospital per cápita, médicos y enfermeras per cápita, pupitres y escuelas per cápita, recursos hospitalarios y educativos per cápita, camiones y colectivos per cápita, escuelas técnicas per cápita, longitud de gasoductos per cápita, longitud de FF.CC per cápita, represas hidroeléctricas per cápita, gasto per cápita en investigación y desarrollo, aviones per cápita, etc., etc.

Prácticamente, todo esto, es la fundación de un país hacia adentro, de sus clases sociales, la creación de montones de propietarios (no solo en el sector agropecuario), comerciantes, capitalistas, obreros calificados, ingenieros, técnicos de todo tipo, etc.

Evidentemente, se gastó mucho oro, dinero de las exportaciones, se tuvo que recurrir a un riguroso control del gasto de divisas por parte de las industrias, entre otras cosas, pero se logró, a cambio, todo lo anteriormente mencionado.

Las generaciones que nacieron a fines de los '60 y en los '70 y '80, no tienen mucha idea de la conexión entre pasado, presente y futuro. Suelen creer que las coyunturas que viven nacieron por sí y para sí, sin captar ninguna conexión con el pasado. Y si la captan, la entienden de una manera equivocada, puramente formal, irreal, muchas veces a través de mediaciones académicas que adolecen de los mismos vicios.

Mucha gente de esas generaciones cree, por ejemplo, que cuando aprieta el interruptor en su casa y se enciende la luz, o llena el tanque de su auto, o gira la perilla de la cocina y enciende la hornalla, o guarda alimentos en la heladera, o aprietan el botón del inodoro, o su estado de salud, educación y cultura, calificación laboral, es gracias a cosas que suceden actualmente y que no tienen nada que ver con el pasado, etc., entonces creen que tienen todo eso gracias a la plata que tienen en el bolsillo hoy gracias a los negocios exportadores. Y todo eso no existiría tal como se conoce, o directamente no existiría, si no se hubieran tomado determinadas decisiones que se tomaron hace 50 o 60 años, decisiones que tenían que ver con el futuro del país y su pueblo, mal que le pese al estancamiento de la producción cerealera pampeana.

El IAPI no estaba para acrecentar la producción con fines exportables (por otra parte, a qué mercados?: las promesas que USA en ’45 había hecho a la Argentina en el sentido de colocar producción cerealera argentina en la posguerra, no fueron cumplidas por esa potencia), sino para cuidar el consumo interno (logrado en exceso) y para financiar la infraestructura del país.

Anónimo dijo...

Mariano, de donde sacaste al OTI este? Lo buscaste o vino solo al blogg.
Preguntale si el tractor PAMPA o el auto HENRY J , o el pan de centeno tambien son logros del desarrollo de la década del 40 al 50 .
Si te dice que si empezá a borrarlo, porque claramente se quedó en el tiempo …..y eso que yo nací por el ´44 , así tan pichón no soy.
Alguna vez habrá tenido que pagar una quincena en una industria? Alguna vez se habrá levantado con la helada a juntar bolsas en el campo?
El otro dia fui a una conferencia del SEMA en BA, y uno de los disertantes comentó que según él y sus colegas, la diferencia entre la clase política y económica de Brasil y Argentina tenia sus raíces en la década del ´50, cuando fueron depuestos los dictadores de los respectivos países: Getulio Vargas se suicidó y el del nuestro huyó en la cañonera de su colega paraguayo. ( Sonrisas generales en el auditorio…)

Te dejo un abrazo

oti dijo...

Qué lógica chistosa! Más bien que chistoso!

Anónimo dijo...

El pan de centeno es lo que comen los pueblos fuertes cuando hay que ajustar el cinturon: unos pagan muchos mas impuestos y se comprometen a invertir en producción industrial, otros dejan de timbear y se comprometen a invertir en produccion industrial y otros resignan el pan blanco y el pedido de aumento de salarios paraa otro momento, agachan el lomo, laburan más horas y comen pan negro.
Eso es lo que va a hacer USA hoy, aqui a Perón le dijeron vos estás loco: yo quiero seguir ganando cada año más con la misma producción agricologanadera que el año pasado y escondiendo la guita en el Uruguay.
Y todos los actores repiten el mismo comportamiento irresponsable que en los '50.
Yo me voy y quedense Uds con este pais de mierda.

/Unomenos

Tegin dijo...

tengo entendido que cuando funcionaba el IAPI hubo dos grandes sequías consecutivas que llevaron la producción a una caída estrepitosa, aunque puede me equivoque

Mariano T. dijo...

estuvo la sequia del 51, lo que nos permite asegurar que la mayor seguridad alimentaria es tener fuertes excedentes exportables.
oti: Esto de ninbguna manera es un cuestionamiento al gobierno de Peron en su totalidad, solo un cuestioanmiento a una pol{itica concreta que acuso muchos mas problemas que beneficios. Y como para que en el camnpo la gente desconfie de cualquier cosa que se parzca a eso.

oti dijo...

Mariano, y quién habla de P.? Yo no lo mencioné, lo mencionó en alusión el chistoso. Para mi no es la cuestión esa.

La cuestión es que lo que vos ves como "política concreta" solo lo ves como política sectorial y no general. ¿Vos creés que los recursos para hacer las inversiones que se hicieron en aquel tiempo bajaron de un plato volador?

Es evidente que hubo reasignación, y algunos se sintieron perjudicados, pero los que se sintieron así, de ninguna manera podían decir que vivían en una sociedad peor por esas políticas, ni que ellos mismos vivieran peor, quizá no podían vivir tan bien como hubieran esperado con otras políticas, pero de ninguna manera peor. Fijate hoy que se da la situación inversa, muchos productores y exportadores viven fenómeno, pero en una sociedad mucho peor. Muchos ignoran o relativizan el desastre social que tenemos hoy como consecuencia de un proceso de 30 y pico de años y se dan el lujo de hablar de las supuestamente malas y perjudiciales políticas de los '40, cuando aquella sociedad, en términos de condiciones sociales para las mayorías, era un lujo comparada con la actual.

Respecto a la desconfianza, hacen bien en desconfiar, porque una cosa son las buenas ideas y otra la gente y los políticos que se las apropian. Una idea puede ser buena, y en manos de muchos políticos de los que conocemos queda rebajada a la pequeña altura de esos políticos. Habrá que dedicarse, en este caso, a tratar de promover gente que pueda estar a la altura de las buenas ideas y no rebajar éstas a la de aquéllos.

simulacro dijo...

Ahí cae en lo que yo sostengo, Oti. La gente que hoy va a llevar a cabo ésas ideas.
A mi no me cabe ninguna duda que "su" idea (que podríamos discutir, y debatir, y hasta ponernos de acuerdo en muchos aspectos) sería utilizada por "éste gobierno" como un instrumento de recaudación y de favorecer a los amigos.
¿A ud no le parece?
Y digo "éste gobierno", entre comillas, porque es el qué tenemos hoy enfrente, pero tampoco creo que en el futuro mediato tengámos la masa crítica de políticos y sociedad necesarios para llevar a cabo una política de ésa índole.

Mariano T. dijo...

Es una política atrasada, y que tendría peores efectos hoy que hace 60 años.
Sacarle a unos empresarios para darle a otros es inaceptable.
Y si hay que subsidiar el consumo, subsidiémoslo entre todos los que tengan capacidad contributiva.

Anónimo dijo...

A partir de 1950, cuando la caída de la producción agropecuaria era muy alarmante, se habló de la vuelta al campo, el discurso oficial se dio vuelta completamente.
Y el IAPI empezó a subsidiar a la producción, por lo tanto empezó a dar pérdidas que financió con el endeudamiento en bancos oficiales.(ver el trabajo de Lattuada).
Pero la pendiente, una vez que cambió de signo, siguió para abajo hasta los 60.

nelidacastagnola dijo...

Creo que las discusiones hay que situarlas en el contexto histórico, el IAPI, responde a la realidad de la guerra y la posguerra, donde la mayoría de los Estados tenía en sus manos el comercio exterior y Perón hizo exacatamente lo mismo. Hoy las retenciones responden, como en muchos momentos de la historia argentina, a una situación en la cual hay un modelo de dolar alto, por el cual, el sector exportador se beneficia ampliamente. La baja en la producción tiene que ver con decisiones del sector, que si no ganan todo lo que quieren, y es mucho, no producen. Son estrategias de presión sectoriales. Por supuesto que no es lo mismo para los grandes productores que para los pequeños y medianos. Pero, contrariamente al empresariado brasileño, el empresariado argentino, piensa unicamente en su propio beneficio y no en el beneficio del país en su conjunto, del que se desentiende. Se queja de la inseguridad y no le importa la marginalidad, con la cual, es muy difícil que haya seguridad. En fin, solidaridad, sentido de comunidad, proyecto de país para todos, no lo tenemos.

Anónimo dijo...

Bueno, el dólar alto se fue. ¿quitarán las retenciones?

Anónimo dijo...

nelidacastagnola me tiene podrido el versito de "los empresarios malvados". Sabes lo que es sacar adelante una PyME en este pais? Te piden coimas, te inventan multas, te basurean todos. Y vos pedis solidaridad? Que hipocrita que sos Nelida Castagnola. Baja del arbol.

Vincent Vega dijo...

En esa época hubo varias cosechas fracasadas, según cuenta mi familia, que eran agricultores y no eran peronistas.
Es discutible lo del IAPI, pero cargarle las culpas hasta la década del 70 casi, es demasiado. O acaso los gobiernos que sucedieron a Perón eran anticampo, como debiera deducirse del texto? Pasaron unas cuantas otras cosas, o no?

Mariano T. dijo...

Cosechas fracasadas hubo en todas las épocas.Sequías hubo también en los 60. En los 70 y 80 hubo inundaciones y sequías. Pero los datos son los datos. Hay que tener en cuenta que los procesos en el agro tienen mucha inercia, para abajo y para arriba.