domingo, noviembre 08, 2009

El mito del granero del mundo (I) Introducción

Hacia fines del siglo 19 se comienza a describir a la Argentina como el futuro "granero del mundo".
Estas menciones coinciden con el momento en que se hizo evidente que para poner en producción las tierras incorporadas al dominio nacional a partir de 1870 hacía falta una enorme inyección de recursos económicos y humanos. Hacían falta ferrocarriles, puertos, gente con el oficio de agricultor, de herrero, constructores. Tanto préstamos como inversiones extranjeras directas eran necesarias. Y en materia de gente hacían falta inmigrantes, la pampa estaba prácticamente vacía, y los habitantes de aquel entonces no poseían los oficios necesarios y estaban formados en una cultura muy diferente como para adquirirlos de un día para otro.
Sin duda hizo falta una campaña de propaganda para lograr esos recursos, y ahí se empezó a construir este mito, esta exageración. Y que terminamos creyéndola todos los argentinos.
Nuestras pampas son extendidas, pero ni cerca de las dimensiones de las planicies de Norteamérica. Hay muy buenas tierras en nuestro país, también mediocres, pero en muchos países hay tierras tan buenas como las nuestras, lo mismo podemos decir de los climas de nuestras regiones agrícolas, a pesar de que en el 80% de la Argentina predomina la aridez, el este de la Argentina presenta un clima adecuado para los cultivos templados y muy bueno para el crecimiento del pasto(que no es nuestro tema ahora) .
Hoy poseemos el 2% de las tierras arables del planeta, no es para taaaanto, pero como tenemos solo el 0,5% de la población mundial somos de los países que deberían tener siempre un excedente exportable, nada como para que el mundo se muera de hambre si éste desaparece (como si sucedería si Estados Unidos no exportara nada), pero tampoco para despreciar, y sin duda es una gran ayuda para un país de ingresos medios.
En 1860 solo teníamos el 0,1% de la población mundial, lo que con la tecnología de entonces era muy insuficiente como para explotar las tierras que se estaban incorporando. también se notaba el efecto de alta fertilidad de las tierras vírgenes (de hecho estuvimos incorporando tierras hasta 1910), pero ese efecto no llega a durar una década.
Así que los propagandistas de aquella época trataron de construir el relato de un país vacío y potencialmente rico, esperando la gente y los capitales que transformaran esa potencialidad en realidad.
Como los inversores y los inmigrantes notaron después, no era para tanto. Pero el flujo de dinero de aquella época forjó un mito dificil de remover.
Por un lado los agraristas de todas las épocas supusieron erroneamente que eso alcanzaba para tener un país rico.
Por otro lado se construyó (más desde la sociología que desde la economía) la teoría de una supuesta "renta diferencial a nivel internacional", que es la madre de la teoría de otra supuesta y generalizada "renta extraordinaria" de la que hablan tantos papanatas hoy en día.
En el próximo capítulo le pondremos algunos números a estas afirmaciones.

domingo, noviembre 01, 2009

Aunque no le guste a Cristina.

Un buen motivo para este post es la conocida aversión de la presidente a que se hable bien de lo gobiernos, o la política, de los países vecinos.
Por ejemplo lo civilizada que era la sociedad uruguaya ante sus elecciones.
Yo veo otro motivo de sana envidia.
Leyendo el suplemento agropecuario de El País, podemos ver que el Frente Amplio esta elaborando un plan para los próximos 25 años del agro, teniendo en cuenta el medio ambiente, los trabajadores rurales, y la importancia de la modernización y la tecnología en el bienestar del país.
También leemos que están por obtener una producción record de trigo. Y hacen las cuentas teniendo en cuenta que la siembra argentina, que también es record pero por lo baja, les va a dar una oportunidad de colocar buena parte de su producción en Brasil, que este año va a ser el mayor importador del mundo, de acuerdo a sus estimaciones de la situación regional del trigo.
O sea mirada con faros largos, sin perder las oportunidades que cada momento presenta.
Dudo que los productores uruguayos (al menos los grandes) sean hoy el sostén de la candidatura del Pepe, eso no obsta para que vea al campo como un enemigo, o mucho menos como un obstáculo para el desarrollo, todo lo contrario.
Envidiar los líderes de otros países se ha convertido en un deporte nacional, y en este caso aparentemente con mucha justificación, aunque le reviente a Cristina.

lunes, octubre 19, 2009

Matías: La justa del ONCCA estaba en Patria Chacarera

Hoy vuelve a salir una nota de Matías Longoni sobre la corrupción en el ONCCA, los "retornos" las compensaciones truchas e infladas a los feddlots,etc, etc. Se suma a las denuncias que venía haciendo desde hace unos meses sobre el tema, se llegó al extremo de que se han armado feed lots "virtuales" (existentes en papeles pero sin existencia física y real), a cuenta de humildes prestanombres.
En Patria Chacarera ya hace un año alertamos sobre lo que se venía.
Primero te enteras que para cobrar lo que te coresponde, y por lo que hiciste hasta el último papel, tenés que "retornar" un 15 o 20%.
Después te enterás que por un retorno de un 40%, podés inflar el subsidio al límite de tener 2000 novillos y cobrar por 6 u 8.000.
Y el colmo es ni siquiera tener ningún feed-lot, como decía arriba.
Si tenemos en cuenta que el ONCCA repartió subsidios por miles de millones, a feed-lots, molinos harineros, usinas lácteas, avicultores, etc, es fácil darse cuenta el tamaño de la "caja" para usos varios que esto genera. Le estan haciendo competencia a "hable con Julio"(que no es Grondona).
Esto se agrava porque la oferta de ganado se ha vuelto feedlot-dependiente, y ante el bajo precio de la carne, el feedlot es subsidio- dependiente, como alertan los feedloteros.
No me digan que ahora que el panorama económico se tranquiliza para el gobierno, va a venir el fantasma de la carne a escupirles el asado.¡Qué injusticia!

lunes, octubre 12, 2009

Esperando el 10 de Diciembre

Hace un mes terminó el último paro agropecuario.
No se pudo evitar caer en la disyuntiva entre ser trascendente y molestar a la gente, y tratar de no molestar y ser intrascendente. El paro de comercialización fue acatado a la perfección, porque Liniers estuvo vacío, las bolsas no operaron, etc. La presencia en las rutas fue escasa porque el productor es productor, no un militante político, y para salir a las rutas en número de decenas de miles como en 2008 hace falta indignación, no hastío de las políticas oficiales. Si, como se rumoreaba antes del paro, Nestor aprovechaba los superpoderes para subir las retenciones a la soja hubiésemos estado en un escenario como el de la 125, porque hace falta calentura para transformar un pacífico hombre de campo en un militante. Y tal vez la medida de fuerza haya servido para desactivar esa presunta intención de subir las retenciones.
Y con esto vuelvo a lo importante, la votación de los superpoderes se perdió por la mayoría heredada del 2005, y por una actitud perdonavidas de la oposición. Creo que después del último mes esa actitud ya quedó archivada, y el 10 de Diciembre esa mayoría del 2005 se va, al asumir los legisladores votados este año.
Ahí tenemos un motivo para festejar, apoyo la organización de un acto en el congreso para festejar el fin de la mayoría automática (con el aditivo de los legisladores apretados por el dinero retaceado a sus provincias). Los nuevos legisladores deben sentir el calor popular de sus votantes, porque la labor que los espera no es nada fácil.
La clave de todo es el trabajo codo a codo con la oposición. Incluída la izquierda, porque a unos meses de las elecciones de 2011, si quedan pegoteados con el gobierno van a perder las chances de juntar votos propios.
En Agosto de 2010 el kirchnerismo va a pretender renovar los superpoderes, ahí no hay veto que valga, porque si no se renuevan se caen. Es el momento de que el congreso recupere las facultades que le fueron arrebatadas por la ley de Aduanas de la dictadura. Y estrenar esas facultades propinando le al kirchnerismo una enorme derrota simbólica: REBAJAR 10 PUNTOS TODAS LAS RETENCIONES A TODOS LOS PRODUCTOS (SOJA, GIRASOL, ACEITES, HARINAS, TRIGO, MAIZ, BIODIESEL, ETC).
De paso, se reduce ese juego que tiene el jefe de gabinete de asignar los recursos adicionales a los presupuestados (porque con esto van a quedar muy reducidos) y empieza la lucha clave para jibarizar los dineros destinados a medios, propaganda oficial, fútbol, etc para la segunda parte de 2010 y todo el 2011.
Todo a la vez, un alivio para los productores, una victoria de la oposición de un enorme valor simbólico y anímico, y meter la mano en la propaganda oficial, que es el corazón del plan de Nestor para reelegirse. Y va a ser un momento de mucha tensión, porque a partir de Marzo va a empezar a subir fuerte la carne, y van a tratar de parar esa suba como sea. La lucha va a ser terrible, Nestor no va a ceder esos superpoderes (ni negociarlos por la baja de retenciones) sin dar pelea con todas las armas extorsivas de que dispone. Y hay que estar preparados para apoyar a los legisladores opositores hasta en las rutas si hace falta, o para luchar contra posibles cierres de exportaciones de carne.
Todo empieza el 10 de Diciembre. Hasta entonces, solo tratar de minimizar el daño.
Ojalá se organice ese acto en el congreso.

domingo, octubre 04, 2009

Efemérides y obituario

He tenido mucho trabajo y viajes en septiembre, y algo de fiaca también.
Por eso no hay ningún post, pero conforme pasaban los días iba haciendo posts mentalmente que nunca llegaban a escribirse.
El primero fue a raíz del 8 de Septiembre, día del Agricultor, nuestro día.
Se conmemora la fundación de la primer colonia agrícola, en Esperanza (Santa Fe), en 1856.
Ese fue uno de los puntapies iniciales de lo que medio siglo después era una Argentina muy diferente, y mucho mejor, de la de 1856. En 1856 el pan que se consumía (como herencia cultural hispana) se hacía en parte con harina de trigo importada de Estados Unidos, porque la local no alcanzaba. En 1878 se realiza la primera exportación de trigo, desde Rosario, y en 1890 ya empezábamos a ser competidores de los yanquis en exportación de granos. A propósito, la siembra de trigo de este año va a ser más o menos similar a esa época, la mitad de lo que solía hacer hace solo un lustro.
Y el trigo es la conexión con otro hecho de Septiembre, que fue el fallecimiento de Norman Borlaug, el creador de la Revolución verde y Premio Nobel de la paz en 1970.
El Dr Borlaug trabajaba principalmente en maíz y trigo, aunque sus mayores logros fueron en este último cultivo.
Tradicionalmente la productividad del trigo estaba limitada por la morfología del cultivo. Heredamos de trigos ancestrales biotipos altos, de muchas hojas, con capacidad de competir eficazmente con las malezas, ya que el trigo no puede escardillarse como los cultivos de verano.
Con la aparición de los herbicidas, esa característica dejó de ser imprescindible, y presentaba la desventaja de que cuando las condiciones de crecimiento (dígase agua y fertilidad) eran favorables, esas plantas altas tendían a volcarse, haciéndose dificultosa su cosecha mecánica.
Desde 1945 Borlaug empieza a trabajar en Sonora (Mexico), tratando de mejorar la genética de los trigos de esa zona. Unos años después da con un trigo japonés, un trigo enano llamado Norin 10, que cruza con los mejores trigos disponibles para lograr variedades semienanas, que soportaban grandes cantidades de fertilizantes mejorando su productividad sin volcarse, un techo de rendimiento había sido removido. Durante la década del 60 colabora con Pakistan e India, logrando eliminar la necesidad de importar trigo en esos países. En nuestro país el INTA empieza a trabajar con los "trigos mexicanos" en la década del 60, bajo supervisión de Borlaug, logrando en 1975 y 1977 introducir las variedades "Leones INTA" y "Marcos Juarez INTA", con las características mencionadas. Se calcula que las investigaciones de Borlaug lograron evitar que 240 millones de personas mueran de hambre.
Estas historias de Septiembre nos muestran que muchos grandes logros llevan tiempo, desde que la idea es soñada por mentes afiebradas hasta que es puesta en práctica y da sus frutos. Y en agricultura con sus largos tiempos biológicos más todavía. Sin persistencia Y VISION DE LARGO PLAZO nunca llegan a materializarse.
Qué grandes ideas se estan desarrollando en la Argentina EN ESTE MOMENTO, QUE VAYAN A TENER RESULTADO EN UNA DÉCADA?. Si un lector conoce alguna, la invito a exponerla.

martes, septiembre 01, 2009

Utilización indebida de la imagen presidencial.

La semana pasada, en un negocio de computación de un pueblo del interior bonaerense, encuentro el cartel que ven abajo(hacer click en la foro para agrandarla)

Me parece mal que se aproveche la (mala) imagen presidencial para vender computadoras, sin duda es un abuso.
Pero la reflexión que debemos hacernos es que en ese pueblo (no digo cual porque no soy buchón) un comerciante estima que va a vender más hablando mal de Cristina, y que no corre el riesgo de que le rompan la vidriera, como tal vez pasaría en Capital.
Y encima hay que tener en cuenta que ese cartel es anterior al veto presidencial, porque el pueblo en cuestión esta en zona de desastre. Así que es improbable que esa imagen haya mejorado después de que Cristina vetó lo que habría mejorado un poco la situación de esa zona.
Si hace dos meses sacaron ahí menos del 15% de los votos, cuántos les quedarán ahora?

domingo, agosto 30, 2009

Ay Ay María...!

Lo primero que tengo que decir es que no creo ni en la teoría de la traición ni en la de la compra de voluntades en el tema de la futura asunción de María del Carmen Alarcón en una Secretaría de Estado.
Si pienso que es un enorme error político. Y que tal vez el móvil sea la omnipotencia de la gente bien intencionada que cree que se pueden cambiar las cosas sin poder, o peor aún, creer que se puede tener en este gobierno aún una ínfima parcelita de poder para hacer el bien.
Porque lograr mejoras para el sector implica o meterse con las retenciones, o con las maléficas intervenciones de Moreno y cia en los mercados. Quién puede pensar que se puede tener éxito en eso? Ni siquiera desde la titularidad del Ministerio de Economía, mucho menos desde una Secretaría.
Por dos motivos, el primero es que estoy convencido de que los Kirchner tienen un asunto personal con el campo, una necesidad de venganza y de domesticación que es superior a cualquier consideración económica o de bienestar general.
Segundo, aún suponiendo que estoy un poco equivocado en la consideración anterior, dudo mucho que Kirchner agrande a una persona que no es de su entorno íntimo, al hacerla protagonista de una concesión al sector. En política la generosidad no abunda, y a Nestor no le vi un gesto así en 6 años.
Así que mi pronóstico es que ahora el oficialismo la va a mostrar como un trofeo de guerra, la dejarán armar algunas reuniones inconducentes, algunas cositas cosméticas, y después será sometida al ninguneo absoluto, como a Cheppi y De Urquiza antes.
Y la gestión se terminará en unos meses, sin pena ni gloria.
Una lástima.

domingo, agosto 23, 2009

El veto.

Escuchándolo ayer a Animal Fernandez es fácil darse cuenta de que esta gente, además de tratar de vengarse del campo, esta imbuida de una supina ignorancia.
Que esa ley hayqa pasado por las comisiones de Agricultura de ambas cámaras, por los dos recintos con un artículo 4º de que nadie supiera es bastante inverosimil, pero tener que escuchar al Ministro decir que no hay manera de diferenciar a los productores afectados sin que haya evasión es sencillamente idiota. Hay mecanismos más sofisticados, pero con solo devolver el monto retenido vía AFIP a los que demuestren estar en a zona afectada (no me queda claro si es por la cosecha pasada o por la próxima), no es algo complicado. Esas zonas, (tal vez la injusticia es que hay algunas más) han tenido una catástrofe climática que hace que cobrarles retenciones a producciones tan magras, que dan pérdidas de gran parte del capital de trabajo es más una crueldad o una revancha, que una exacción como en el resto de los casos.
El veto, (segundo de Cristina después de los glaciares) , denota que quieren vengarse del agro y del hecho de que los pueblos del interior les hayan dado la espalda hace dos meses en las elecciones.
Hasta se esta hablando de una provocación más, como sería aumentar las retenciones a la soja aprovechando la espúrea mayoría que tiene hasta el 10 de Diciembre.
Si bien los productores no tienen ganas de volver a las rutas, y la opinión pública no lo avala por el momento, ante una provocación de semejante magnitud estoy seguro que estos hechos se pueden revertir. Estan jugando con fuego al ignorar el veredicto popular del 28 de Junio, son una minoría que se debería abstener de provocar la ira de la mayoría.

lunes, agosto 10, 2009

Confirmado: Bajar las retenciones no desfinancia al Estado.

Que yo lo haya dicho no no es nada.
Pero ayer lo confirmó el boletín oficial Pagina 12:
SE PUEDEN BAJAR LAS RETENCIONES COMO PIDE LA MESA DE ENLACE E IGUAL RECAUDAR MÁS QUE EN 2009.
La cuenta que sale en P12 es la siguiente:
Proyección de recaudación para 2009: $ 15.150 millones
Proyección para 2010(con año normal) con retenciones como ahora: $ 36.150 millones
Rebaja que pide la mesa de enlace y la oposición responsable : $ 12.700 millones

36.150-12.700=23.450

O sea que para 2010 van a recaudar $ 23.450 millones (54% más que en 2009) aún arreglando con la oposición y sacando una votación por unanimidad en el Congreso.
Con la diferencia se pueden comprar para Canal 7 no solo los derechos de TV del futbol argentino, sinó también los de todo Sudamérica.
Así que lector ya sabe, si escucha a alguno decir que se desfinancia al estado, que pregunte que partidas habría que reducir, o que nuevos impuestos crear, o simplemente "que expliquen de donde va a salir la plata", usted esta escuchando a un mentiroso.

sábado, agosto 01, 2009

Al Congreso!


Empiezo por las conclusiones: El Poder Ejecutivo terminó de demostrar que no merece la confianza que significa la cesión de facultades impositivas que le venía haciendo el Congreso. Es un problema de falta de madurez emocional. Por lo tanto del Congreso (como quitándole las llaves del auto al pibe que maneja borracho) debe reasumir de inmediato su facultad constitucional de fijar los derechos de exportación.
La calma que mostraron los dirigentes agropecuarios luego de salir del "diálogo" fue sin duda un ejercicio de autocontrol, para compensar los inexplicables exabruptos y el tono perjudicial de la asamblea de Lunes 27.
Porque el solo hecho de no haber siquiera tocado las retenciones del trigo, que como no se va a exportar prácticamente en 2010 no tiene costo fiscal a mi me hace pensar en que es un tema emocional.
Las medidas para la carne sinceramente no tienen mucha importancia. La habrían tenido el año pasado (de hecho muchas de las restricciones que levantaron empezaron en 2008), pero ahora sabemos que va a ser la escasez la que le va a arreglar las cuentas a los ganaderos, sin que el gobierno pueda evitarlo.
El solo recitado de supuestos 21.000 millones de beneficios que recitó la cínica de Giorgi debería haber bastado para rompre lanzas. El que los lea acá se va a dar cuenta que es un verso. Habla de subsidios a otros sectores, al consumo y la caradurez de mencionar rebajas a las retenciones que habían subido en Noviembre de 2007.
La Ministra Giorgi ha anunciado una cosecha 2009/2010 de 96 millones de toneladas, 34 más que este año. Aunque tal vez sean algunas menos, demuestra mi tesis de que las retenciones se pueden bajar sustancialmente para 2010 sin desfinanciar al Estado. Es mentira que hace falta reemplazarlas por otro impuesto, aunque hay muchos impuestos para implantar que son mucho más equitativos que las retenciones.
La pelea es en el Congreso, y son los dos polos opositores los que deben llevar el liderazgo. Hay que acompañarlos, facilitar los consensos, ayudar a que saquen provecho ante la opinión pública, pero la pelota es de ellos, y no hay que quitarles el protagonismo que merecen en este momento.
Llegó el momento de que el congreso reasuma sus potestades constitucionales. Los que las recibieron en cesión han demostrado no estar a la altura de la confianza dispensada.