domingo, abril 18, 2010

Los dos modelos de la mesa de enlace.

Hoy en un diario Dellatorre trata de meter púa, bastante torpemente, entre miembros de la mesa de enlace, pero sin conocer las causas de las disidencias de fondo, que no han sido suficientes hasta ahora para romper la unidad, y que espero tampoco lo sean en el futuro.
El tema de fondo tiene que ver con el imaginario de origen en la historia de cada entidad, con la ideología, y con la obligación práctica que tiene cada organización gremial de defender los intereses de sus asociados, teniendo siempre en cuenta que los afiliados a cualquier organización son una minoría dentro de los productores.
Primero tenemos que hacer un poco de historia: Entre 1930 y 1970 se desarrollaron una serie de intervenciones en el mercado de alquileres y en la tenencia de la tierra que provocaron una cierta fragmentación y división, y un aumento del número de propietarios.
Desde entonces hasta ahora el proceso se ha venido revirtiendo sin pausas, no porque la gran propiedad haya cesado de dividirse, sino por la desaparición de un gran número de pequeñas y no tan pequeñas explotaciones.
Simultaneamente, y en forma gradual, se dio el proceso de especialización en agricultura de la mayoría de las explotaciones donde esto era posible, abandonando la explotación mixta. Luego se dieron otros cambios, como la mudanza del campo al pueblo, el aumento de la potencia de los tractores y las nuevas tecnologías que hizo que el productor chico recurriera casi obligadamente a los contratistas, y otras que sería largo explicar.
Y acá aparece una disidencia que tengo con el discurso de la Federación Agraria y su nostalgia de la "chacra mixta" : El primero que abandonó la explotación mixta (agricultura y ganadería) para pasar a agricultura permanente fue el pequeño y mediano productor (menos de 200 ha) de la zona núcleo agrícola y empezó a ocurrir en la década del 60. Y es lógico, tener 50 vacas pastando en tierras agrícolas era un lujo que una familia que vivía al día no podía darse. La explotación mixta persistió en las grandes estancias 20 o 30 años más por motivos de seguridad, tradición, folklore, pero por sobre todas las cosas porque podían darse el lujo de no optimizar al máximo su explotación porque tenían el tamaño suficiente. PORQUE DESDE HACE POR LO MENOS MEDIO SIGLO QUE LA AGRICULTURA DA MAS GANANCIA QUE LA GANADERÍA, NO ES UNA CONSECUENCIA DE LA SOJA.
Desde hace años la explotación mixta solo denota que el predio tiene sectores donde la calidad de tierra impide hacer agricultura, nada más. Sin duda un campo que tiene un 5-10% de tierra con aptitud agrícola puede dedicarla a ganadería, porque le permite optimizar su actividad principal, pero no es lo común, ni es a lo que se refiere Ulises Forte.
Y ahora vamos a la organización de la producción: Tanto en épocas de buenos pecios, y con más razón en la de bajos precios, se ha venido organizando un sistema con terratenientes chicos, medianos y agrandes, arrendatarios chicos, medianos y mega arrendatarios, contratistas de labores agrícolas, asesoramiento técnico, etc que ha demostrado ser uno de los mas eficientes del planeta, al punto de soportar las enormes retenciones que tenemos.
A ese sistema se ha llegado con poca o nula intervención del estado, solo políticas macroeconómicas que no han sido muy "amigables" (atraso cambiario, tipos de cambio múltiples, retenciones, tablitas, etc)que durante décadas que han configurado una atroz selección darwiniana, con supervivencia de los mas aptos. El resultado es una agricultura muy eficiente y despiadada, una gran competitividad internacional, pero también una gran concentración de la explotación de la tierra, una intervención del capital financiero, y la creciente marginación de miles de pequeños y medianos productores. Este proceso se agudiza cuando las condiciones son hostiles, pero no desaparece cuando son favorables.
Que me perdonen los liberales, pero no estoy contento con ese resultado.
Si no queremos la profundización de esta tendencia, hace falta una cierta intervención del Estado.
La manera que eligieron los europeos y otros países avanzados para lidiar con este asunto, es subsidiar a los agricultores, con cierto énfasis en ayudar preferentemente a los productores más chicos. Porque no nos engañemos, con una estructura fundiaria semejante a la nuestra, los europeos podrían competir con nosotros o los australianos o brasileros perfectamente. Si sacaran los aranceles a las importaciones no producirían menos, sino que les cambiaría la estructura tradicional de tenencia, y ellos no quieren que suceda.
Pero obviamente ese es un lujo que no podemos darnos en el tercer mundo.
Lo que queda es que las reglamentaciones provoquen una especie de discriminación entre productores, favoreciendo a los que, con una escala que los haga viables, sean más chicos que el promedio, y perjudicando de alguna manera a los más grandes, o dificultando su ampliación.
Esto es fácil de decir, pero muy difícil de implementar sin comprometer la producción, o perjudicar en muchos casos a los que se quiere favorecer.
Se puede hablar de preferencias impositivas y segmentaciones de diferentes tipos, también de limitaciones y máximos en la superficie que se puede arrendar para que los arrendatarios medianos puedan competir con los pooles de siembra, como sostiene el proyecto de ley de arrendamiento de la FAA.
Pero también hay que tener cuidado con la "tentación del bien"; por ejemplo el proyecto de ley de arrendamiento mencionado arriba me parece que tiene cosas rescatables, pero demasiadas limitaciones a los acuerdos entre partes que lo pueden hacer contraproducente. Hay que pulirlo y pensar muy bien lo que se debe hacer. Hace falta mucho pensamiento crítico, ideas innovadoras y debate. En lo posible entre la gente bien intencionada que quiere favorecer al sector, sin que intervengan mucho los que lo ven como enemigo, o una mera vaca lechera para ordeñar y llevarse la leche a otro lado(esos quieren concentración). No hay que olvidarse que si no fuera porque hay decenas de miles de productores de todo tamaño que salieron a las rutas, el gobierno habría hecho lo que quisiera sin impedimento, pero que si fuéramos millones, las retenciones serían igual a cero.
Estoy entre los que quieren una agricultura eficiente, moderna, competitiva, pero con agricultores.

domingo, marzo 14, 2010

Dos años

Esos días se cumplen dos años del affaire 125 y de la creación de la Mesa de Enlace.
Lo primero que quiero destacar es que ambos acontecimientos lograron un milagro, que fue vencer en ese momento el tradicional individualismo y aislamiento del hombre de campo. Se luchó por un objetivo común al defenderse de una agresión, económica al principio y después de todo el aparato de propaganda del Estado, incluyendo el atril presidencial y campañas de publicidad de "Presidencia de la nación" , y se logró una victoria que parecía imposible.
No es que la idea de retenciones móviles fuera muy mala. Yo estoy en contra de las retenciones como sistema impositivo, pero de existir (más allá de un porcentaje menor a 5%) éstas deberían ser forzosamente móviles, dependiendo no solo del precio de los commodities como del tipo de cambio real.
Pero aquellas alícuotas que planteó esa resolución, ( que y no fueron modificadas hasta su rechazo) eran ridículamente altas. En el caso de la soja de un plumazo pasaban de 35% a 48% quince días antes de la cosecha. En los otros cultivos era análogo.
Un argumento era repetido hasta el cansancio. La famosa "renta extraordinaria".
Se supone que los productores de todo tamaño ganaban más de lo que merecían, y que el Estado tenía que hacer algo al respecto. La falacidad de este mensaje quedó demostrada al año siguiente, cuando decenas de miles de productores perdieron mucho dinero con la sequía de 2009, esta es una actividad de riesgo, en la que se puede perder o ganar mucho por circunstancias de clima o de mercado.
Encima la hipocresía del matrimonio gobernante quedó evidente cuando se olvidaron que ellos mismos tenían ganancias mucho más extraordinarias que la gran mayoría de los productores. Y eran pura renta, sin trabajar ni producir o fabricar nada. Pero las rentas de los Kirchner no eran extraordinarias y no merecían ningún tratamiento impositivo extraordinario.
Todavia se intenta seguir con el argumento del desplazamiento, pero en notas recientes ya demostré que cada desplazamiento de una actividad obedece a una intervención errada en ese mercado en particular, tanto en trigo, como en carne o maíz. Y sin mensionar el hecho de que la baja del precio internacional hizo que en estos dos años no ha habido una diferencia sustancial en las retenciones efectivas con o sin 125.
Los efectos de los aumentos de precios en los artículos de consumo, podían morigerarse perfectamente con el aumento de recaudación que traía el mismo aumento de precio, manteniendo las alícuotas anteriores.
No cabe duda que la 125 implicó un punto de inflexión en el gobierno de los Kirchner. Las movilizaciones del 2008 los vieron perdidosos en las calles, y los productores tuvieron la solidaridad activa de gran parte de la clase media urbana. A partir de entonces los Kirchner empezaron a retroceder en popularidad, hasta ser derrotados en las elecciones del 2009, con la participación decisiva de los distritos agropecuarios.
En esas elecciones fueron consagrados como legisladores varios dirigentes agropecuarios, de los que empezaremos a ver la acción a partir de ahora, en las sesiones ordinarias del Congreso.
La Mesa de Enlace, a pesar de que intentaron romperla por todos los medios, persiste. Hay grandes diferencias entre sus miembros, como siempre las hubo. No podemos soslayar las diferencias ideológicas históricas que existen. Pero así como en los sindicatos todos lo miembros de diferentes ideologías se unen cuando hay una reivindicación común o una agresión de la patronal, es muy sabio que los dirigentes agropecuarios tengan un espacio donde dejar a un costado temporariamente esas diferencias cuando la circunstancias lo imponen.
El futuro esta abierto, la lucha por conseguir un sistema impositivo donde la producción agropecuaria no sea discriminada con respecto a las otras actividades productivas, industriales y comerciales va a ser larga. Pero en estos dos años hemos hecho camino.

viernes, febrero 26, 2010

Elasticidad

El año pasado había dicho que el nivel al que iba a llegar el precio de la carne, e incluso la posibilidad de importación, dependería de la elasticidad de la demanda. Como sabemos que hay menos carne, y el consumo se tiene que ajustar, la duda es qué aumento de precio es necesario para que el consumo se ajuste voluntariamente en digamos...un 20%.
Según Ignacio Iriarte, que junto con Victor Tonelli son las opiniones que más respeto en este tema, el consumo ha demostrado tener una resistencia (rigidez) muy importante. Eso va a tener importantes implicancias a lo largo de este año.

domingo, febrero 21, 2010

Y dale con la soja...

Como ya preví hace una semana, la línea de defensa del gobierno contra el inesperado (para ellos) tiro en el pie que significaba la desastrosa política ganadera era culpar a la soja de este descalabro.
Hoy Latorre en P12 vuelve en la misma línea del artículo de Navarro que motivó el post anterior, abandonando la línea del artículo mucho más honesto de Krakowiak hace 10 días.
Como me parece que desarmar esta línea de argumentación es imperativo, voy a correr el riesgo de hacerme reiterativo.
Dellatorre hace una reseña de las pérdidas de stock ganadero entre 2008 y 2009 en las tradicionales regiones de la pampa húmeda, que no llega a ser compensada por el aumento en NOA y NEA.
Para desarmar la cupabilización de la soja, hay que mencionar que hay dos maneras de que este cultivo crezca, una es avanzar sobre los demás cultivos, y otra es liderar un aumento en el área total dedicada a agricultura (y por ende una disminución o corrimiento del área ganadera).
Veamos los datos de soja y agricultura total de las últimas cuatro campañas:
El cuadro no muestra que haya habido un aumento del área agrícola que haya disminuido el área destinada a ganadería. Solo el primer año, que por lo que se sabe fue el pase de áreas de invernada, pero después de cuatro años el efecto parece neutralizado. La soja se expandió a costa de los otros cultivos. Si Dellatorre tuviera buena fe, no habría soslayado este dato.
Y acá vemos el cuadro de Lucas Llach sobre el efecto real de la caída de la 125 versus la tasa fija:
Irrelevante como podemos ver. La victoria de la 125 fue una victoria política de trascendental importancia, un punto de inflexión, pero desde el punto de vista de rentabilidad de la soja no ha hecho gran diferencia en el promedio de estos dos años.
Para variar, mienten.
Es la nefasta política agropecuaria y la sequía, no busquemos más. Ahora va a haber una recomposición de stocks, independientemente del precio de la soja. Y esta recomposición de va a acentuar conforme nos acerquemos a las elecciones de 2011, si las encuestas siguen dando mal al oficialismo. Por eso insisto que para relanzar la inversión en ganadería, que hace falta mucha para hacer sustentable la redistribución geográfica de la cría, y los cambios tecnológicos en el engorde, los partidos opositores tiene que juntarse armar políticas de Estado, que se apliquen gane quien gane.

jueves, febrero 18, 2010

El lomo a 80$ de Alfredo.

Me acuerdo hace un año y medio cuando Alfredo de Angeli hizo estas declaraciones, que suscitaron una ola de críticas entre la gente que no había entendido lo que quiso decir, me acuerdo de haber participado en un par de polémicas sobre eso, sin lograr que se entendiera el tema.
Creo que ya es obvio que el menor precio que recibía el ganadero argentino con respecto a su colega brasilero, uruguayo o paraguayo ha jugado un rol importante en la actual escasez, que ha llevado a la situación actual en la que nuestros precios son más altos que los vecinos, también fuertes exportadores de carne vacuna.
Cuál era la propuesta que traducía Alfredo?
Eso venía de planes que se venían confeccionando desde el sector privado desde 2005, cuando la exportación de carne pareció despegar, y 2006 que fue el inicio del conflicto campo-gobierno, con el cierre de exportaciones.
Acá hay una de las propuestas, hay otras, pero se basan en los siguientes considerandos:
1) En ese momento, ahora ya no, se podía hablar de una exportación del 20%-25% de la faena.
2) El novillo de exportación, que era la materia prima de los frigoríficos exportadores, es un novillo 50% más pesado que el que prefiere el consumidor interno de altos ingresos. Lo que implica mayor producción con el miso stock de vacas.
3) Hay cortes que son los más preciados para la exportación, y hay cortes en los que el mercado externo de altos ingresos no esta interesado.
4) Con un buen precio del kilo vivo, la producción seguría aumentando, y con precios baratos para los cortes populares, el consumo también seguiría aumentando.
La jugada era congeniar todos esos factores, e inducir mediante distintos mecanismos en que Argentina se especializara en la exportación de carnes para mercados de alto poder adquisitivo, con alto valor por kilo, dejando el 60% de cada animal de exportación para el mercado interno como cortes populares. especializarse en exportación de lomos, bife de chorizo y pesceto, básicamente.
Con ese panorama, iba a haber una gran dispersión en los precios internos, por un sobrante de oferta de cortes populares, y una escasez de cortes gourmet. Un poco lo que quiere hacer Moreno ahora, según dicen algunos medios, pero ya es tarde.
Según este esquema, el aumento de producción y de exportación iba a generar una abaratamiento del producto y aumento también del consumo.
Lomo y bife de chorizo a 80$, asado a 10$ y milanesas a 15$. en vez de lomo a 50, asado a 22 y milanesas a 30. Para eso tiene que haber faltante (por exportación) de cortes caros, y sobrante de cortes baratos, en un contexto de producción creciente, y la producción hasta el 2006 fue creciente.
Había una serie de cambios en el sistema de producción, como expliqué aca hace tres años, pero era este plan el que hubiese permitido una ganadería creciente, con más consumo y más exportación, en vez de la lágrima que es ahora.
Es una linda base para concertar entre toda la oposición, para que gane quien gane en 2011, empiece a implementar esta política con miras a 2012 o 2013, cuando tal vez recuperemos la producción que había en 2005.

domingo, febrero 14, 2010

La tormenta perfecta: No me vengan con la soja.

Era lógico que la línea de defensa por los errores sucesivos(descriptos en otro post) que cometió el gobierno en política ganadera vinieran por el lado de culpar a la soja, a la caída de la 125 y a la sequía.
El inefable Roberto Navarro no nos defrauda, y el Sábado en P 12 plantea la defensa que esta semana será repetida al unísono por todos los funcionarios.: Sequía, soja y 125.
Sin duda la sequía ha sido muy importante. Fue una sequía grave y generalizada. Pero eso no hizo otra cosa que adelantar para 2010 y 2011 lo que habría sucedido de todos modos en 2012 y 2013. También la situación de precariedad y desaliento en que estaba la cría bajó las defensas, la inversión, la preparación, y la tenacidad de los criadores, que es el eslabón más debil, para capear esta seca.
Pero sigamos con la línea de defensa oficial: Fue la soja, y la mala suerte de que no se aprobara la 125, de otra manera estaríamos nadando en milanesas y chapoteando en chinchulines.
Acá podemos contestar con esta provocadora nota en el blog de Rollo Tomasi, cuya conclusión es que en estos casi 2 años desde la 125, las retenciones efectivas de haberse mantenido en vigencia habrían convergido en torno al 35% fijo que mantuvo la soja, o sea que habría sido irrelevante.
Y la soja en si?
Navarro habla de que la ganadería perdió 13,5 millones de hectáreas en menos de una década a manos de la soja.
La verdad es que para llegar a esa menor superficie de soja, hay que retroceder 20 años. Y hace 20 años había en la Argentina 51 millones de cabezas, o sea 4 millones menos que las que había en 2006, cuando Kirchner cerró por 180 días la exportación de carne como castigo.
Aumentamos en forma simultánea la superficie de soja, la superficie agrícola en general (como puede verse en el gráfico) y el stock de hacienda.
Hubo un ciclo de retención de vientres y de aumento de stock entre 1998 y 2006, que significó una suba del 15% del stock ganadero mientras la superficie agrícola total crecía un 22%( 6 millones de hectáreas), y la soja crecía el 92%. Todo creció al mismo tiempo.
Y qué pasó desde 2006, cuando kirchner le declaró la guerra a los ganaderos, hasta acá? Bajó la ganadería porque subió en forma estruendosa la soja?
Si comparamos la campaña 2009/2010 con la 2006/2007 vemos que la soja efectivamente creció 2 millones más de hectáreas, pero que la superficie total de siembra no creció (en realidad bajo un poquito), y la soja pasó del 53% al 62% del área sembrada total, como se ve en el siguiente gráfico. O sea que los desplazados fueron los otros cultivos (maíz, girasol, trigo, etc) más que las tierras de pastoreo en ese período.

Para recapitular: A lo largo de 20 años, hubo una disminución de las tierras de pastoreo que no ocasionó una merma en el stock vacuno, por corrimiento de las vacas y aumento de la productividad. A partir del cierre de exportaciones del 2006 hubo 2 millones de hectáreas, donde se hacía el engorde a pasto de los novillos de exportación que `pasó a agricultura y fue reemplazado por los feed-lots, pero fue compensado porque en 2009 hubo un proceso inverso en zonas de cría por la sequía. No hay ninguna correlación entonces entre área de soja y stock ganadero. Por lo menos hasta ahora. La baja de stock obedeció a otros factores.
Pensando bien estas cosas, si esto es solo una chicana para disimular la gaffe no sería tan grave.
El problema sería que realmente lo creyeran los funcionarios, en la nota se dice: "Sin embargo, un asesor del Poder Ejecutivo, que pidió no ser mencionado, agregó otro elemento, al señalar a este diario que el rechazo de la Resolución 125 comenzó a mostrar sus resultados". Claro, si estos son los asesores, no extraña el resultado que han conseguido, y sin un diagnóstico correcto, las posibilidades de que haya una solución parecen escasas.
Pero no hay que preocuparse tanto. Hoy la ganadería tiene un buen precio, y eso cura todas las heridas, financia la recuperación del stock y de la infraestructura forrajera, casi sin intervención oficial, que no se necesita, y que tiene las manos más atadas que antes para estropear esta recuperación. Capaz que esta vez no alcanzan a meter la pata de nuevo.

viernes, febrero 12, 2010

La Tormenta perfecta: Rebuznan, señal que...

Hoy el precio del kilo vivo de U$S 1,87 en Liniers es el record absoluto en dólares de la historia argentina.
Tenemos que hacer la lista de las acciones de gobierno que provocaron que tengamos en este momento la carne más cara del continente, porque a pesar de que avisamos que algo así podía pasar, nunca imaginamos que el fenómeno iba a ser tan impresionante ( y no se entusiasmen, no es sostenible, a pesar de que la carne va a tener muy buen precio por dos o tres años).
Acá no solo esta el hecho de la merma de producción de terneros el año pasado (por liquidación de vacas y por menor preñez), también hubo un adelantamiento de la faena de los animales que deberíamos estar comiendo ahora, sino también un atraso en la parición del año pasado (por la seca) que demora la oferta de los terneros nacidos en 2009.
Veamos una lista de las burradas que provocaron la situación actual.
1)En 2006, 2007 y 2008 con los cíclicos cierres de exportación sacaron de la cancha a los invernadores tradicionales a pasto, clavándolos con sus novillos pesados, que son los más caros para producir y los de ciclo más largo. Como tiene buenas tierras se pasaron a la chacra
2)Eso fue reemplazado por los feed-lots, subsidiados a más no poder, que tiraban abajo el precio del gordo. Pero el efecto más interesante es que adelantaron la faena de terneros(el feed-lot los termina en 90 días), reduciendo el peso promedio y sobre todo la EDAD PROMEDIO de lo faenado. A ver si se entiende: La gran oferta se componía en 2007 y 2008 por la superposición de los novillos más viejos engordados a pasto, y los más nuevos engordados en feed-lot DOS GENERACIONES JUNTAS. Eso ya no se puede hacer, como todo adelantamiento se da una sola vez, pero bien puede pasar que los criadores quieran engordar a pasto ellos mismos sus terneros, o que algun invernador a pasto quiera recomenzar. Eso va a provocar el efecto inverso, o sea el faltante de una generación este invierno.
3) A esa oferta se sumó una liquidación de vacas a lo largo de tres años, que se acentuó en 2009 por la sequía. Por supuesto el gobierno eligió subsidiar el feed-lot, en vez de subsidiar a los criadores para que no se deshagan de las vacas. Hasta los planes muy positivos como el "Más terneros" se congelaron desde mitad de 2009, cuando a ellos les hacia falta el dinero para comprar ese alimento que evitara tener que deshacerse de las vacas.
4) Para terminar de jorobar a los criadores, cada vez que había problemas cerraban la exportación de enlatados y vaca manufactura, que es un subproducto de los criadores (la vaca de descarte), como para achicarles los ingresos.
5) Entonces además del castigo a los fabricantes de terneros para engordar, el consumo se empezó a basar cada vez más en los feed-lots(hasta el 60%), que trabajaban a pérdida operativa pero con un generoso subsidio. Por supuesto eso generaba atrasos, y las coimas a la ONCCA para ponerse al día. Los muchachos se fueron de mabo y empezaron a subsidiar feed-lots "virtuales", se destapó por Matías Longoni de Clarin, saltó el capo del ONCCA, y suspendieron los subsidios en Octubre. Eso hizo que los empresarios vendieran, pero que no repusieran, con lo cual los corrales se fueron vaciando, hasta llegar hoy a 30% de ocupación. Ahora anunciaron que se van a poner al día con la deuda, ero si salen a comprar ahora esos terneros van a llegar al mostrador recién en Mayo
6) La seca muy grande del año pasado impactó en todas las zonas de cría de terneros, que llevaban dos o tres años sin poder invertir en su base forrajera, y que a pesar de los anuncios no recibieron ayuda como para no liquidar o achicar sus rodeos.
7) Agreguemos que en Diciembre aumentaron la demanda de alimentos con el plan de salarios familiares, lo que esta muy bien pero llegó en el momento justo en que la oferta de carne empezaba a pincharse.
8) Ahora se da el hecho de que como hay mucha menos hacienda y finalmente llovió bien, sobra pasto. Eso hace que nadie tenga apuro en vender los animales en terminación a pasto, y que los que perdieron vacas estos años quieran retener terneras para volver a tener las mismas vacas que antes.
El resultado es que estos años en el mercado va a haber menos animales porque no han nacido, porque ya no va a haber tantas vacas madres para matar, porque va a haber menos terneras y porque el precio va a permitir el más lento engorde a campo. Todo se realimenta. El ciclo ganadero es así, cuando esta de baja, se liquidan hembras lo que baja aún más el precio, cuanto esta en alza se retienen hembras lo que realimenta la suba.
Ahora empieza una recomposición. Yo propongo que empiecen las reuniones entre el PJ disidente, radicales, socialistas y demás opositores para tratar de consensuar una política ganadera de Estado a 5 años, que sea efectiva gane quien gane (salvo el oficialismo).
Porque de este último solo podemos esperar rebuznos.

miércoles, febrero 10, 2010

La tormenta perfecta: Otra vez Coti


Como hace unas semanas, festejando el alto nivel de exportaciones de 2009, otra vez la presidente ha vuelto a demostrar que esta mal asesorada en el tema carnes.
Esta hablando de que ha llovido bien, y que los productores entonces retienen hacienda en los campos para ganar más kilos (y más plata).
Como los precios de la hacienda son record en dólares, es como decir que nunca antes había llovido como este verano, lo que es obviamente falso.
Es cierto que llovió y sobra pasto, pero eso solo denota que los campos tienen mucha menos hacienda que antes, sin que esos potreros estén sembrados con soja.
Más que una retención y un retraso en las entregas de hacienda. lo que ha habido es un adelantamiento de la misma. Desde 2007 nos estamos comiendo las vacas madres, y en 2009 además nos comimos parte de lo que nos deberíamos estar comiendo ahora. Un proceso de retención de invernada sería que en los campos ahora hubiera más cabezas engordando que en una situación normal, y lo que ocurre es exactamente al revés, hay bastante menos.
Por lo tanto que lo que hay se demore un poco más implica un futuro aumento en el peso de faena, y mayor oferta en el invierno.
También hubo por motivos de mala alimentación (por sequía y menor inversión) un retraso en la parición en 2009, eso va a resentir la oferta de carme de feedlot hasta Mayo.
Creo que la escasez se va a mantener hasta casi mitad de año, y que incluso la parte más aguda puede ser en 30 días. Después el precio va a bajar un poco, pero salvo que el poder adquisitivo y la demanda afloje mucho estamos ante un nuevo piso de precios muy diferente al de 2009.
Eso también incide en la oferta de este año, porque muchos ganaderos van a querer reponer las vacas perdidas, y eso implica que se van a matar menos terneras hembras durante este año y el que viene. Y eso va a traer mayor oferta de carne de 2012 a 2014, que espero le toque a otro equipo de gobierno.

lunes, febrero 08, 2010

Seguridad alimentaria

La hacienda argentina ya es la más cara de la región y alcanza a la de EE.UU.
Los que ignoran dirán que es porque se esta exportando mucho, pero parece que no es así, todo lo contrario.
Cuánto más fácil hubiese sido con esta propuesta!
La seguridad alimentaria es que la producción de un alimento sobre, no que falte.

domingo, enero 24, 2010

La decadencia del trigo argentino.

-Cacho, que precio me conseguiste por los 5 bolsones de soja?
-980 por las 1000 toneladas, empezá a cargar mañana y el Lunes tenés toda la guita, casi un palito.
-De paso, me pudiste vender el camioncito de trigo?
-Imposible, no hay compradores, vas a tener que esperar un mes por lo menos.
-Son menos de 20 lucas, no puede ser.
-No es la guita, si te faltan 20 lucas te las presto, nadie quiere el trigo, los molinos estan llenos, la exportación ya compró el cupo que le dieron, hoy es un clavo, aguantá un mes o dos y a alguno se lo vamos a enchufar, hay varios molinos que me deben favores.
-Desde cuando que te compren es un favor? Menos mal que esta la soja.
Este es un diálogo supuesto, que ilustra las diferencias entre un cultivo con mercado libre y uno con mercado intervenido.
A alguien le podría extrañar si la tendencia que marca el gráfico de abajo se profundiza para la próxima cosecha?

El gráfico marca área sembrada y producción en los últimos 40 años. La peor área sembrada, que con un buen rinde promedio nos da la peor producción desde 1980.
Como ya he denunciado en otros posts, el gobierno empezó en 2006 con aprietes para que los exportadores bajen el precio, y ahora ya directamente cupifica las expòrtaciones para excluir a los exportadores del mercado, protegiendo las ganancias de los molineros que tienen un volumen a su disposición exclusiva para ir comprando dea poquito, e incluso exportar harina.
En el gráfico de abajo se compran los niveles de producción con los de consumo aparente puro, sin incluir la exportación de harina ni de grano. Los datos de consumo estan calculados en base a extrapolación por el número de habitantes.

Todavía se puede reducir bastante la producción sin que entremos en zona de necesidad de importación, pero no estamos tan lejos. Si mantenemos la política actual primero desaparecería la exportación de grano, después la de harina, y después quien sabe. Molineros y burócratas se regodean ante las dificultades de los que cosecharon trigo, y lo seguirán haciendo mientras puedan.
Pero como dije antes, si algunos se emperran en seguir sembrando trigo es porque les gusta que abusen de ellos, y sobre gustos no hay nada escrito.