domingo, agosto 22, 2010

Que pardepe!.

Todos sabemos que Navarro es medio burro, pero tenía mejor opinión de Zaiat.
Hoy aparecen los dos con sendos informes sobre el sector agropecuario que son un mamarracho.
En este informe de Navarro, supuestamente originado de "técnicos" de Economía (no hay que asombrarse, despues de todo el jefe es Boudou), hace una serie de cálculos asombrosos para postular que el agro ganó 9400 millones de dólares en 2010.
A poco de leer el informe, salta a la vista el primer disparate. En el caso de la soja toma la rentabilidad de un campo de 200 ha en Pergamino, la mejor zona y cerquita del puerto, y lo extrapola a las 16 millones de hectáreas del país. Algo así como si tomara las ganancias de una tienda de ropa en la Avenida Alvear, y lo multiplicara por los miles de negocios de ropa para sacar la rentabilidad del sector.
En el caso del trigo tiene una metodología similar.
En ambos casos toma los precios actuales, como si todos los productores vendieran la cosecha en Julio, cuando en el mismo informe admite que la producción ya fue comercializada en un 80% ( a precios menores). En el caso del trigo, donde por supuesto toma también la mejor zona, la diferencia entre el precio del cálculo (que asumo debe andar por los 700$), difiere aún más del precio que se viene vendiendo desde la cosecha (Enero) que andaba alrededor de los 500$ como mucho.
En una palabra, un dibujo de algun pasante en el Ministerio , tomado sin revisarlo por un mal periodista.
El caso de Zaiat es peor, porque evidencia gigantesca deshonestidad intelectual. Toma el discurso de la presidenta del que ya nos ocupamos, y rescata que el sector agroindustrial de exportación(del que excluye a los productores y a los exportadores de granos) pagó solo 1900 millones de ganancias, y también que el dedicado al mercado interno solo 220 millones, y luego lo pone como evidencia de la evasión de los productores. Un contrasentido en si mismo, y con eso pretende desacreditar lo que dijo de Grobocopatel de tomar las retenciones a cuenta de ganancias (que es una medida antievasión).
Pasando de alto este agravio a la lógica podemos analizar las cifras en si mismas:
Que los agroindustriales tributen 1900 millones de ganacias en una facturación de 77.000 no es tan disparatado. Todos sabemos que la cosecha 2009 fue muy flaca, y las industrias deben haber tenido capacidad ociosa, que reduce los márgenes. Teniendo en cuenta eso, que hayan ganado 5500 millones sobre 77.000 de facturación no debe ser tan increíble. Ellos compran los granos al productor y los industrializan y exportan. No son productos muy complejos (de eso se queja siempre la presidente), así que si suponemos que le agregan un 50% de valor incluyendo sus otros costos, las ganancias sobre el nivel de valor agregado a la materia prima parecen coherentes.
El sector industrial dedicado al mercado interno es otra cosa, una vergüenza. Abonaron 220 millones sobre una facturación de 67.000. Pero eso lo sabemos hace rato. La actividad exportadora esta blanqueada, y en el mercado interno solo esta en blanco lo que se vende a supermercados.
Zaiat pretende que los productores paguen con las retenciones el dinero que los industriales evaden.
Para terminar, vuelven con la mentira de que con la 125 los productores estaríamos pagando menos, de eso ya me ocupé hace unas semanas.
En resumen, dos mamarrachos

jueves, agosto 19, 2010

Mentir con números


Siempre se dijo que los políticos eran mentirosos. Podemos decir que Cristina es la más política de todos.
Lo del Indec es todo un símbolo, mantienen la mentira aunque todo el mundo se de cuenta. Los intentos de reescribir la historia como les convenga van en esa misma dirección.
Hace un mes que la escucho decir que la cosecha 2009/2010 va a llegar a 100 millones de toneladas. Como esa cosecha esta ya 99,9% cerrada en 93 millones de toneladas, a mi me parecía un redondeo para arriba. Hoy leyendo a Longoni me entero que en realidad querían cambiar la manera en que se miden las cosechas acá (y en todo el mundo) en los últimos 100 años: Quiere juntar la cosecha gruesa 2009/2010 con la cosecha fina 2010/2011. Sin palabras.
Ayer un discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario también le hizo crecer la nariz con números.
El primero que me llamó la atención fue la poca incidencia que le dio al "sector granario" en la recaudación por retenciones (28% en 2008 y 17% en 2009). El efecto sequía, y en menor medida el precio, marcan la diferencia entre los dos años. Pero omitió las retenciones aportadas por el sector agroindustrial(basicamente aceite y harina de soja), que no solo es la mayoritaria(tipo 35%), sino que tiene algo muy importante en común con las exportaciones granarias, son soportadas exclusivamente por los productores primarios, los chacareros, que de esta manera aportan casi dos tercios de las retenciones.
Despues hubo una falencia lógica. Recalcó la alta evasión en el sector agroindustrial destinado al mercado interno ("el otro campo"), que capaz que es verdad, para después usarlo como excusa para las retenciones a los productores extensivos de exportación (los chacareros).
Aún cuando participara de la campaña que destaca la supuesta evasión en el sector productor de granos, como otros integrantes del gobierno, la manera lógica de solucionar el problema sería poner a las retenciones a cuenta de otros impuestos, para formalizar lo que falte y evitar la doble imposición (hay un proyecto en la Cámara que dice eso), y solucionar el diferendo con el campo.
Pero no, parece que la mayoría de lo chacareros que paga todo como corresponde, y por lo tanto paga doble, tiene además que responder por la evasión de los quinteros, hueveros, agroindustrias, y demás actiuvidades no alcanzadas por las retenciones.
La deshonestidad intelectual es otra forma de mentira.

lunes, agosto 09, 2010

Las espinas de Echegaray

No soy de los que creen que las casualidades no existen, pero es notable que en el momento en que la actividad de Echegaray y su sucesor en la ONCCA son puestas bajo la lupa de la justicia, o se sospecha que él mismo puede haber sido beneficiado por un subsidio, la AFIP haya mandado a Pagina 12 un informe sobre la supuesta evasión en el agro.

El "informe" comienza con el tema de las mafias de compradores de cereal en negro, tema del que ya nos ocupamos y descibimos su mecánica, me parece bien que los agarren, aunque no se porque tardaron tanto tiempo, ya que hace tiempo que estan monitoreando todo en tiempo real, y los casos grandes son muy fáciles de detectar. Sin duda los resultados estan magnificados, sino no se entiende como hicieron para comercializar tanto sin llamar la atención por no ser productores reales y sin embargo haber llenado los engorrosos requisitos para figurar en el Registro de Operadores de Granos (al cual un productor auténtico tarda largos meses para entrar y puede ser excluído por atrasarse en una declaración jurada).

Después viene la parte más interesante: Considera lo que suponen deberían haber pagado los productores en la campaña 2008-2009 y lo que realmente pagaron.

Empieza por unos márgenes de ganancia fantasiosos, y unos totales por cultivo groseramente inconsistentes con los márgenes escritos dos renglones antes (le recomeindo al lector que haga las cuentas).

Pero lo peor esque parece ignorar los efectos de la sequía de 2009. Ese año se perdió el 35% de la producción. De lo que quedaba, el gobierno se quedó con un 30% promedio, y después hubo que pagar los costos(inflados por el boom de 2008) de fertilizantes y agroquímicos al doble de los precios actuales. Cómo para que el ejercicio de alguna ganancia imponible!

Se calcula que los propietarios apenas alcanzaron a cubrir los costos, y si eran mixtos la actividad ganadera dio pérdida por la necesidad de comprar forraje. En cambio los arrendatarios deben haber tenido pérdidas en un 90% de los casos (y no conozco ninguno del 10% restante), motivadas por, además de la menor producción por sequía y los costos de insumos, por los altos arrendamientos producto del boom de precios del 2008.

Se puede uno preguntar donde se refleja lo que percibieron los propietarios por estos alquileres, pero como éstos son adelantados, estan reflejados en el ejercicio anterior en la mayoría de los casos. Los arrendamientos del año 2009 fueron, a causa del estado calamitoso de los arrendatarios, algo más reducidos y en la mayoría de los casos financiados hasta la cosecha en 2010.

No cierra nada, ni siquiera la consideración de que los productores (de los cuales el 60% trabaja en campos arrendados) supuestamente tuvieron una ganancia de 10.000 millones, mientras que los arrendadores deberían haber pagado 2.500 (ganancias de 7500?). Todos sabemos que en un año bueno la ganancia del propietario (que casi no tiene costos para deducir)es por lo menos el triple que la del arrendatario, ni hablar en un año de seca.

Manifiesta que el agro pagó solo el 5% de su PB como ganancias(además del 35% de retenciones), y a mi me sorprende que en el 2008/2009 se haya pagado tanto. Algunos me han confesado que "inflaron" los balances declarando ganancias inexistentes (eso se hace pasando al activo de fin de ejercicio algunos gastos corrientes), para que el banco no les cerrara la canilla cuando más lo necesitaban.

Otro disparate es el que haba del IVA. Menciona el "beneficio" de que los granos paguen el 10,5% del IVa mientras la mayoría de los insumos el 21%. eso genera muchas veces saldos a favor del contribuyente (o sea préstamos gratis a la AFIP). Sin mencionar que solo los que figuran en el registro de Operadores de Grano (el 50%) estan habilitados para cobrar ese IVA. Y la bestia de Dellatorre habla de beneficio!

No podía faltar el mito de los trabajadores en negro: Ya expliqué antes que los productores de grano ocupan relativamente poca mano de obra, pero que esta mayormente en blanco. Y que el "negro" esta en horticultura, fruticultura y cultivos regionales, que ocupan mucha más gente. El ejemplo que da el mismo Dellatorre, no hace más que confirmar lo que digo.

No me extraña que la mayoría de los productores del registro mencionado antes(sembradores registrados de granos) no tenga personal a cargo, hasta Dominguez mencionó la importancia de los contratistas que se hacen cargo de las labores de siembra, fumigación y cosecha. Si desconfían, lo más fácil del mundo es decirle a Tomada que los inspectores los mande a las explotaciones individuales, que no van a tener el riesgo de encontrarse con una turba de cosechadores de fruta, ya que en el mejor de los casos van a encontrar un laburante, y si el contratista no esta trabajando, ninguno y la tranquera con candado. Los ingenieros y los contadores no estan normalmente tampoco en relación de dependencia.

En fin, un estudio medio ridículo de principio a fin. Les recomiendo a los cráneos que lo hicieron que se dediquen a buscar las bandas compradoras y blanqueadoras de grano, y a Echegaray que empiece a explicar su relación con los subsidios truchos, y como hizo para ser dueño de un feed lot en Punta Alta.
Y si le creen al estudio, pongan las retenciones como pago a cuenta de ganancias (como el proyecto de Ferrari), total no tiene costo fiscal perder de recaudar un impuesto que no se paga, no?



viernes, agosto 06, 2010

Como estaríamos con la 125

El oficialismo repite como cantinela que los productores estarían mejor si se hubiera votado la 125.
Si es por las retenciones móviles, en el caso de la soja, hoy con las retenciones móviles estaríamos pagando 38% en vez del 35% como en la actualidad- En la misma fecha del año pasado las retenciones habrían sido del 40,5%.
Es real que en algún momento de estos dos años las retenciones habrían bajado hasta un 32%, pero no ha sido lo común.
Y ni hablar de las devoluciones parciales (lo que excedía de 35%) que tenían cobrar los pequeños productores, porque eso caducaba definitivamente el 30 de octubre de 2008, era soilo una medida temporal, una trampa con fecha de vencimiento.
A otro perro con ese hueso!

martes, agosto 03, 2010

Los subsidiados se atajan

Hoy salió la noticia de que tres sectores de la agroindustria: (Polleros, chancheros y molineros) se oponían a la rebaja de retenciones.
Del robo que los molineros le vienen haciendo a los productores de trigo ya me ocupé extensamente hace un tiempo. Y a nadie se le escapa que el artificialmente bajo precio del maíz, producto del cierre de exportaciones y de las retenciones, beneficia a los que consumen maíz dentro del país, ya sea que destinen esos bienes a consumo interno o a exportación.
Pero una cosa es aprovechar calladito la ventaja que se saca a expensas de otros, y otra es hacer bandera reclamando que el subsidio que reciben de cada productor de maíz y trigo permanezca en el tiempo.
Turros! Miserables! No cabe otro calificativo para estos aprovechadores. Deberían devolvernos a los productores las ganancias extraordinarias que han sacado estos años a expensas de nosotros.
Tomemos nota, que vengan después mansitos a hablar de cadenas agroindustriales, ser han sacado la máscara y dejado para siempre en claro que como el bolichero el que lucraba con los chacareros hace 100 años, hoy son estos avaros pseudoindustriales los que quieren usufructuar el trabajo, inversión y riesgo ajeno. Desenmascarémoslos y hagámosles pasar vergüenza en cada reunión en que ambos sectores sean invitados.
Este gesto no debe ser jamás olvidado.

lunes, agosto 02, 2010

Un proyecto interesante

Me gusta el enfoque del proyecto sobre retenciones presentado por Gustavo Ferrari en la Cámara de Diputados.
Estos son los puntos interesantes:
  1. Toma las retenciones como algo anormal, por lo tanto le quita al PE la posibilidad de fijarlas unilateralmente prescindiendo del Congreso (como dice la Constitución), establece un cronograma de reducción de las retenciones de soja y carne (para llevarlas a cero en 5 años), y deja en 0,00 las retenciones de los demás cultivos y producciones.
  2. Mientras duran las retenciones de soja, una parte de las mismas se puede tomar como pago a cuenta de ganancias (así desarmamos la chicana de la evasión en este impuesto), y otra parte se reintegra a los productores chicos. (podemos discutir el trade off y las proporciones entra las dos deducciones).
Es un paso en una buena dirección, y no me parece inteligente abrazarse a posturas de máxima como la eliminación inmediata y total que sabemos tiene nulas posibilidades de convertirse en ley.

domingo, julio 18, 2010

A dos años de la culminación de la gesta del 2008.

Ya pasaron dos años. Es prematuro hacer un balance, pero me parece oportuno repasar un cronograma de los acontecimientos, vista la tendencia del oficialismo de pretender reescribir la historia en sentido Orwelliano.
11 de Marzo: Implantación de las retenciones por Resolución ministerial. Las retenciones a la soja se iban al 44% con la nueva tabla, a solo quince días de la cosecha.
12 de Marzo: Se constuye la Mesa de Enlace entre CRA, FAA, SRA y CONINAGRO. Empieza un paro de comercialización.
13 de Marzo: Comienzan los tractorazos y las primeras movilizaciones en las rutas para controlar el movimiento de camiones
16 de Marzo: Se van generalizando las movilizaciones, y desde todos los sectores del oficialismo se desarrolla una diatriba contra el sector agropecuario (que no ha sido olvidada hasta hoy)
16 de Marzo: Patria Chacarera contesta algunos de los libelos contra el sector de parte de la jauría oficialista.
18 de Marzo:Anuncio y primer tractorazo en mis pagos. Me quejo de la escasa cobertura de prensa.
20 de Marzo: Contesto a lo que dijo Lousteau en la TV ("no hay nada que negociar", dijo), sigue la masiva campaña oficial contra el agro.
21 de Marzo: Nos llega el pedido de CRA de levantar la movilización en las rutas por Semana Santa. Se acata parcialmente, salvo en Cordoba, no se impide el paso de automóviles. Cierran totalmente las exportaciones de carne en represalia.
22 de Marzo: Todo igual. Patria Chacarera propone negociar si hay oportunidad, "no enamorarse de la protesta"(eso lo levantó TELAM) y un acto multitudinario en Rosario en fecha a determinar.
24 de Marzo: Pasada Semana Santa, las movilizaciones, controles de carga, y en algunos casos cortes se generalizan en todo el país. "La Rebelión de los mansos" es un hecho. Comienza a haber desabastecimiento.
25 de Marzo: Para mi el punto de inflexión. El discurso de la presidente (que muchos esperaban iba a ser conciliador) indigna a todos. Insiste con lo de la "renta extraordinaria", los "piquetes de la abundancia"Cacerolazos en muchas ciudades. D'Elía corre a manifestantes de la Plaza de mayo. Se comienza anotar mayor neutralidad de la prensa en la cobertura.
28 de Marzo: La Mesa de Enlace suspende el paro, pero no es acatada. Empieza el dialogo con el Gobierno y se empieza a hablar de segmentaciones y compensaciones. Se afirma el fetiche que la 125 "no se toca". Diego apoya el paro. Las dos cámaras del Congreso lo condenan.
29 de Marzo: Desilusión por el dialogo. La protesta se reanuda formalmente. Ya hay desabastecimiento. De vuelta en el camino.
31 de Marzo: En un discurso se anuncian finalmente (después de 20 días de paro) las segmentaciones y las compensaciones a fletes (aunque el mínimo de retenciones a la soja sigue en 35% aún para pequeños productores). Tambien se anuncio el levantamiento de la suspensión de las exportaciones de trigo Hay desconfianza y ya se habla de levantar el paro, pero se duda si las bases acatarían.
1 de Abril: Patria Chacarera recomienda suspender o no prorrogar el paro (que de todas maneras esta anunciado hasta el 2 de Abril), y atiende a algun salame que habla sin saber. La concentración en la Plaza de mayo y el discurso de la presidente (que se enojó con la prensa) no ayudan, acá lo evaluamos, pero se piensa que se puede levantar el paro e ir al diálogo a ver que pasa.
2 de Abril: Se suspende el paro por 30 días. Se anuncia en un multitudinario acto en Gualeguaychú. Se reanuda la cosecha. Se supone que en esos 30 días va a haber negociaciones sobre la implementación de las retenciones móviles y las compensaciones. Hay algo de fe, pero tambien cautela.
8 de Abril: A una semana de tregua, me pregunto que esta pasando. Al final todavía no se levantó la prohibición de exportar carne y trigo(y ahora se sumó el maíz), no hubo reuniones con el gobierno. Hay una feroz campaña contra los productores en afiches y spots de radio y televisión firmada por "Presidencia de la Nacion"(Eso tampoco será olvidado jamás). Desde los medios oficialistas se intensifica la campaña, que es contestada desde patria Chacarera acá, acá y acá.
11 al 17 de Abril: Reuniones con muy poco avance. Cada vez que se acercan las posiciones aparece Moreno en la reunión y tira todo para atrás, otras veces son llamadas de Nestor. Solo se logra un acta en la que se van a abrir las exportaciones de carne.
18 de Abril: Sale la reglamentación de las compensaciones y del subsidio al flete. Son tan restrictivas que Patria Chacarera estima que van a llegar a muy pocos, lo que se confirma con un análisis mayor. Las entidades se enterraron por los diarios. Simultaneamente parece haberse lanzado la sospechosa "operación humo". Parece parte de la campaña antiagro. Siguen las restricciones a la exportación, su efecto es explicado acá. Se habla de volver a las rutas.
19-24 de Abril: Hay duros discursos oficiales, y actos en el interior que no reciben la cobertura periodística que merecen. Amenazas con ley de Abastecimiento (aunque no hay paro), citaciones por el paro de Marzo. Moreno llega a proponer una especie de Junta nacional de Granos multinacional para el trigo. Muchas presiones de todo tipo.
24 de Abril: Renuncia Lousteau. Duro, mentiroso y chicanero discurso de Kirchner (para compensar).
26 de Abril-1 de Mayo: Negociaciones. Algún acuerdo en trigo y carne. Siguen las presiones. Siguen las asambleas en el interior.
2 de Mayo. No se cumple el acuerdo de la carne. Se prorroga la tregua.
2-6 de mayo: Todo hace indicar que el gobierno piensa que los productores no van a volver a las rutas, a pesar de las asambleas, y que esta vez derrotará a la Mesa de enlace. Trabajan para forzar la reanudación del paro. Las exportaciones de carne y trigo siguen cerradas. Se baraja el reinicio del paro.
7 de mayo: Se reanuda el paro de comercialización. En principio por una semana.
21-22 de Mayo : Otra vez reuniones al pedo, con el agregado de declaraciones de mala fe de Alberto fernandez.
25 de Mayo: Gran acto de 300.000 personas en Rosario. Aunque no lo dije en ese momento, Buzzi empañó un poco la fiesta con un discurso fuera de tono. De todos modos fue un día inolvidable.
27 de mayo: El gobierno suspendió la reunión, se reinicia un paro de comercialización.
29 de Mayo: AF anuncia una pequeñísima modificación en las alícuotas más altas. Ahora las retenciones de soja no tienden a infinito sino que tienen un tope de 52,7%, para que operen los mercados de futuros, y las compensaciones se amplían a los monotributistas inscriptos en el Registro de Operadores.
30 de Mayo: Primeras detenciones de ruralistas.
3 de Junio: En un discurso en la FAO, Cristina se indigna por las ganancias extraordinarias de los pooles, en los que un inversionista podía sacar el 30%. Todavía no conocíamos su Declaración Jurada Patrimonial de 2008, si no no lo habría mencionado.
4 de Junio: La situación en las rutas se complica. Hay paros violentos y totales de camioneros que no se sabe como juegan. Patria Chacarera recomienda salir de las rutas.
6 de Junio: Repetimos la recomendación, la cosa se esta poniendo fea porque los camioneros cortan a todos , puede haber enfrentamientos. La Mesa de enlace levanta el paro, pero las bases no acatan en muchos lugares. Hay bastante confusión.
9 de junio: Discurso de la presidente: Ahora una parte de las retenciones (solo de soja y por encima del 35%) va a ser para hospitales y escuelas. Argumento falaz pero efectista. Refutación de Patria Chacarera.
10-15 de junio: Bastante confusión. La Mesa de Enlace no esta de paro. Los autoconvocados si, y los camioneros no se sabe. Patria Chacarera sugiere no vender, pero salir de la ruta.
15 De Junio: Tal vez el error más grande del Gobierno desde el 25 de Marzo. Lo meten preso a Alfredo De Angelis. Se paralizan todas las rutas en repudio, salen hasta los más tibios.
17 de Junio: Ante una movilización en la Plaza de mayo, la presidente anuncia la remisión del proyecto de retenciones móviles al Congreso, donde tiene cómoda mayoría. Nestor dice que no hay que tocar una coma. El proyecto dice que las compensaciones caducan el 30 de octubre, que se compensarán las retenciones por encima del 35%, y hay expectativas sobre la flexibilización del universo de productores con posibilidad de recibirlas (única ventaja con respecto al 29 de mayo). Levantamiento definitivo del paro (tambien autoconvocados).
4 de Julio: El dictamen de mayoría sigue insistiendo en no compensar a productores de más de 150 ha (aunque sean alquiladas) y mantiene el límite del 20 de Octubre de ese año para las compensaciones. Poco esperanzador, otro enchastro. El proyecto alternativo de Solá baja las alícuotas, y amplia los que pueden recibir compensaciones. Interesante respuesta de Cobos ante las criticas furibundas por opinar sobre el tema.
5 de Julio: Sale aprobado por solo 7 votos el proyecto de mayoría, con alguna modificación ampliando los receptores de compensaciones (segmentación), pero manteniendo el tope del 30 de Octubre. Se sacaron las compensaciones a maíz, girasol y trigo. También se ratificaba la potestad del Poder Ejecutivo de fijar las retenciones que se le antojaran, en el momento en que se le antojara.
15 de Julio: Gran acto en el Monumento a los españoles en la víspera del voto en el Senado. Acto más chico en Plaza de Mayo en apoyo al proyecto oficial, con amenazas e insultos de Kirchner a los chacareros. Patria Chacarera esta pesimista.
16 de Julio: A la madrugada desempata Cobos. Euforia. Se acabó el conflicto, momento de balances. Y de análisis.

lunes, junio 14, 2010

El caso de La Leonesa

Hoy salió en el pasquín oficialista una noticia acerca del supuesto daño de glifosato en una localidad del Chaco, "La Leonesa", cerca de Resistencia.
Hay que leer la noticia con detenimiento, para notar como al lector le dan sospechas fundadas acerca de que el glifosato y la soja están involucrados en el problema. Con una lectura un poco más profunda, se puede detectar que el asunto es con los cultivos de arroz en la zona. A mi ya me parecía porque en Chaco la soja esta recién al Oeste de R. Saenz Peña, como a 200 de Resistencia, y que toda la zona cercan a Resistencia es mayormente ganadera, con campos bajos inaptos para muchos cultivos como la soja. También sabemos que en arroz es muy raro usar glifosato, porque el cultivo no es resistente, y porque normalmente no se usa siembra directa. También he dicho hasta el cansancio lo que todos los agrónomos sabemos, si se habla de aviones, seguro que no es glifosato. Fui a buscar la Leonesa en el Google Maps, y el lector va a poder apreciar la real incidencia de cultivos, que no parecen responder a un "uso intensivo de agroquímicos".

No hace falta tener el ojo muy entrenado para darse cuenta que La Leonesa esta rodeada por tierras de uso forestal o ganadero, sin cultivos, salvo el Sur, donde se ve tierra preparada para sembrar arroz (en la foto de abajo se notan las "taipas" que son los pequeños terraplenes que se usan para retener el agua utilizada para inundar los campos de arroz (es necesario inundar para el cultivo), y la represa a la derecha del cultivo.

Así que La Leonesa esta muy lejos de ser una de las tantas poblaciones con soja por los cuatro costados. No tiene soja, y solo tiene arroz al sur de la misma, y salvo un potrero chico el resto esta bastante alejado.
Realmente todo el tema, además de la mala eche del periodista, parece poco claro. espero que si hay aumento de enfermedades se hagan los estudios ambientales y toxicológicos exhaustivos que correspondan, pero me parece que están mal rumbeados.
Por las dudas aclaro que me parece una barbaridad fumigar con avión a menos de 1000 metros de una población, y que el piloto debe tener el mayor cuidado cuando pasa cerca de lugares poblados.

PD: En este link van a ver los datos reales de enfermos de La Leonesa, se nota que es poco serio.

viernes, junio 11, 2010

Inflacion importada o endogena 2


En la nota anterior me olvidé de poner un gráfico interesante.
Es el precio relativo de la carne argentina (precio del kilo vivo al productor) con respecto a los otros países de Mercosur.
Tanto Brasil, como Uruguay y Paraguay son importantes exportadores de carne. Brasil es el mayor exportador do mundo, Uruguay ya exporta un poco más que Argentina, y seguramente paraguay lo hará durante 2010.
No son países con mayores ingresos que los nuestros, o con menos pobres (salvo Uruguay, tal vez), así que no veo la razón para que los precios sean muy diferentes, hasta 2006 los precios eran parejos en los tres países, y muchas veces los argentinos un poco más caros.
Así que viendo el gráficos, queda clarito lo que se ha abusado del ganadero argentino estos dos años(en realidad desde 2006), y como la realidad se cobra finalmente la factura. En el momento de mayores trabas, el ganadero cobraba la mitad que en los vecinos, mientras ahora cobra (merecidamente después de la liquidación)casi un 20% más.Aparentemente, Uruguay va a consumir en 2010 más carne vacuna que Argentina, con lo que termina siendo demostrado que su política fue mejor que la nuestra.
Además el cuadro descarta la hipótesis de la inflación por exportaciones. Si así fuera, los precios de los 4 países habrían subido parejo, manteniendo constantes los precios relativos. En la Argentina el stock de hacienda y la producción resultó en que el nivel de consumo y exportaciones de 2009 terminara siendo insustentable, y la valorización esta haciendo que los precios sean compatibles con una lenta recuperación del stock, como prevemos para 2010-2012.

domingo, junio 06, 2010

Inflación importada o endógena?

Este post no es para los lectores del sector agropecuario, porque presenta datos y conclusiones que son obvias para los que están al tanto de la situación, pero no para la gente menos informada.
Desde el Viernes estamos en una discusión aparentemente bizantina en el blog Economista Serial Crónico sobre el origen de la inflación y el aumento de la carne.
La tesis de juan es que estamos ante un fenómeno de inflación importada. Como lo más afectado es alimentos, que es un componente relativamente transable, se trata de deducir cual es el componente inflacionario que puede venir de afuera. Leemos en el último informe de la FAO "El Índice de Precios de la FAO tenía una media de 164 puntos en mayo de 2010, por debajo de los 174 puntos en enero de este año pero con un descenso importante frente al récord de 214 puntos en la primavera de 2008".
O sea que no es un fenómeno general, pero puntualiza más adelante:"Bajan azúcar y cereales, se mantienen lácteos y semillas oleaginosas, suben carne y pescado"
Acá es donde se arma la controversia. Juan deduce que el precio internacional de la carne en ascenso es lo que lleva para arriba a los precios internos argentinos., y además por una supuesta apertura especial de las exportaciones en Julio de 2009. Y sostengo que la carne sube por un problema de disminución de stock durante 4 años (desde el cierre de expos de 2006, declaración de guerra al ganadero), que se potencia en 2009 por la sequía, esla sequía que lleva a un monumental aumento de faena, de consumo interno y de exportaciones simultaneamente. (acá dije que era una bobada ufanarse de esas exportaciones). Todo termina hacia fin de año en una tormenta perfecta, con el ciclo de liquidación que se transforma abruptamente en retención, baja de la oferta y aumentos bruscos de precios. Yo lo había anticipado 6 meses antes, y acá y acá explico detalladamente las causas del desaguisado.
Veamos un poco la lógica del asunto, el siguiente gráfico nos muestra la evolución del precio del novillo en Liniers:



El gráfico nos muestra precios que oscilan poco durante casi dos años (salvo el bajón del "efecto jazz" entre Oct 2008 y Marzo 2009). De repente el precio se despierta, y a partir de mediados de Noviembre empieza a trepar a una alta tasa, llegando en Mayo de 2010 a un aumento del 88% en pesos y 85% en dolares sobre el precio de Octubre de 2009.
Estará pegado al precio de las exportaciones?

A primera vista aparece cierto paralelismo. Vemos inicialmente que el pico de precio de exportación de Mayo de 2008 no es copiado por el precio interno (por controlde exportacines), vemos luego como el precio interno copia perfectamente la caida del segundo semestre del 2008, algunas cosas que no entiendo en el primer semestre de 2009, y luego vemos como la suba en el mercado interno SE ADELANTA Y ES DE MUCHA MAYOR MAGNITUD que la suba de los precios externos.
Para determinar el impacto que pueden tener las exportaciones podemos ver el siguiente gráfico:

Hasta Mayo de 2009 vemos que cada vez que bajan las exportaciones, baja el precio y viceversa (salvo en marzo de 2008). A partir de mayo de 2009 todo cambia. las exportaciones se disparan sin que el precio tenga mucha reacción (es el climax de la liquidación de hacienda). A partir de Noviembre las exportaciones se derrumban y el precio se dispara. Un comportamiento inverso a los esperable, e inverso a la tesis de Juan.
Porqué es esto? Nos concentramos en la demanda externa, y nos olvidamos de la oferta.
En el siguiente gráfico esta la faena total, el consumo interno y la exportación, junto con los precios.

vemos que el consumo aparente (salvo en los meses de recupero de stock en frío)tiene un techo de 250.000 tn mes,(que equivale a 75 kg/hab año). En ese momento también la matanza y la exportación llega a niveles inéditos.
Después se cae la oferta como un piano, baja la exportación, baja el consumo, y los precios se comportan inversamente proporcionales y sincronizados con la oferta, se van disparando a medida que la matanza cae.
Acá también entra la demanda interna, que es tan fuerte que al precio sube un 88% para una baja de la oferta interna de 23%, de 75 a 57 kg /hab/año. Muy baja elasticidad.
esto lleva la carne argentina a precios superiores a los del resto de los exportadores del Mercosur. Desde 2003 a 2005 esa relación era de 0.95. El control de exportaciones y la liquidación lo llevaron a valores entre 0.5 y 0.6. Y ahora llega a 1.18. O sea que estamos un 18% más caros que nuestros competidores, (y solo un 20% más bajos que Estados Unidos), o sea que no solo bajan las exportaciones por los controles de Moreno, sino porque estamos muy caros.
Creo que las relaciones causa-efecto quedan claras.
Si es el aumento de la carne lo que provocó el rebrote de la inflación (lo que es posible), no esta causado por los precios internacionales, sino por el ciclo ganadero y la demanda interna. Ambos factores derivados de medidas tomadas por este gobierno.
Los Kirchner achicaron la mesa de los argentinos.