Por más que le busco la vuelta, no le encuentro otra solución a la sustentabilidad de nuestra agricultura que una intervención del estado, por polémico que le pueda parecer esto a muchos.
Muchísimos productores practican una agricultura continua con sustentabilidad, pero otros no. Muchos propietarios ponen requisitos determinados sobre los que los arrendatarios pueden y no pueden hacer, pero una parte significativa busca el mejor postor. Tal vez el proyecto de que los contratos duren 3 o 5 años mejore el tema, pero no estoy seguro de que sea así.
Seguramente en el largo plazo, la biología y el mercado van a terminar castigando a los más irresponsables, pero es mucho tiempo y los daños serían irreversibles en muchos casos, y no solo sería dañado el propietario sino en el fondo la comunidad entera.
Como dije antes, el problema se focaliza en los campos arrendados a propietarios que, por una razón que no alcanzo a comprender, se desentienden de la conservación de lo que es su medio de vida, es como uno que alquila autos no les haga cambio de aceite.
Por lo tanto voy a proponer un sistema para que se incentive la sustentabilidad, o sea que podamos seguir produciendo con niveles crecientes por tiempo indefinido.
En los suelos no especialmente proclives a la erosión, la siembra directa deja en general suficente cobertura sobre el suelo como para prevenir ese fenómeno. Pero la sustentabilidad pasa en su mayor parte por dos temas:
- El mantenimiento del nivel de carbono de los suelos (o sea la materia orgánica). Ese es el punto principal por donde pasa la degradación de los suelos, además de ser el indicador de si estamos liberando o no en forma neta CO2 a la atmósfera.
- El nivel de otros nutrientes, que deben ser respuestos por fertilización. Acá el más importante en nuestro país, de lejos, es el fósforo.
Lo que propongo es un sistema de subsidios cruzados entre productores irresponsables y responsables, a cargo de un ente descentralizado, para evitar que el estado manotee esos fondos para otras cuestiones.
El sistema sería así:
- Se fija una contribución al fondo que debería ser el 15% del valor de un arrendamiento agrícola, o sea que el monto por hectárea sería de entre 1 y 3 quintales de soja.
- El sujeto a gravar sería el propietario de tierras agrícolas por el total de su superficie con aptitud agrícola.
- Quedarían exceptuados en un 75% de la contribución los propietarios que adhieran voluntariamente a un plan de rotaciones que detallo más abajo.
- Para no abonar el restante 25% el propietario deberá demostrar que ha gastado (él o su inquilino), el doble en concepto de fertilizantes fosforados y/o potásicos o azufrados (mediante presentación de facturas y remitos)
- El fondo recaudado de los que no adhieran al plan de sustentabilidad será repartido entre los adherentes al mismo de acuerdo a los montos de fertilizantes utilizados (ahí esta el subsidio cruzado).
- La recaudación sería a campaña vencida para dar tiempo a hacer las presentaciones de las Declaraciones juradas y planes ejecutados de siembras. A los 90 días del cobro se procederá a repartir el dinero recaudado entre los beneficiarios.(Junio y Septiembre respectivamente)
Lo mejor sería una calificación en puntos a cada cultivo y sistema de labranza, con la obligación para los adherentes de tener, por ejemplo, 10 puntos promedio por hectárea agrícola (5000 puntos para 500 ha)
La puntuación de los cultivos sería exclusivamente por su balance de carbono:
Por ejemplo (solo tentativo, debería ser hecho científicamente) :
Soja, papa, 0 puntos
Girasol, algodón: 5 puntos
Trigo, Cebada: 20 puntos en el sur, 10 en el centro y 5 en el norte
Maíz, Sorgo (para cosecha de grano) : 30 puntos
Praderas permanentes. 25 a 40 puntos
Los sistemas de labranzas también deberían tener puntuación:
Los sistemas de labranzas también deberían tener puntuación:
Siembra directa: 0 puntos
Labranzas: -5 a -15 puntos
Pastoreo de rastrojo o extracción del mismo: -5 a -15 puntos
Por ejemplo, con esta puntuación, sería aprobado una rotación en zona centro de: Maíz(o sorgo)-Soja-Trigo/soja-Soja. El en sur: Cebada/soja-Soja-Trigo/soja-Soja. En ambos casos los números darían solo si se usara siembra directa y se dejara todo el rastrojo. Si se usara alguna labranza, deberían usarse mayor proporción con cultivos de más puntaje para recuperar los puntos perdidos.
Si aplico estos puntajes a la transecta Tandil-Balcarce de una nota anterior, y estimo en siembra directa el 90% de la soja, el 0% de papa y zanahoria, y el 80% del resto de los cultivos, el puntaje promedio da 10,16. O sea que la zona en promedio, si la rotación fuera homogénea, sería sustentable. Por supuesto un promedio incluye predios con rotaciones muy sustentables, incluso con ganancia de carbono, con otras que son netamente deficitarias
En los campos de menos de 50 ha, para no complicar el manejo, el puntaje promedio podría alcanzarse en un período de 4 años. En campos entre 50 y 100 ha en dos años, y en campos de más de 100 en forma anual.
Casi todas estas cosas se pueden verificar por satélite, y las agencias de extensión de INTA podrían hacer una verificación adicional por muestreo(por ejemplo uno de cada 10 casos).
Se que esto puede ser polémico, no soy dirigista como filosofía, pero creo que el tema merece una intervención del Estado. La adhesión al sistema, repito, sería voluntaria, pero creo que en pocos años el incentivo de ahorrarse la contribución, haría entrar al 95% de los propietarios. Insisto sobre los propietarios porque son ellos, y no sus inquilinos, los que deberían velar para que su tierra mantenga sus capacidades productivas para la siguiente generación.
Esto es solo una idea, que se contrapone a lo que considero también ua aberración, que sería que alguien externo al productor le indique compulsivamente en qué cultivo debe arriesgar su dinero o como manejar su empresa.
Tampoco creo que este sería el momento de implementarlo, con un gobierno que tiene una noción muy equivocada y hostil del rol del agro. Pero hay que irlo pensando porque llegará el momento en que algo parecido a lo propuesto sea imprescindible.
23 comentarios:
perdon, debere buscar mis comments acerca de la agricultura como industria extractiva? digo, despues de todo loque dijiste hace nomas, un par de años en cuanto a la diferencia de las retenciones aql petroleo y a la soja
ayj
El petroleo es un stock, con nula posibilidad de reposición.
Acá estamos hablando de nutrientes que se tienen que reponer, de balances que pueden ser negativos o positivos, o sea que dentro de ciertos límites, son procesos reversibles.
Y para ponerle la frutilla al postre, el petróleo y todo lo del subsuelo es del estado, y la tierra es privada, como sus frutos.
Mas que un comentario, unas preguntas: ¿que pasa con un suelo que ha perdido materia orgánica y sales?¿Es reversible el efecto?
Aparte, porque esta pregunta no se vinculan con las anteriores
¿No hay más riesgo de que el administrador del fondo utilice mal el dinero administrado a que un propietario se perjudique con su accionar irresponsable?
Finalmente,
¿No le parece que el propietario del terreno tiene derecho a cualquier uso no ilegal del mismo? Por ejemplo, convertirlo en reserva faunística, en un arrozal, o en un country?
Hasta cierto punto, es reversible. Lo que no es reversible es la erosión.
No entiendo muy bien la siguiente pregunta, me parece que el mal uso del dinero es un tema privado, y el mal uso del suelo es, en cierto modo, un tema que tiene algo de público.
En cuanto a los derechos del propietario, para mí son sagrados, por eso lo planteo como un subsidio cruzado y no una imposición. Si busca maximizar su renta sin importarle el deterioro, con la contribución neutralizo el aumento en su renta, dándole incentivo para actuar responsablemente.
La idea va en el mismo sentido que la intervención que fija el protocolo de Kyoto: http://es.wikipedia.org/wiki/Bonos_de_carbono
Creo que es un tipo de intervención bueno, ya que el estado introduce dentro de los resultados económicos, el desgaste del suelo en este caso.
Algo similar también debería hacerse para mantener los bosques y evitar la tala de montes.
Muy interesante su post.-Comparto plenamente la preocupación por sistemas de explotación sustentable y que eviten la degradación de los suelos por la pérdida o no reposición de nutrientes (Ca / Ph) a lo que yo agregaría la conservación de las napas de agua.- Ser propietario de un campo no debe dar derecho a arruinarlo para las futuras generaciones.- Frente a su propuesta, que me parece interesante, le mando otra que considero complementaria y no contradictoria con la suya:
Así como el propietario de un inmueble urbano no puede construir cualquier cosa en su terreno y está obligado a contratar un arquitecto/ingeniero para confeccionar planos adecuados que deben ser supervisados por el organismo público competente, propongo que el propietario rural deba someter periódicamente ante un organismo competente un plan de explotación de su tierra, firmado por ing. agrónomo, en el que se planifique una explotación que garantice la reposición de los nutrientes que se extraen y la conservación de la materia orgánica.- Además debiera legislarse urgentemente respecto de la utilización del agua subterránea.- Si para firmar un balance se requiere ser contador; para recetar una medicina debe firmar un médico; para presentar un escrito judicial hay que ser abogado; y hasta se exige la supervisión mensual de un técnico en el control de los ascensores de los edificios, no advierto por qué motivo la planificación de una explotación agropecuaria debiera quedar librada al arbitrio exclusivo del propietario de la tierra, sin requerirse la firma de un agrónomo.- Saludos Capitán Medibacha
No me gustan los planes compulsivos, la primera sustentabilidad es la económica del que arriesga la guita.
En cuanto a las aguas subterráneas, hay muy poco riego en cultivos extensivos en la Argentina, pero de todos modos esta bien prever, antes que lamentar.
El petroleo es un stock, con nula posibilidad de reposición.
luego
Hasta cierto punto, es reversible. Lo que no es reversible es la erosión.
so?
Ja despues de todo lo que discutimos y todo lo que me canse de decirte cosas como estas, hace la eternidad de DOS AÑOS! y al final resulta que bueno, yo tenia algo de razon, pero bueno, ahi habia que pelear y ahora ya asentado el polvo, no se puede seguir en la postura necia anterior?
jaaaaaaaa
Que placeres que nos da el tiempo!
Me gusta tu planteo y para que sepas, en La Pampa la Ley de Suelos ya tiene media sanción con un criterio muy similar al del lector Anónimo. Entre muchas otras cosas cada productor tendrá un Ing-Agr. asesor que armará sus rotaciones y formas de trabajo y deberá rendir cuentas de ello en forma periódica. Aún no he podido leerla pero intervienen organismos privados y estatales (Colegio Ing. Agr., INTA, Gobierno, CREA, etc.). Trataré de conseguir una copia y te la envío.
En cuestiones tan importantes como la tierra, el agua, el medio ambiente y ante una sociedad con cada vez menos escrúpulos, me parece que no está mal "dirigir" un poco los destinos de algún modo.
Un saludo y gracias por leerme y comentar.
ayj: luego qué?. No veo tu punto. Las retenciones al petróleo solo compensan contratos mal hechos, que deberían haber contemplado que los precios no eran estáticos, pero el dueño del petróleo según la constitución es el estado. El dueño de los productos del campo, es el que los produce, si quiere, y si no quiere no los produce. Sobre tierra que es privada, tan privada como tu casa. O sea que son dos cosas incomparables. El petróleo que se quema no se puede reponer. El trigo se puede producir todos los años durante la eternidad, si se toman (como hace la mayoría) algunos recaudos básicos.
Leandro, nada de lo que aquí sugiero lo has pensado vos antes, no es ese tu fuerte.
Lo prometido:
http://www.legislatura.lapampa.gov.ar/LabParlament/Digestos/DigestoMineria/PoliticasEcologicas/Ley2139.htm
Este es el link para leer los lineamientos generales de la futura Ley de Suelos
Muchas gracias Sergio. Pero me gusta más la mía. De todos modos, hay que tener en cuenta que La Pampa es una provincia fronteriza para la agricultura en su mayor parte, y muy propensa a la erosión. Ahí se produjo nuestro "dust bowl" en los 30.
No hablaba de tu propuesta de soluciones, que es intervencion, pero que "este" estado se meta lo menos posible, porque ya sabemos que tu problema no es que cada tanto el estado intervenga para condonarles los creditos y evitarles los remates, sino que es "este estado" que encima pretenden que paguen una proporcion justa.
Me referia a tus dos primeros parrafos, nada mas, en particular a "Por más que le busco la vuelta, no le encuentro otra solución a la sustentabilidad de nuestra agricultura que una intervención del estado"
y sobre todo a
"pero es mucho tiempo y los daños serían irreversibles en muchos casos, y no solo sería dañado el propietario sino en el fondo la comunidad entera."
Esta ultima idea me he CANSADO de decirtela, que el daño que estan haciendo los sojeros empedernidos que corren solo detras del verde sin calentarle el estado en que dejen el suelo iba a ser enorme, e incluso te tire yo mismo alguna propuesta, como ZONIFICAR la producción de acuerdo al tipo de suelos, que el inta se encargue de definir para cada área que tipos de producciones son permisibles y cuales no, y asi (te acordas de eso? o me vas a hacer buscarlo?). Lo llamativo es que siempre negaste rotundamente que pasaran esas cosas encomilladas, pero bueno, parece que tarde o temprano la razon vuelve una vez que se disipa el enfermizo llamado del dolar, no?
Dale, decimelo marianito, aunque te duela el alma: tenias razon, leandro, decimelo, dame el gustito! igual tu post ya lo tome como eso mismo, pero vertelo escribir, NO TIENE PRECIO!
jajaja
El problema es a muy largo plazo, no da para excitarse tanto.
Hay una diferencia de raíz entre las dos propuestas. Primero que si un tipo tiene campo en ushuaia, y se le da por plantar bananas, es problema de él por más que sea una locura.
No hay ningún cultivo extensivo que per se haga pelota el suelo, ni la soja. Los cultivos que deberían tener severas restricciones son los que necesitan ser sacados de abajo de la tierra, como la papa, la batata, la zanahoria, el maní, la remolacha, etc. Y en general toda la horticultura convencional debería ser severamente regulada, sacan 5 cosechas de lechuga por año, y en todos los casos aran y dejan la tierra hecha un billar, eso es destructivo en el corto plazo. Por supuesto aún en estos casos extremos no se deberían prohibir, pero deberían hacer una pastura en el 50% de la superficie por lo menos).Si la verdura cuesta el doble, mala suerte.
En cambio la soja en siembra directa en rotación con otros cultivos es perfectamente sustentable en cualquier lugar del país.
Por último me parece inaceptable que un burrócrata (que no arriesga un centavo) dictamine qué se debe sembrar y que no. Un plan de sustentabilidad con diferentes opciones y con adhesión voluntaria como propongo es exactamente lo contrario.
Y la filosofía, desde ya, es que cada agricultor debe buscar la combinación que más rentabilidad le de en el largo plazo, tratando de cada cada año que pasa gane más dinero que el anterior.
Y los consumidores del mundo darse cuenta de que deben pagar más ahora, para que las siguientes generaciones no se mueran de hambre.
Bueno no te gusta mi solucion, obvio, pero lo importante es que el diagnostico del problema (el encomillado), que siempre NEGASTE ROTUNDAMENTE, finalmente se hizo lugar a la fuerza y tuviste que aceptarlo. Un avance es un avance. Da un poquito de satisfaccion que, aunque sea dos años tarde y disimulando lo maximo posible la bronca que te causa, tratando de disfrazar la cosa para que no suente TAN ASI, finalmente tengas que reconocer que TENIAMOS RAZON, al menos en alguna de las cosas que te deciamos.
PD: tanto te duele aceptar que teniamos razon, que te hace falta volver a tu vieja practica de atacar al otro inventandole delitos para desacreditarlo, como hiciste recien en el blog de Omix? vamos viejo, un tipo grande cayendo en esas cosas de nene!!!
https://www.blogger.com/comment.g?blogID=7837885962762600762&postID=2992305058110374862
Para la proxima se mas verosimil: una sola vez en mi vida fui a concordia, y ni habia terminado la secundaria, inventate algo mas creible che! ni para mentiroso servis al final!
Hace 3 años y medio hice referencia al tema rotaciones en un post:
http://patriachacarera.blogspot.com/2007/03/tecnologa-tecnlogos-y-tecncratas.html
Y además en muchos comentarios.
De todos modos, no veo inconveniente en que mientras este gobierno tenga el maíz y el trigo regulados, seguir sojizando. Ya se podrá rotar cuando se vaya Moreno.
Y seguí viaticando por Entre Ríos.
Mariano
si, y? si estuvieran bien hechos con regalias como la gente, quizas no habria retenciones, pero, el punto no es ese, el punto es que si extraer petroleo es un camino de ida, la erosion tambien, en eso esta la similitud, nada mas.
Y si el dueño del suelo tiene ganas de desertificarlo via erosion, es tan extractivo en terminos de recursos como el petroleo.
Pero bueno, lo de la erosion lo dijiste vos, no yo, te agregaria que descreo mucho que repongan los nutrientes, pero, lo descreo nomas
ayj
En promedio se repone el 53%, pero es un promedio, hay algunos del 100% y otros del 0%.
Pero el camino es llegar al 100%.
Mariano,
Lo que más destaco de este intercambio es una especie de contradiccón conceptual. Por un lado, pedís intervención del estado para que el manejo del suelo no tenga efectos erosivos irreversibles, y por el otro sostenés el típico respecto cuasireligioso por la propiedad de la tierra.
Me parece más sincero y sencillo reconocer que la propiedad pricada cumple un objetivo social, tal que enunciado en la constitución del 49.
Si asumimos que la acción privada impacta en el medio que rodea a la propiedad en cuestión, y si encima dicha propiedad precisa una acción de ese mismo medio para sostenerse en el tiempo, entonces no queda otra que reconocer que esa propiedad está subordinada al interés de ese medio que la rodea.
Saludos,
Andrés
Todo es cuestión de grados, Andres.
Programas de conservación hay en todo el mundo, en estados Unidos hay desde hace 80 años. Pero son de adhesión optativa, y con un incentivo fiscal o un subsidio.
En Estados Unidos hay para no cultivar la tierra por un tiempo (que fueron dejados mayormente de lado por la suba de precios), para forestar y tambien para prátuicas conservacioneistas. En la Argentina hace décadas que hay para forestar o para la cria ovina.
Lo que es inaceptable es una prohibición o que te obliguen a hacer un cultivo determinado.
Y el problema no es solo la erosión, sino también el deterioro de la capacidad productiva del suelo.
En cuanto a erosión, en mi zona el 80% de los problemas que he visto estan relacionados al cultivo de papa o a la horticultura intensiva.
Demás esta decir que cualquier intervención compulsiva del estado en este aspecto tendría un impacto fuerte en lo que paga el consumidor.
El problema de los fertilizantes es que en el mundo aumento la demanda(y por lo tanto su precio) por una relación de precio favorable entre producto e insumo y acá jugamos el partido entre el 35 y el 50% del precio del producto por debajo.
Si tuviéramos la misma capacidad de compra de fertilizantes estaríamos lanzando planes para evitar la contaminación.
Los casos de fertilización "0" se deben en general a la falta de planes de extensión por parte del estado a través de universidades, el INTA, etc. Y esto afecta en mayor proporción a los cuantiles mas bajos de los productores.. (es parte de lo que FAA debería reclamar).
Si bien se están dando los primeros pasos, Aapresid tiene en marcha AC ,. La certificación de la agricultura, hoy un dueño de campo podría reclamársela al productor.
Nicolas
La certificación es un paso ulterior, digamos que es mucho más fácil llenar una planilla básica con rotaciones y fertilización.
Pero el problema pasa por el propietario que no exige sustentabilidad a su inquilino, me parece a mi.
Publicar un comentario