Después de las elecciones, y ante la posible convocatoria a conversaciones con los productores, es importante hacerse un cuadro de situación.
El "think tank" del oficialismo parece estar tratando de difundir datos erróneos a la opinión pública, para relativizar las demandas que seguramente harán los productores.
En esto se inscribe
la nota en Cash del periodista Navarro (habitual vehículo para estos menesteres) del Domingo pasado.
Empieza con el disparate de decir que nunca en la historia hubo rentabilidad como ahora. Y empieza a trabajar tramposamente a caballito de la campaña pasada y de la campaña que se inicia, como para dibujar los números.
Cuando habla de los precios actuales, por lógica se debe estar refiriendo a la campaña que acaba de terminar (en la agricultura la cosecha viene después de la siembra).
Menciona para arrancar un precio de mercado de 296 dólares, que vendría a ser más de 1100$, cuando en realidad hoy(8/7/2009) la soja vale $ 940, que vendrían a ser 250 dólares.
Encima menciona que los costos bajaron un 35%, ya ahí es donde uno descubre la trampa por la cual el periodista llega a conclusiones tan disparatadas: El tipo esta haciendo las cuentas con el precio de la actual cosecha, costos de la próxima cosecha, y rindes medios.
La realidad es que los 250 dólares que es un buen precio, se deben a que los rindes no fueron medios, sino que la productividad cayó un 35% por la sequía, lo que hizo subir el precio internacional. Y por supuesto los costos no son los de este año, sino los que estaban tan inflados en la época de siembra, que fue el año pasado.
Navarro puede decir "esta bien, me confundí, pero para el año que viene los costos bajaron un 35%, y los rindes deberían ser los normales". Si, tiene razón, pero para el año que viene el mercado a término nos marca que la soja va a valer solo 210 dólares, o tal vez menos, previendo una cosecha normal.
O sea que la mala fe esta en tomar el precio actual de venta(de la cosecha 2008-2009), los costos de la cosecha 2009-2010, y la productividad de 2007-2008.
También habla de otros cultivos, con similar malicia, porque hace las cuentas con un precio internacional que calcula él, y le resta las retenciones, olvidándose de las distorsiones de mercado causadas por la ONCCA y la Secretaría de Comercio.
En el siguiente cuadro se consignan los precios en dólares por tonelada utilizados por Navarro para sus cálculos, y los precios de mercado actuales(8 de Julio) (para la campaña 2008-2009) y futuros (para la campaña 2009-2010).

Va a ser difícil el diálogo con el Gobierno. Sobre todo si andan con estas ideas.
Pero lo importante para las entidades gremiales, si les preguntan de donde van a salir los recursos si bajan las retenciones, es tener en cuenta que la cosecha 2010 debería volver a los valores normales o promedio de producción, o sea alrededor de 90 millones de toneladas en vez de las 65 millones de este año.Por lo tanto,
según calcula esta nota del Abuelo Económico, se podrían bajar substancialmente las retenciones manteniendo en 2010 la misma recaudación en dólares del 2009. O querían más?