martes, septiembre 01, 2009

Utilización indebida de la imagen presidencial.

La semana pasada, en un negocio de computación de un pueblo del interior bonaerense, encuentro el cartel que ven abajo(hacer click en la foro para agrandarla)

Me parece mal que se aproveche la (mala) imagen presidencial para vender computadoras, sin duda es un abuso.
Pero la reflexión que debemos hacernos es que en ese pueblo (no digo cual porque no soy buchón) un comerciante estima que va a vender más hablando mal de Cristina, y que no corre el riesgo de que le rompan la vidriera, como tal vez pasaría en Capital.
Y encima hay que tener en cuenta que ese cartel es anterior al veto presidencial, porque el pueblo en cuestión esta en zona de desastre. Así que es improbable que esa imagen haya mejorado después de que Cristina vetó lo que habría mejorado un poco la situación de esa zona.
Si hace dos meses sacaron ahí menos del 15% de los votos, cuántos les quedarán ahora?

domingo, agosto 30, 2009

Ay Ay María...!

Lo primero que tengo que decir es que no creo ni en la teoría de la traición ni en la de la compra de voluntades en el tema de la futura asunción de María del Carmen Alarcón en una Secretaría de Estado.
Si pienso que es un enorme error político. Y que tal vez el móvil sea la omnipotencia de la gente bien intencionada que cree que se pueden cambiar las cosas sin poder, o peor aún, creer que se puede tener en este gobierno aún una ínfima parcelita de poder para hacer el bien.
Porque lograr mejoras para el sector implica o meterse con las retenciones, o con las maléficas intervenciones de Moreno y cia en los mercados. Quién puede pensar que se puede tener éxito en eso? Ni siquiera desde la titularidad del Ministerio de Economía, mucho menos desde una Secretaría.
Por dos motivos, el primero es que estoy convencido de que los Kirchner tienen un asunto personal con el campo, una necesidad de venganza y de domesticación que es superior a cualquier consideración económica o de bienestar general.
Segundo, aún suponiendo que estoy un poco equivocado en la consideración anterior, dudo mucho que Kirchner agrande a una persona que no es de su entorno íntimo, al hacerla protagonista de una concesión al sector. En política la generosidad no abunda, y a Nestor no le vi un gesto así en 6 años.
Así que mi pronóstico es que ahora el oficialismo la va a mostrar como un trofeo de guerra, la dejarán armar algunas reuniones inconducentes, algunas cositas cosméticas, y después será sometida al ninguneo absoluto, como a Cheppi y De Urquiza antes.
Y la gestión se terminará en unos meses, sin pena ni gloria.
Una lástima.

domingo, agosto 23, 2009

El veto.

Escuchándolo ayer a Animal Fernandez es fácil darse cuenta de que esta gente, además de tratar de vengarse del campo, esta imbuida de una supina ignorancia.
Que esa ley hayqa pasado por las comisiones de Agricultura de ambas cámaras, por los dos recintos con un artículo 4º de que nadie supiera es bastante inverosimil, pero tener que escuchar al Ministro decir que no hay manera de diferenciar a los productores afectados sin que haya evasión es sencillamente idiota. Hay mecanismos más sofisticados, pero con solo devolver el monto retenido vía AFIP a los que demuestren estar en a zona afectada (no me queda claro si es por la cosecha pasada o por la próxima), no es algo complicado. Esas zonas, (tal vez la injusticia es que hay algunas más) han tenido una catástrofe climática que hace que cobrarles retenciones a producciones tan magras, que dan pérdidas de gran parte del capital de trabajo es más una crueldad o una revancha, que una exacción como en el resto de los casos.
El veto, (segundo de Cristina después de los glaciares) , denota que quieren vengarse del agro y del hecho de que los pueblos del interior les hayan dado la espalda hace dos meses en las elecciones.
Hasta se esta hablando de una provocación más, como sería aumentar las retenciones a la soja aprovechando la espúrea mayoría que tiene hasta el 10 de Diciembre.
Si bien los productores no tienen ganas de volver a las rutas, y la opinión pública no lo avala por el momento, ante una provocación de semejante magnitud estoy seguro que estos hechos se pueden revertir. Estan jugando con fuego al ignorar el veredicto popular del 28 de Junio, son una minoría que se debería abstener de provocar la ira de la mayoría.

lunes, agosto 10, 2009

Confirmado: Bajar las retenciones no desfinancia al Estado.

Que yo lo haya dicho no no es nada.
Pero ayer lo confirmó el boletín oficial Pagina 12:
SE PUEDEN BAJAR LAS RETENCIONES COMO PIDE LA MESA DE ENLACE E IGUAL RECAUDAR MÁS QUE EN 2009.
La cuenta que sale en P12 es la siguiente:
Proyección de recaudación para 2009: $ 15.150 millones
Proyección para 2010(con año normal) con retenciones como ahora: $ 36.150 millones
Rebaja que pide la mesa de enlace y la oposición responsable : $ 12.700 millones

36.150-12.700=23.450

O sea que para 2010 van a recaudar $ 23.450 millones (54% más que en 2009) aún arreglando con la oposición y sacando una votación por unanimidad en el Congreso.
Con la diferencia se pueden comprar para Canal 7 no solo los derechos de TV del futbol argentino, sinó también los de todo Sudamérica.
Así que lector ya sabe, si escucha a alguno decir que se desfinancia al estado, que pregunte que partidas habría que reducir, o que nuevos impuestos crear, o simplemente "que expliquen de donde va a salir la plata", usted esta escuchando a un mentiroso.

sábado, agosto 01, 2009

Al Congreso!


Empiezo por las conclusiones: El Poder Ejecutivo terminó de demostrar que no merece la confianza que significa la cesión de facultades impositivas que le venía haciendo el Congreso. Es un problema de falta de madurez emocional. Por lo tanto del Congreso (como quitándole las llaves del auto al pibe que maneja borracho) debe reasumir de inmediato su facultad constitucional de fijar los derechos de exportación.
La calma que mostraron los dirigentes agropecuarios luego de salir del "diálogo" fue sin duda un ejercicio de autocontrol, para compensar los inexplicables exabruptos y el tono perjudicial de la asamblea de Lunes 27.
Porque el solo hecho de no haber siquiera tocado las retenciones del trigo, que como no se va a exportar prácticamente en 2010 no tiene costo fiscal a mi me hace pensar en que es un tema emocional.
Las medidas para la carne sinceramente no tienen mucha importancia. La habrían tenido el año pasado (de hecho muchas de las restricciones que levantaron empezaron en 2008), pero ahora sabemos que va a ser la escasez la que le va a arreglar las cuentas a los ganaderos, sin que el gobierno pueda evitarlo.
El solo recitado de supuestos 21.000 millones de beneficios que recitó la cínica de Giorgi debería haber bastado para rompre lanzas. El que los lea acá se va a dar cuenta que es un verso. Habla de subsidios a otros sectores, al consumo y la caradurez de mencionar rebajas a las retenciones que habían subido en Noviembre de 2007.
La Ministra Giorgi ha anunciado una cosecha 2009/2010 de 96 millones de toneladas, 34 más que este año. Aunque tal vez sean algunas menos, demuestra mi tesis de que las retenciones se pueden bajar sustancialmente para 2010 sin desfinanciar al Estado. Es mentira que hace falta reemplazarlas por otro impuesto, aunque hay muchos impuestos para implantar que son mucho más equitativos que las retenciones.
La pelea es en el Congreso, y son los dos polos opositores los que deben llevar el liderazgo. Hay que acompañarlos, facilitar los consensos, ayudar a que saquen provecho ante la opinión pública, pero la pelota es de ellos, y no hay que quitarles el protagonismo que merecen en este momento.
Llegó el momento de que el congreso reasuma sus potestades constitucionales. Los que las recibieron en cesión han demostrado no estar a la altura de la confianza dispensada.

jueves, julio 30, 2009

Y la renta extraordinaria?

Una breve.
De casualidad di con una noticia vieja, pero con cierta actualidad.
El 3 de Junio del año pasado, la presidente dio un discurso en una reunión de la FAO.
Durante el mismo, declaró indignada que merced a la burbuja de los commodities"un pequeño ahorrista de 16.000 dólares obtiene una renta de 30% cuando pone la plata en un pool".
Seguro que se refería a eso cuando hablaba de la renta extraordinaria que los productores co querían compartir con la sociedad.
Entonces me cayó la ficha de que la definición de "renta extraordinaria" debe ser para ella algo distinta que para mi, tal vez para Cristina la "renta extraordinaria" es la de los otros, en contraposición con la propia.
Porque todos sabemos desde hace un mes que el matrimonio Kirchner aumentó su patrimonio un 158% en un año, y 572% en seis años, desde que la pareja accedió al poder.
Desde su punto de vista, eso será ordinario o extraordinario?

martes, julio 28, 2009

En el trigo las retenciones son solo una parte del cuento

Todos sabemos a esta altura del partido que la superficie sembrada de trigo este año va a ser la menor desde la década de 1890, cuando se araba y sembraba a caballo.
Razones hay muchas, la sequía ha influído, pero no ha sido la peor sequía del siglo. Y ha llovido a tiempo en excelentes zonas trigueras que sin embargo han sembrado menos que el año pasado, y mucho menos que el anteaño.
Lo primero que hay que saber es que las retenciones influyen, pero hay otros factores que son todavía más dañinos. El productor se cansó de que lo curren.
Yo ya avisé cuando empezó a suceder, y otra vez más, y pasó lo que tenía que pasar.
En 2006 Moreno apretó a los exportadores para que mantuvieran un precio tope de $ 370, y que se ganaran nomás la diferencia. Después el método se fue puliendo, evitando que el productor vendiera su cosecha en forma anticipada, y cerrando y abriendo los registros de exportación, de tal manera que llevamos una fiesta de 3 años para molineros y exportadores que pagan los trigueros. Hace un mes en una reunión triguera en Mar del plata se presentaron trabajos muy interesantes sobre el tema, como éste:

El gráfico explica bien la situación: La línea amarilla es el precio internacional(al que compra Brasil o Egipto), la línea verde es el precio que los exportadores habrían pagado (después de retenciones) en un mercado libre. Y la línea azul es el precio efectivamente pagado. Hubo un momento en que la "retención efectiva" sobre el trigo llegó a ser del 50%, un 28% estatal y un 22% de retención "privada", (contra un 35% de la soja).
Y no es solo eso, con la exportación cerrada, y los molinos sin apuro, el trigo dejó de ser un "cash crop", o sea que podés pasarte semanas tratando de que alguien te lo compre(la soja siempre tiene precio en todos los puertos.
Esto ha determinado grandes transferencias de los productores a los demás miembros de la cadena. En el trabajo citado, de R.Dente y N.Vaio, se calculan esas transferencias de acuerdo al mes en que los productores fueron vendiendo, y se fueron realizando las exportaciones. Ekl trabajo llega hasta fin de 2008, porque después de eso la Secretaría de Agricultura dejó de proporcionar información que era pública desde hace 20 años (y que antes deba la Junta).
La cifra es escalofriante: 2883 millones de dólares en dos campañas.
Y quién las recibió:
1) El fisco vía retenciones 674 millones
2) El consumo de los sectores pobres y medios: 425 millones
3) El resto del consumo, y el aumento de ganancias de la cadena: 989 millones
4) Los exportadores de trigo: 291 millones
5) Los exportadores de harina: 65 millones
6) Los competidores (por aumento en su precio) y los consumidores externos (por comprarnos más barato): 439 millones
O sea que el 62% de la exacción fue a sectores que supuestamente no eran el objetivo de la medida.
A alguien le puede llamar la atención de que se haya dejado de sembrar trigo?
Si la exportación para 2010 esta cerrada, y todos saben que probablemente solo será abierta una semana, y chau.
La solución, con el mercado tan distorsionado, no esfácil en el corto plazo. Por eso la sugerencia de Scioli de sacar las retenciones de trigo es tan irónica. Para qué si no se exporta?
Creo que ahora e puede comprender porque no hay trigo. En una nota próxima mostraré que en condiciones normales de mercado (sin el ONCCA) sería más rentable que la soja, pero con estos animales manejando el mercado, lo más seguro es abstenerse.

domingo, julio 19, 2009

Y de qué dialogamos?

En la semana que pasó se vio que la Mesa de Enlace se esta moviendo en forma inteligente. Mientras espera el llamado a "dialogar" del gobierno, va punteando la agenda con los partidos opositores para la actividad parlamentaria.
Cuando se dialoga o se negocia, hay que tener prioridades. Esas prioridades son para un acuerdo, porque todos sabemos que si es a voto limpio la pelea, se tratará de conseguir todo lo que se pueda y como se pueda, sin orden.
A mi me parece que las prioridades en este momento, de mayor a menor son:
  1. Recuperar para el Congreso la potestad exclusiva de fijar retenciones, como dice la Constitución. Lo que se decida al respecto debería ser revisado en marzo de cada año, para tener efecto el año siguiente. Nada de lo que se haga ahora debería tener un horizonte más largo.
  2. Recortar las facultades de ONCCA para obstaculizar el comercio exterior. Tanto en la posibilidad de dictar medidas como las que destruyeron el mercado de trigo y maíz (con las consecuencias que vemos), como las que borraron el mercado a término (Resol 543 y otras). Acá el objetivo sería volver a Mayo de 2006, cuando lo único que había eran retenciones, y el resto funcionaba bien, y se producía cada vez más, y de todo.
  3. Recién ahora empezamos a hablar de alícuotas. Yo soy partidario de retenciones cero, pero siendo realista es imposible sin una reforma tributaria, o grandes cambios en el presupuesto. Pero dicho esto, es mentira que toda poda a las retenciones vigentes va a "desfinanciar" al tesoro.
  4. Lo primero a considerar es que el 2009 esta jugado, o sea que los cambios que se hagan ahora tendrán efecto a recién partir de Diciembre de 2009 para la cosecha fina, y de Marzo de 2010 para la gruesa (soja, maíz girasol).
  5. En 2010, con que el año sea normal (los pronósticos dan un año mejor que normal), se espera una producción 50% superior a la de este año. Eso implica que se pueden bajar substancialmente las alícuotas, y aún recaudar más dólares que en 2009, como esta calculado acá.
  6. O sea que la propuesta de la Coalición Cívica de bajar las retenciones a la soja al 25% es perfectamente viable sin desfinanciar al Estado si se aplica a partir de Marzo de 2010. Incluso queda lugar para una segmentación adicional para que las primeras 500 toneladas de cada productor tengan una devolución parcial de ese 25%.
  7. En el caso de trigo, maíz, girasol, y los demás granos, en 2009 aportaron poco importe en concepto de retenciones, de tal manera que no tendría costo fiscal reducir las retenciones al 10%. Eso podría revertir la baja en las expectativas de siembra de maíz y girasol (el trigo ya esta jugado).
  8. En los casos particulares de trigo y maíz es más importante el punto 2, que la rebaja de alícuotas.
  9. Los aceites deberían tributar 3 puntos menos. Y las retenciones al biodiesel deberían bajar al 5%.
  10. En carne la cosa también esta jugada, los precios se van a acomodar solos por menor oferta en poco tiempo, y es poco lo que pueden hacer para evitarlo. Ni hablaría del tema ahora, el daño ya esta hecho.
Las provincias no pampeanas van a jugar un rol importante, de tal manera que se debería tratar de consensuar que las transferencias de dinero a ellas sean más automáticas y menos discrecionales, por ejemplo ampliando a los hidrocarburos la coparticipación de retenciones, coparticipando el 100% del impuesto al cheque, etc.

Todo lo que se pueda avanzar este año, mejor, la oportunidad es la pretendida renovación de superpoderes y de facultades tributarias cedidas al PE.
Es la voluntad de la mayoría del electorado.

PD: Yo no se de técnica legislativa, pero para mí el sistema de retenciones se debería discutir todos los años en el Congreso, con una anticipación de 9 meses a la cosecha. Por lo tanto lo que se decida este año debería tener una fecha de vencimiento, diganos 31 de Marzo de 2010. En el caso de no aprobarse la prórroga o las modificaciones cada año, puede tener una prórroga automática por decreto de hasta 90 días, y si no hay novedades Kaput! Cero coma cero cero (0,00%). Esto es para que el Poder Ejecutivo sea el mayor interesado en que estos temas se traten, y para evitar la avivada de los vetos parciales.

martes, julio 14, 2009

Estoy desorientado

Una de las características de la gestión kirchner de los últimos tres años ha sido, además de la manipulación de estadísticas, el ocultamiento de datos que antes eran públicos. Si hablamos de granos, ya no se puede saber la cantidad adquirida por exportadores, fábricas o molinos, para saber lo exportado se debe apelar a medidas indirectas, datos de mercadería comprometida con el exterior, etc.
Por eso es que todos estan habilitados a decir cualquier cosa, como cuando Cheppi decía que en marzo de este año todavía quedaban sin vender 7 u 8 millones de tn de la campaña anterior. Cifra que los privados decían en Diciembre (3 meses antes) era de solo 5 millones de tn, tal vez un 20% más de lo habitual.
De más esta decir que si Cheppi tenía razón, los productores renuentes a vender hicieron muy bien (para ellos y para el país) porque la soja subió mucho desde entonces, en una palabra tenían el pálpito correcto.
Pero el motivo del post es otro. El Domingo pasado en el suplemento Cash salió que a la fecha los perversos productores retenían 8 millones de toneladas, y que las autoridades estaban muy apuradas en que sean vendidas.
MOMENTITO, que nos estan diciendo?
La cosecha fue solo hace 3 meses, y solo quedan 8 millones de toneladas?
Lo mismo que quedaba antes que la cosecha comenzara, o cerca?
O sea que ya nos patinamos la cosecha?
Porque maíz y trigo para exportar no queda. Del resto de los granos casi tampoco. Del trigo 2008-2009 a los sumo se exportaría (si el clima ayuda) 1 o 2 millones, de los cuales el Estado ya cobró las retenciones en forma anticipada en Mayo y Junio.
O sea que si es verdad que hay 8 millones, y si descontamos 1,7 millones de semilla, quedan para exportar de aquí a Marzo de 2010 solo 5,5 millones? Lo mismo o menos de lo que había en la temporada pasada 7 meses después cuando estaba por empezar la nueva cosecha?
(La preocupación de las aceiteras estaría apoyando esta versión)
Si es verdad, y si en los últimos meses se exportó todo sin que las reservas del Banco central hayan subido, que va a pasar en los próximos 8 meses?
No se nada de macroeconomía, balances de divisas y esas cosas, pero me gustaría que los que sepan me lo aclaren (y ojalá Cash este equivocado y me den alivio). Desde mi ignorancia, si dependemos en los próximos meses de los 3 mil millones de verdes estos y de las exportaciones industriales, estamos en el horno. A los botes! Mujeres y niños primero!

miércoles, julio 08, 2009

El chanta de Navarro y la rebaja de retenciones.

Después de las elecciones, y ante la posible convocatoria a conversaciones con los productores, es importante hacerse un cuadro de situación.
El "think tank" del oficialismo parece estar tratando de difundir datos erróneos a la opinión pública, para relativizar las demandas que seguramente harán los productores.
En esto se inscribe la nota en Cash del periodista Navarro (habitual vehículo para estos menesteres) del Domingo pasado.
Empieza con el disparate de decir que nunca en la historia hubo rentabilidad como ahora. Y empieza a trabajar tramposamente a caballito de la campaña pasada y de la campaña que se inicia, como para dibujar los números.
Cuando habla de los precios actuales, por lógica se debe estar refiriendo a la campaña que acaba de terminar (en la agricultura la cosecha viene después de la siembra).
Menciona para arrancar un precio de mercado de 296 dólares, que vendría a ser más de 1100$, cuando en realidad hoy(8/7/2009) la soja vale $ 940, que vendrían a ser 250 dólares.
Encima menciona que los costos bajaron un 35%, ya ahí es donde uno descubre la trampa por la cual el periodista llega a conclusiones tan disparatadas: El tipo esta haciendo las cuentas con el precio de la actual cosecha, costos de la próxima cosecha, y rindes medios.
La realidad es que los 250 dólares que es un buen precio, se deben a que los rindes no fueron medios, sino que la productividad cayó un 35% por la sequía, lo que hizo subir el precio internacional. Y por supuesto los costos no son los de este año, sino los que estaban tan inflados en la época de siembra, que fue el año pasado.
Navarro puede decir "esta bien, me confundí, pero para el año que viene los costos bajaron un 35%, y los rindes deberían ser los normales". Si, tiene razón, pero para el año que viene el mercado a término nos marca que la soja va a valer solo 210 dólares, o tal vez menos, previendo una cosecha normal.
O sea que la mala fe esta en tomar el precio actual de venta(de la cosecha 2008-2009), los costos de la cosecha 2009-2010, y la productividad de 2007-2008.
También habla de otros cultivos, con similar malicia, porque hace las cuentas con un precio internacional que calcula él, y le resta las retenciones, olvidándose de las distorsiones de mercado causadas por la ONCCA y la Secretaría de Comercio.
En el siguiente cuadro se consignan los precios en dólares por tonelada utilizados por Navarro para sus cálculos, y los precios de mercado actuales(8 de Julio) (para la campaña 2008-2009) y futuros (para la campaña 2009-2010).

Va a ser difícil el diálogo con el Gobierno. Sobre todo si andan con estas ideas.
Pero lo importante para las entidades gremiales, si les preguntan de donde van a salir los recursos si bajan las retenciones, es tener en cuenta que la cosecha 2010 debería volver a los valores normales o promedio de producción, o sea alrededor de 90 millones de toneladas en vez de las 65 millones de este año.Por lo tanto, según calcula esta nota del Abuelo Económico, se podrían bajar substancialmente las retenciones manteniendo en 2010 la misma recaudación en dólares del 2009. O querían más?