Cuando abrí este blog hace 9 años, en noviembre de 2006, mi principal propósito era desmitificar algunas supuestas justificaciones de esas medidas. En ese momento los productores estaban tan encandilados por el dolar alto, que perdían de vista el efecto a largo plazo de esta gabela tan distorsiva y discriminatoria; en esa época las retenciones eran de 20-23% para todos los cultivos.
Es emocionante ver ahora que la tendencia cambió: Las de soja las van a rebajar de 35 a 30% (con la promesa de que van a sacar 5 puntos anuales). El resto (trigo, maíz, sorgo, girasol, cebada, productos regionales) DE-SA-PA-RE-CEN
El efecto inmediato de sacar las retenciones, sería una suba de precios de los granos involucrados (7% en soja, 25% en cebada o maíz, o 45% en girasol, por dar tres ejemplos), ya que deberían, como mínimo, venderse al precio FOB menos los gastos de embarque.
Que impacto tendría en los costos?. Si tomamos el ejemplo de los últimos 3 posts (productor de 200 ha propias y 300 arrendadas) solo el 24% de los costos aumentarían con el precio del producto, si éste fuera la única variable que aumentara. Ese 24% es básicamente arrendamiento, semilla y seguros.
Qué efecto veremos en la agricultura si ésta fuera la única medida, o si, mejor aún, esta fuera acompañada por la flexibilización total de los ROEs?
La soja tendría una pequeña mejora en su rentabilidad, pero el resto de los cultivos tendría una mejora muy sustancial. Lamentablemente por la fecha que es, solo quedaría sembrar a nivel país, soja y maíz.
En lo inmediato veremos una suba de superficie en el maíz tardío, hablan de 600 a 700.000 ha. En parte en campos que no pensaban ser sembrados, y en parte a expensas de soja tardía.
El año que viene veríamos la myor transformación. Cambios tanto en superficie como en mejora de la tecnología aplicada en girasol, maíz, y trigo sobre todo. A expensas de campos no sembrados este año, y de la superficie de soj, que tal vez retroceda un 10%. Muy bueno para la sustentabilidad.
Si se cultiva 1 millón más de ha, y se hacen 2 millones más de doble cultivo soja-trigo, el área sembrada total subiría un 10%.
En el mediano plazo implica retomar la senda de crecimiento de la agricultura que tuvimos entre 1990 y 2008. En vez de la declinación inminente(que seguía al estancamiento) que venía por efecto bajos precios internacionales-dolar barato y retenciones.
Para eso hace falta invertir mucho en maquinaria, equipos de riego, y aumentar la fertilización en todos los cultivos.
Las retenciones son el primer paso. Pero si queremos un aumento rápido, en vez de que las medidas rindan fruto lentamente, van a hacer falta algunas políticas activas. Pro eso queda para otro post.
Brindemos por la mejor noticia para el campo en 13 años!
Esta foto de un presidente en un maizal me hizo acordar a otra de hace unos años. También es un presidente en un maizal (durante una seca), pero de un país eminentemente agrícola ganadero. Nunca vi a un Kirchner en esa situación en 12 años
martes, diciembre 15, 2015
miércoles, diciembre 09, 2015
Los números de la agricultura.Tomo 3 Impuestos
En los posts anteriores, hice los cálculos económicos para los cultivos de la zona Sudeste de Buenos Aires, y el análisis de los números de un caso concreto, que era el de un productor agrícola con 200 ha propias y 300 ha arrendadas, a 150 km del puerto de Quequén.
Todos son números del 1/10/2015, antes de las elecciones.
Ahora quiero analizar rápidamente la incidencia de los impuestos en sus márgenes, y determinar que parte de sus ganacias se la lleva el estado.
En el post anterior hice una diferenciación en dos planes de cultivo del productor. El original, que se basa en la rotación de cultivos y la sustentabilidad, y es el plan más adaptado a la ecología (no a la economía) de la zona.
Eran 130 ha de soja de primera, 70 ha de girasol, 50 ha de maíz, 150 ha de cebada cervecera, 100 de trigo y 250 ha de soja de segundo cultivo.Un total de 750 ha de siembra sobre 500 ha disponibles totales.
En ese esquema podemos decir que prácticamente la ganancia es inexistente. Y sin embargo la cantidad de impuestos pagados es altísima.
Si multiplicamos la producción por el valor FOB, le quitamos los gastos de embarque, y lo pesificamos a $9,70, llegamos a una facturación teórica potencial de $5.772.000. Cómo se distribuye eso?
Vemos que el productor solo se lleva el 2%, que equivale a menos del 4% sobre costos directos y fijos. Eso equivale a decir que en todos los años con producción menor a la media pierde plata. Sin embargo, los impuestos significan 18 veces más que su ganancia. Y las distorsiones comerciales provocadas o consentidas por el gobierno(sobre todo en maíz y trigo) equivalen al doble de la ganancia del productor.
Si quitamos los costos, para ver como se distribuye el ingreso neto, el resultado es aún más siniestro:
Los impuestos, sumando lo diversos estamentos,(retenciones, nacionales, provinciales y municipales), se llevan el 86%.El productor el 4%, y las distorsiones el resto. Pongámoslo en blanco sobre negro. El productor gasta para producir, y en una economía sin impuestos obtendría 2 millones y medio de pesos ya libres de gastos. De esos 2 millones y medio, solo lo dejan quedar con 95.000. No hay nada más que decir.
Como pueden ver en el post anterior, hicimos un replanteo sobre los números y cambiamos algunas cosas para que el productor no se funda.
Eliminamos totalmente los cultivos de trigo y maíz, dejamos de usar semilla fiscalizada de soja para usar semilla propia, achicamos a la mitad gastos de mantenimiento y gastos de movilidad (ir al campo la mitad que antes). Aumentamos soja de primera y cebada.
Los números mejoraron, se achicaron un poco los gastos, los impuestos no cambiaron, pero lo importante es que al dejar de sembrar cultivos intervenidos por el Estado (trigo y maíz), el productor se apropió de las ganancias extraordinarias de los exportadores e industriales. Se lleva el 5% (en vez del 2) de una producción bruta de 5,6 millones de pesos, similar a la del modelo original.
Si descontamos todos los gastos, se lleva el 12% de los 2,6 millones de pesos que genera después de pagarlos.
Mucho mejor, pero no es satisfactorio para una actividad con tanto riesgo. Lo normal en cualquier negocio es que el Estado, en todas sus formas, no se lleve más del 50%. En nuestro caso se lleva el 86%.
Por eso, como veremos en un próximo post, el productor votó como votó; y la crisis de la agricultura llevó a todo el medio rural(empleados, comerciantes, prestadores de de servicios) a votar como votó.
La reducción de 5 puntos en las retenciones de soja, y la eliminación de las otras, va a permitir una mejor rotación de cultivos, con menos soja y más trigo y maíz, y eso, además de la mayor rentabilidad, le va a dar sustentabilidad económica, financiera y de suelo a la actividad agrícola.
Todos son números del 1/10/2015, antes de las elecciones.
Ahora quiero analizar rápidamente la incidencia de los impuestos en sus márgenes, y determinar que parte de sus ganacias se la lleva el estado.
En el post anterior hice una diferenciación en dos planes de cultivo del productor. El original, que se basa en la rotación de cultivos y la sustentabilidad, y es el plan más adaptado a la ecología (no a la economía) de la zona.
Eran 130 ha de soja de primera, 70 ha de girasol, 50 ha de maíz, 150 ha de cebada cervecera, 100 de trigo y 250 ha de soja de segundo cultivo.Un total de 750 ha de siembra sobre 500 ha disponibles totales.
En ese esquema podemos decir que prácticamente la ganancia es inexistente. Y sin embargo la cantidad de impuestos pagados es altísima.
Si multiplicamos la producción por el valor FOB, le quitamos los gastos de embarque, y lo pesificamos a $9,70, llegamos a una facturación teórica potencial de $5.772.000. Cómo se distribuye eso?
Vemos que el productor solo se lleva el 2%, que equivale a menos del 4% sobre costos directos y fijos. Eso equivale a decir que en todos los años con producción menor a la media pierde plata. Sin embargo, los impuestos significan 18 veces más que su ganancia. Y las distorsiones comerciales provocadas o consentidas por el gobierno(sobre todo en maíz y trigo) equivalen al doble de la ganancia del productor.
Si quitamos los costos, para ver como se distribuye el ingreso neto, el resultado es aún más siniestro:
Los impuestos, sumando lo diversos estamentos,(retenciones, nacionales, provinciales y municipales), se llevan el 86%.El productor el 4%, y las distorsiones el resto. Pongámoslo en blanco sobre negro. El productor gasta para producir, y en una economía sin impuestos obtendría 2 millones y medio de pesos ya libres de gastos. De esos 2 millones y medio, solo lo dejan quedar con 95.000. No hay nada más que decir.
Como pueden ver en el post anterior, hicimos un replanteo sobre los números y cambiamos algunas cosas para que el productor no se funda.
Eliminamos totalmente los cultivos de trigo y maíz, dejamos de usar semilla fiscalizada de soja para usar semilla propia, achicamos a la mitad gastos de mantenimiento y gastos de movilidad (ir al campo la mitad que antes). Aumentamos soja de primera y cebada.

Si descontamos todos los gastos, se lleva el 12% de los 2,6 millones de pesos que genera después de pagarlos.
Mucho mejor, pero no es satisfactorio para una actividad con tanto riesgo. Lo normal en cualquier negocio es que el Estado, en todas sus formas, no se lleve más del 50%. En nuestro caso se lleva el 86%.
Por eso, como veremos en un próximo post, el productor votó como votó; y la crisis de la agricultura llevó a todo el medio rural(empleados, comerciantes, prestadores de de servicios) a votar como votó.
La reducción de 5 puntos en las retenciones de soja, y la eliminación de las otras, va a permitir una mejor rotación de cultivos, con menos soja y más trigo y maíz, y eso, además de la mayor rentabilidad, le va a dar sustentabilidad económica, financiera y de suelo a la actividad agrícola.
viernes, octubre 16, 2015
Los números de la agricultura. Tomo 2, un caso concreto
En el post anterior vimos los márgenes brutos de los cultivos del Sudeste de la provincia de Buenos Aires, para un productor localizado a 100 km de Quequén.
A este número le faltaban los gastos fijos, alquileres, etc; y dependen de cada empresa en particular.
Como ejemplo vamos a tomar un productor de 200 ha propias y 300 ha arrendadas. Tiene maquinaria propia, salvo mosquito y cosechadora. Hay un peón asignado un 70% a la maquinaria y el 30% a mantenimiento de mejoras. El dueño dedica un 20% de su tiempo (muchos más en épocas pico) al tractor, y el resto a manejar la empresa. Se supone que el costo de los trabajos de maquinaria es similar a lo que cobra un contratista.
Los costos fijos se dividen en 2
1) Gastos fijos de la explotación: $ 578.820 en el año(1)
2) Gastos fijos asociados a la tierra(impuestos, arrendamiento, etc): $ 627.400(1)
Total $ 1.206.220
Ingresos netos(Margen bruto de cada cultivo):
70 ha girasol $ 160.062
50 ha maíz $ 109.046
100 ha trigo $ 103.684
150 ha cebada $ 397.080
130 ha soja 1ra $ 297.083
250 ha soja 2da $ 132.279
Total $ 1.199.534
El pobre hombre esta $ 7.000 abajo. Si quiere salir hecho, tiene que cortar gastos o aumentar ingresos.
Pero todavía falta. Resulta que el productor paga IVA del 21% o del 10,5% por lo que gasta, pero recibe en teoría 10,5% de IVA por lo que vende. Pero de ese 10,5% le dan el 2% y le retienen el 8,5%. Ese saldo de retenciones a favor lo debería cobrar a los 60 días de devengado, pero en la práctica esa devolución tarda 2 años.
O sea que además de los $ 7000 que perdió, de su capital inicial le quedaron adentro de la AFIP $387.160; de su capital de trabajo le termina prestando esa suma a la AFIP.
La salvación sería los "planes canje"(llevo insumos, pago con soja), en los cuales el IVA ventas, en vez de ser retenido, se le acredita al proveedor. En ese caso"solo" le quedarían retenidos por dos años $ 88.160, que se agrega al quebranto. (2)
En resumen, algo hay que hacer, porque entre la pérdida y lo que le queda adentro de la AFIP, disminuye un 8% su capital de trabajo cada año si esto sigue así.
Por donde cortar? En el mediano plazo, si esto sigue, tiene que reestructurar la empresa. Por ejemplo no arrendar más, guardar las máquinas en un galpón, echar al peón, etc, y acomodarse a sus 200 ha de propiedad. Debería complementar con un trabajo externo si quiere conservar su campo.
Si espera que las cosas mejoren pronto, no achicar tanto la estructura, pero abandonar la rotación que llevaba y achicar gastos que no comprometan el rendimiento, al menos en el corto plazo.
Por ejemplo hacer cebada en vez de las 100 de trigo, hacer soja en vez de maíz, y usar semilla propia de soja en vez de comprar semilla fiscalizada. No tocamos la fertilización como hacen muchos productores, porque el riesgo es perder en producción más de lo que se ahorra.
Con esto recibiría disminuiría un 12% su costo y aumentaría 2% su ingreso. El margen bruto aumentaría 260.000$ (un 21%) y sobre todo no tendría que rajar al agrónomo. También podría reducir el mantenimiento de mejoras y se ahorra otros $ 30.000. Su ganancia después de impuesto a las ganancias sería de $184.000, una miseria, pero no se descapitalizaría.
Como sería el efecto IVA en este caso?(3)
Sin canje de insumos por producto, le quedarían 259.000 pesos en la AFIP, aprovechando el canje al máximo, aprovechando todo el canje posible (si puede) la situación mejora, incluso le quedaría un poquito de IVA a pagar.
Para ganar 184.000 en un negocio con amplio riesgo climático esta facturando 3.6 millones, invirtiendo $3,5 millones, y usando 18 millones de capital fijo. Con un pequeño incidente climático (sequía leve, inundación parcial, etc) queda dado vuelta.
Un desastre, así que la necesidad de un replanteo integral de la empresa persiste a pesar del ajuste de corto plazo. Esa es la situación en que va a estar la mayoría de los productores en 2016 si no hay un cambio sustancial de políticas fiscales y comerciales, del tipo de cambio, o de los precios internacionales.
1)
A este número le faltaban los gastos fijos, alquileres, etc; y dependen de cada empresa en particular.
Como ejemplo vamos a tomar un productor de 200 ha propias y 300 ha arrendadas. Tiene maquinaria propia, salvo mosquito y cosechadora. Hay un peón asignado un 70% a la maquinaria y el 30% a mantenimiento de mejoras. El dueño dedica un 20% de su tiempo (muchos más en épocas pico) al tractor, y el resto a manejar la empresa. Se supone que el costo de los trabajos de maquinaria es similar a lo que cobra un contratista.
Los costos fijos se dividen en 2
1) Gastos fijos de la explotación: $ 578.820 en el año(1)
2) Gastos fijos asociados a la tierra(impuestos, arrendamiento, etc): $ 627.400(1)
Total $ 1.206.220
Ingresos netos(Margen bruto de cada cultivo):
70 ha girasol $ 160.062
50 ha maíz $ 109.046
100 ha trigo $ 103.684
150 ha cebada $ 397.080
130 ha soja 1ra $ 297.083
250 ha soja 2da $ 132.279
Total $ 1.199.534
El pobre hombre esta $ 7.000 abajo. Si quiere salir hecho, tiene que cortar gastos o aumentar ingresos.
Pero todavía falta. Resulta que el productor paga IVA del 21% o del 10,5% por lo que gasta, pero recibe en teoría 10,5% de IVA por lo que vende. Pero de ese 10,5% le dan el 2% y le retienen el 8,5%. Ese saldo de retenciones a favor lo debería cobrar a los 60 días de devengado, pero en la práctica esa devolución tarda 2 años.
O sea que además de los $ 7000 que perdió, de su capital inicial le quedaron adentro de la AFIP $387.160; de su capital de trabajo le termina prestando esa suma a la AFIP.
La salvación sería los "planes canje"(llevo insumos, pago con soja), en los cuales el IVA ventas, en vez de ser retenido, se le acredita al proveedor. En ese caso"solo" le quedarían retenidos por dos años $ 88.160, que se agrega al quebranto. (2)
En resumen, algo hay que hacer, porque entre la pérdida y lo que le queda adentro de la AFIP, disminuye un 8% su capital de trabajo cada año si esto sigue así.
Por donde cortar? En el mediano plazo, si esto sigue, tiene que reestructurar la empresa. Por ejemplo no arrendar más, guardar las máquinas en un galpón, echar al peón, etc, y acomodarse a sus 200 ha de propiedad. Debería complementar con un trabajo externo si quiere conservar su campo.
Si espera que las cosas mejoren pronto, no achicar tanto la estructura, pero abandonar la rotación que llevaba y achicar gastos que no comprometan el rendimiento, al menos en el corto plazo.
Por ejemplo hacer cebada en vez de las 100 de trigo, hacer soja en vez de maíz, y usar semilla propia de soja en vez de comprar semilla fiscalizada. No tocamos la fertilización como hacen muchos productores, porque el riesgo es perder en producción más de lo que se ahorra.
Con esto recibiría disminuiría un 12% su costo y aumentaría 2% su ingreso. El margen bruto aumentaría 260.000$ (un 21%) y sobre todo no tendría que rajar al agrónomo. También podría reducir el mantenimiento de mejoras y se ahorra otros $ 30.000. Su ganancia después de impuesto a las ganancias sería de $184.000, una miseria, pero no se descapitalizaría.
Como sería el efecto IVA en este caso?(3)
Sin canje de insumos por producto, le quedarían 259.000 pesos en la AFIP, aprovechando el canje al máximo, aprovechando todo el canje posible (si puede) la situación mejora, incluso le quedaría un poquito de IVA a pagar.
Para ganar 184.000 en un negocio con amplio riesgo climático esta facturando 3.6 millones, invirtiendo $3,5 millones, y usando 18 millones de capital fijo. Con un pequeño incidente climático (sequía leve, inundación parcial, etc) queda dado vuelta.
Un desastre, así que la necesidad de un replanteo integral de la empresa persiste a pesar del ajuste de corto plazo. Esa es la situación en que va a estar la mayoría de los productores en 2016 si no hay un cambio sustancial de políticas fiscales y comerciales, del tipo de cambio, o de los precios internacionales.
1)
2)
3)
domingo, septiembre 27, 2015
Los números de la agricultura Tomo 1
Algunos hablan, y otros dudan, sobre los quebrantos que esta campaña agrícola puede causar a los productores.
Hoy me puse a hacer números, que después van a ver.
Van a ser 3 posts. El primero dedicado a la situación actual,en el segundo esta detallado lo que le puede tocar a una explotación agrícola concreta, bastante respetable, de 200 ha propias y 300 arrendadas en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires, incluyendo ahora costos fijos, impuestos a la tierra y arrendamientos., y el tercero a algunas variaciones que se podrían hacer en el corto plazo para que el resultado cambie.
Veamos la situación actual, cultivo por cultivo. Esta todo calculado para una explotación con un buen campo, un poco arriba del promedio zonal, a 100 km del puerto de Necochea. Por lo tanto esta poición privilegiada causa que venda, o trate, el 100% de la producción con destino a exportación (tal cual o procesada). Es un cálculo de Margen bruto por hectárea, incluye solo los costos directos, sin alquileres, ni costos fijos, ni impuestos a la tierra. Los rindes, a causa de la aptitud de la zona, son bastante superiores al promedio nacional en trigo, cebada y girasol, iguales en maíz, y algo inferiores en soja.
Recomiendo hacer click en el cuadro para ampliarlo, porque tiene muchas cosas.
Estos son los márgenes brutos directos. Suponen la ganancia, antes del impuesto correspondiente, sin arrendamiento ni ningún costo fijo, o sea en un campo prestado, y que fuera atendido gratis por un buen samaritano.
En trigo los números hablan por si solos. Encima el resultado de soja de segunda es el que corresponde a una soja sobre cebada, en el caso de soja sobre trigo, rinde un 20% menos porque la fecha de siembra es más tardía.
En maíz el margen es similar a soja y girasol, pero con altos gastos y siendo el cultivo de más variación entre años, va a bajar rotundamente el área. Muchos me van a objetar que los 80 quintales son algo exagerados para un rinde promedio en la zona.
Un arrendamiento en esa zona tiene un piso de $1450 + sellado, o sea 7 quintales de soja sin gastos comerciales. Eso equivale a un arrendamiento para carne de 80 kg por ha, bastante común e tierras buenas cuando se han mantenido las mejoras necesarias. Por eso es un piso. Faltan aún los costos de atender el cultivo, contador, etc, que dependen de cada empresa.
También estamos asumiendo que una parte de la política actual cambia, la tasa de devaluación sería igual a la inflación de acá a la cosecha, sino estos números cambiarían.
Porqué a pesar de todo se sigue sembrando, aunque menos?
Tienen razón los productores en que algo va a tener que cambiar, porque la posibilidad de sembrar a pérdida o gratis (un crédito al nuevo gobierno) por si cambian las políticas solo es para esta campaña, en la que igual se va a sembrar menos. Para la que viene, la caída puede ser catastrófica en términos de exportaciones y balanza comercial. Ahí si se van a avivar hasta los más brutos.
En el próximos post, veremos como se aplica esto a una explotación concreta.
PD: Gracias a Hernan B. que me avisó de un error en los cálculos.
Hoy me puse a hacer números, que después van a ver.
Van a ser 3 posts. El primero dedicado a la situación actual,en el segundo esta detallado lo que le puede tocar a una explotación agrícola concreta, bastante respetable, de 200 ha propias y 300 arrendadas en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires, incluyendo ahora costos fijos, impuestos a la tierra y arrendamientos., y el tercero a algunas variaciones que se podrían hacer en el corto plazo para que el resultado cambie.
Veamos la situación actual, cultivo por cultivo. Esta todo calculado para una explotación con un buen campo, un poco arriba del promedio zonal, a 100 km del puerto de Necochea. Por lo tanto esta poición privilegiada causa que venda, o trate, el 100% de la producción con destino a exportación (tal cual o procesada). Es un cálculo de Margen bruto por hectárea, incluye solo los costos directos, sin alquileres, ni costos fijos, ni impuestos a la tierra. Los rindes, a causa de la aptitud de la zona, son bastante superiores al promedio nacional en trigo, cebada y girasol, iguales en maíz, y algo inferiores en soja.
Estos son los márgenes brutos directos. Suponen la ganancia, antes del impuesto correspondiente, sin arrendamiento ni ningún costo fijo, o sea en un campo prestado, y que fuera atendido gratis por un buen samaritano.
En trigo los números hablan por si solos. Encima el resultado de soja de segunda es el que corresponde a una soja sobre cebada, en el caso de soja sobre trigo, rinde un 20% menos porque la fecha de siembra es más tardía.
En maíz el margen es similar a soja y girasol, pero con altos gastos y siendo el cultivo de más variación entre años, va a bajar rotundamente el área. Muchos me van a objetar que los 80 quintales son algo exagerados para un rinde promedio en la zona.
Un arrendamiento en esa zona tiene un piso de $1450 + sellado, o sea 7 quintales de soja sin gastos comerciales. Eso equivale a un arrendamiento para carne de 80 kg por ha, bastante común e tierras buenas cuando se han mantenido las mejoras necesarias. Por eso es un piso. Faltan aún los costos de atender el cultivo, contador, etc, que dependen de cada empresa.
También estamos asumiendo que una parte de la política actual cambia, la tasa de devaluación sería igual a la inflación de acá a la cosecha, sino estos números cambiarían.
Porqué a pesar de todo se sigue sembrando, aunque menos?
- Si hay un equipo de trabajo, es un problema deshacerlo. Si la situación mejora es dificultoso y lleva mucho tiempo volverlo a armar.
- Si se lleva mucho tiempo alquilando el mismo campo, es una pena dejarlo, con la posibilidad de que entre otro y no podamos volver a alquilarlo cuando todo mejora. (Yo no creo en eso, pero muchos si).
- La economía del productor esta en problemas por la campaña pasada que también dio quebranto(pero menos que lo que pinta ésta), y el espíritu deteriorado. Pero todavía quedan reservas, y no esta quebrado ni material ni espiritualmente.
- Hay esperanzas en el cambio de gobierno, gane quien gane. A él le resulta evidente que "así no podemos seguir, algo tiene que cambiar". Yo no descartaría nada en cuanto a necedad, prejuicio y falta de información de los sucesores. Habrá que ver.
- Se achica la inversión en el cultivo, pero salvo algunos rubros eso tiene un costo en menor productividad, así que no alcanza para un cambio significativo en el resultado final, o lo puede empeorar. Se puede usar semilla propia en soja, cebada y trigo sin perder rinde, en híbridos de maíz y girasol lo dudo, ya puse precios baratos. Se puede fertilizar menos, hacer un control de malezas más económico, pero posiblemente la merma de ingresos supere a la disminución de gastos.
Tienen razón los productores en que algo va a tener que cambiar, porque la posibilidad de sembrar a pérdida o gratis (un crédito al nuevo gobierno) por si cambian las políticas solo es para esta campaña, en la que igual se va a sembrar menos. Para la que viene, la caída puede ser catastrófica en términos de exportaciones y balanza comercial. Ahí si se van a avivar hasta los más brutos.
En el próximos post, veremos como se aplica esto a una explotación concreta.
PD: Gracias a Hernan B. que me avisó de un error en los cálculos.
miércoles, marzo 18, 2015
Por moneditas
Desde 2008 que el gobierno quiere romper la Mesa de Enlace. Y era claro que la pata floja era la Federación Agraria, que siempre osciló entre la real representación de sus afiliados, y su carga ideológica. En este caso primó lo segundo.
No es unánime, en el paro de la semana pasada varias seccionales adhirieron(como Necochea o Entre Rios), y no tengo duda de que el futuro de Principe en su puesto es bastante dudoso cuando se le termine el mandato.
Y bien poco a conseguido a cambio de su nuevo camiseteo.
Lo que ayer se anunció no es una segmentación de las retenciones. Es solo por un lado un régimen de subsidios a algunos microagricultores, y por otro una limosnita a pequeños chacareros.
Lo primero que hay que considerar que todos los planes de devolución de dinero al agro implementados hasta ahora tuvieron un cumplimiento entre parcial y nulo. Sin ir más lejos el último Cepaga del trigo no llega al 50%. Igual pasó en 2009 (yo hice todos los papeles y no cobré un centavo), y del trigo Plus y Maíz plus ni siquiera comenzó su implementación(ni comenzará).
En este caso dudo que sea diferente. Para tener una chance de cobrar el productor va a necesitar a un contador muy motivado que le haga la papelería, lo que no es común en microproductores. Así que probablemente sea menor que en otros casos, ellos anuncian 42.000, hoy apostaría a que los que cobren serán menos de 10.000.
Arriba está la tabla. La cantidad de productores de cada categoría surge de algún estudio misterioso que nunca se hizo público, o directamente es un invento.
tenemos que considerar que la generosidad del subsidio llega a devolver, si aprueban a todos, el 4% de la recaudación de retenciones. Al final no va a ser ni el 1%.
Por último, vamos a caracterizar a los candidatos a recibir el plan. Vemos que la tabla tiene un pago creciente hasta 300 tn, y de ahí en más una disminución. Eso determina dos grupos: entre 0 y 300 tn, y entre 300 y 700.
Cómo caracterizamos al primer grupo? Son microproductores de entre 30 y 100 ha. Si son propietarios los pedemos caracterizar como pequeños o ínfimos chacareros , con problemas de supervivencia que se agudizaron con la baja de los granos. Pero como solo se refiere a la venta de granos, también incluye a ganaderos, grandes o pequeños, que siembran un pedacito de su campo. Si son arrendatarios, sin duda son part time, chacareros de fin de semana. Un excelente resultado para un arrendatario de 300 tn es ganar 20 o 30.000$ limpios en el año, y para eso en una campaña como ésta tiene que tener rindes muy por encima de los normales.
Para la parte de esta gente que necesita el plan, éste equivale a entre $3.750 y $7.300 mensuales, si hacen todos los trámites y tienen suerte. Es algo así como un plan social.
Y para los que producen entre 300 y 700 toneladas? Si son propietarios, ya llegan a la categoría de pequeños productores; si son arrendatarios, todavía entra en la categoría de hobby partime.
y qué reciben?
Si producen 400 toneladas, les devuelven las retenciones de 64 toneladas
Si producen 500 toneladas, les devuelven las retenciones de 40 toneladas
Si producen 600 toneladas, les devuelven las retenciones de 36 toneladas
Si producen 700 toneladas, les devuelven las retenciones de 28 toneladas
Segmentación? Naaa
Moneditas...les salió barata la federación agraria.
No es unánime, en el paro de la semana pasada varias seccionales adhirieron(como Necochea o Entre Rios), y no tengo duda de que el futuro de Principe en su puesto es bastante dudoso cuando se le termine el mandato.
Y bien poco a conseguido a cambio de su nuevo camiseteo.
Lo que ayer se anunció no es una segmentación de las retenciones. Es solo por un lado un régimen de subsidios a algunos microagricultores, y por otro una limosnita a pequeños chacareros.
Lo primero que hay que considerar que todos los planes de devolución de dinero al agro implementados hasta ahora tuvieron un cumplimiento entre parcial y nulo. Sin ir más lejos el último Cepaga del trigo no llega al 50%. Igual pasó en 2009 (yo hice todos los papeles y no cobré un centavo), y del trigo Plus y Maíz plus ni siquiera comenzó su implementación(ni comenzará).
En este caso dudo que sea diferente. Para tener una chance de cobrar el productor va a necesitar a un contador muy motivado que le haga la papelería, lo que no es común en microproductores. Así que probablemente sea menor que en otros casos, ellos anuncian 42.000, hoy apostaría a que los que cobren serán menos de 10.000.
Arriba está la tabla. La cantidad de productores de cada categoría surge de algún estudio misterioso que nunca se hizo público, o directamente es un invento.
tenemos que considerar que la generosidad del subsidio llega a devolver, si aprueban a todos, el 4% de la recaudación de retenciones. Al final no va a ser ni el 1%.
Por último, vamos a caracterizar a los candidatos a recibir el plan. Vemos que la tabla tiene un pago creciente hasta 300 tn, y de ahí en más una disminución. Eso determina dos grupos: entre 0 y 300 tn, y entre 300 y 700.
Cómo caracterizamos al primer grupo? Son microproductores de entre 30 y 100 ha. Si son propietarios los pedemos caracterizar como pequeños o ínfimos chacareros , con problemas de supervivencia que se agudizaron con la baja de los granos. Pero como solo se refiere a la venta de granos, también incluye a ganaderos, grandes o pequeños, que siembran un pedacito de su campo. Si son arrendatarios, sin duda son part time, chacareros de fin de semana. Un excelente resultado para un arrendatario de 300 tn es ganar 20 o 30.000$ limpios en el año, y para eso en una campaña como ésta tiene que tener rindes muy por encima de los normales.
Para la parte de esta gente que necesita el plan, éste equivale a entre $3.750 y $7.300 mensuales, si hacen todos los trámites y tienen suerte. Es algo así como un plan social.
Y para los que producen entre 300 y 700 toneladas? Si son propietarios, ya llegan a la categoría de pequeños productores; si son arrendatarios, todavía entra en la categoría de hobby partime.
y qué reciben?
Si producen 400 toneladas, les devuelven las retenciones de 64 toneladas
Si producen 500 toneladas, les devuelven las retenciones de 40 toneladas
Si producen 600 toneladas, les devuelven las retenciones de 36 toneladas
Si producen 700 toneladas, les devuelven las retenciones de 28 toneladas
Segmentación? Naaa
Moneditas...les salió barata la federación agraria.
miércoles, febrero 18, 2015
No es carne podrida, es soja podrida
Ayer la nota de tapa de Tiempo Argentino salió con una nota sorprendente : Según ellos más de la mitad del stock mundial (para ellos soja retenida) esta hoy en Argentina. Y hasta tiran un número: 29 millones de toneladas.
Cómo es esto? Es el mismo número que mencionaban en Septiembre, y obviamente desde esa fecha los productores han vendido, las fábricas han procesado y exportado, y también ha salido soja a granel. Los que saben de mercado, hablan a hoy de un stock entre 8 y 12 millones de toneladas.
Otro dato raro es que menciona que EEUU tiene solo 2,5 millones de tn de stock. Qué raro, ellos terminaron la cosecha hace 4 meses, lo normal sería que tuvieran 40 millones de toneladas por lo menos. De hecho tenían mas de 60 millones de tn a fin de año, así que eso de que el 44% de los stocks mundiales esten en la Argentina suena a disparate
Y ahí me di cuenta. Estan tomando el dato de fin de campaña comercial americana(30 de Septiembre de cada año). En ese caso, pueden haber tomado el dato del 30/9/14 o la estimación del 30/9/15´.
Fuimos a las fuentes, el informe real del USDA, y se confirmó lo que pensaba. Mandaron a analizar el tema a uno que ignora cómo se manejan los informes del USDA, o que no sabía inglés, o ambas cosas
Veamos la página 28, y ahí esta el dato: 29 millones de tn de stocks finales (ending stocks) de la campaña 2003-2014., con este aviso abajo de la tabla:
"Data based on local marketing years except Argentina and Brazil which are adjusted to an October-September yearª"
Clarísimo, son stocks cuando termina el año comercial del hemisferio norte (30/9), o sea cuando en EEUU los stocks llegan a su punto mínimo y esta por entrar la nueva cosecha. Lo mismo en los países exportadores. En el hemisferio sur, en esa fecha recién pasó 4 o 5 meses de la cosecha, y faltan 7 para la próxima, así que el lógico que haya un stock para ir vendiendo y procesando los meses que faltan. Es verdad que ese stock ha sido más alto los últimos 2 años, desde que la inflación se incrementó y el grano fue tomado como reserva de valor. Pero lo determinante de la mentira es que están dando como actual una cifra de hace 5 meses.
Lo que debería haber alarmado a lo que leyeran el informe desde las esferas oficiales, pero que lo interpretaran correctamente, es que para Septiembre de 2015 anuncian un stock de 34,85 millones de toneladas, o sea casi 6 millones de toneladas màs que en 2014. El USDA calcula que la tendencia del productor a mantener en grano su capital de trabajo va a seguir acentuándose, lo que es bastante lógico en un año de recambio presidencial, y ojalá que de cambio de políticas agropecuarias. El nuevo gobierno, si juega bien sus cartas, tendría una bienvenida de 10.000 millones de dólares de exportaciones de soja y derivados en sus tres primeros meses de gobierno, más el maiz y trigo al que el gobierno actual mezquine los ROEs.
Como papelón adicional, a la nota,por no llamarla operación, hecha por un mal periodista, se le agregan las subnotas que toman en cuenta el falso dato. Tenemos una hecha por un mal economista, un mal gremialista, y finalmente por el comisionista que maneja varios de los negocios raros del gobierno y las provincias en el tema agro. Todos tomaron como dato certero la fruta del autor de la nota, sin chequearlo.
Después se quejan de los diarios no oficialistas.
Cómo es esto? Es el mismo número que mencionaban en Septiembre, y obviamente desde esa fecha los productores han vendido, las fábricas han procesado y exportado, y también ha salido soja a granel. Los que saben de mercado, hablan a hoy de un stock entre 8 y 12 millones de toneladas.
Otro dato raro es que menciona que EEUU tiene solo 2,5 millones de tn de stock. Qué raro, ellos terminaron la cosecha hace 4 meses, lo normal sería que tuvieran 40 millones de toneladas por lo menos. De hecho tenían mas de 60 millones de tn a fin de año, así que eso de que el 44% de los stocks mundiales esten en la Argentina suena a disparate
Y ahí me di cuenta. Estan tomando el dato de fin de campaña comercial americana(30 de Septiembre de cada año). En ese caso, pueden haber tomado el dato del 30/9/14 o la estimación del 30/9/15´.
Fuimos a las fuentes, el informe real del USDA, y se confirmó lo que pensaba. Mandaron a analizar el tema a uno que ignora cómo se manejan los informes del USDA, o que no sabía inglés, o ambas cosas
Veamos la página 28, y ahí esta el dato: 29 millones de tn de stocks finales (ending stocks) de la campaña 2003-2014., con este aviso abajo de la tabla:
"Data based on local marketing years except Argentina and Brazil which are adjusted to an October-September yearª"
Clarísimo, son stocks cuando termina el año comercial del hemisferio norte (30/9), o sea cuando en EEUU los stocks llegan a su punto mínimo y esta por entrar la nueva cosecha. Lo mismo en los países exportadores. En el hemisferio sur, en esa fecha recién pasó 4 o 5 meses de la cosecha, y faltan 7 para la próxima, así que el lógico que haya un stock para ir vendiendo y procesando los meses que faltan. Es verdad que ese stock ha sido más alto los últimos 2 años, desde que la inflación se incrementó y el grano fue tomado como reserva de valor. Pero lo determinante de la mentira es que están dando como actual una cifra de hace 5 meses.
Lo que debería haber alarmado a lo que leyeran el informe desde las esferas oficiales, pero que lo interpretaran correctamente, es que para Septiembre de 2015 anuncian un stock de 34,85 millones de toneladas, o sea casi 6 millones de toneladas màs que en 2014. El USDA calcula que la tendencia del productor a mantener en grano su capital de trabajo va a seguir acentuándose, lo que es bastante lógico en un año de recambio presidencial, y ojalá que de cambio de políticas agropecuarias. El nuevo gobierno, si juega bien sus cartas, tendría una bienvenida de 10.000 millones de dólares de exportaciones de soja y derivados en sus tres primeros meses de gobierno, más el maiz y trigo al que el gobierno actual mezquine los ROEs.
Como papelón adicional, a la nota,por no llamarla operación, hecha por un mal periodista, se le agregan las subnotas que toman en cuenta el falso dato. Tenemos una hecha por un mal economista, un mal gremialista, y finalmente por el comisionista que maneja varios de los negocios raros del gobierno y las provincias en el tema agro. Todos tomaron como dato certero la fruta del autor de la nota, sin chequearlo.
Después se quejan de los diarios no oficialistas.
miércoles, diciembre 31, 2014
Norman Borlaug, la revolución verde y "mal comidos"
Esto lo empecé a escribir hace casi un año, cuando me dediqué a hacer una crítica del libro "Mal comidos" de Soledad Barruti. (Acá esta el primer y el segundo artículo)
Suspendí estos artículos para no repetirme, porque la autora reitera lo que los activistas antiagrícolas y el lobby orgánico le contaron, y esos temas (soja, herbicidas, fertilizantes, transgénicos) los tengo tratados en varias entradas de este blog
Pero hay algo que me parece que merece una respuesta. Y antes de que termine este año, que es el centenario de nacimiento del Dr. Norman Borlaug, Ingeniero agrónomo, premio Nobel de la Paz en 1970, y padre de la Revolución Verde.
Borlaug hizo la parte más importante de su carrera en Mexico, desde donde hizo un trabajo revolucionario en la genética del trigo, logrando variedades de mucho mayor rendimiento que después fueron adaptadas a todos los países del mundo, en particular los subdesarrollados.
Se pueden ver más detalles en este video, y en esta nota periodística en español, donde además toma posición sobre temas más actuales de la agricultura.
Borlaug fue el precursor y la figura más simbólica. Pero en esos años instituciones públicas tanto supranacionales como nacionales estuvieron en esa misma línea, y extraordinarios resultados se lograron con el arroz, el otro gran cereal de la humanidad, y con otros cultivos. Además se introdujeron los fertilizantes en el tercer mundo, porque estas variedades, al producir tanto más que las tradicionales, extraían del suelo más nutrientes de los que éste podía proporcionar. Tras ello vinieron innovaciones de la industria privada, que potenciaron más esos resultados, sobre todo en control de plagas y mayores avances en genética.
La "Revolución Verde" causó efecto también en la agricultura de los países desarrollados, pero su mayor importancia es que su foco estaba situado en el tercer mundo, y en el hecho incontrastable de que el primer paso para el desarrollo de un país era alimentar adecuadamente a su población.
Este cuadro pone en blanco sobre negro los aportes de la ciencia agronómica a la alimentación del mundo. La primera etapa corresponde a la Revolución Verde, la segunda a su extensión a casi todo el planeta (en America del sur había quedado retrasada, y Africa todavía lo está), y a las mejoras ulteriores en genética(incluyendo los transgénicos), manjeo de nutrición y plagas, etc.
El cuadro, basado en datos de la FAO, presenta en su parte superior los datos absolutos de producción mundial en tres años claves que dividen dos períodos fundamentales como dije más arriba, contrastado con la población mundial. En la parte media estos datos se presentan en base 1961=100, o sea en forma relativa para poder compararlos mejor. Y las dos últimas líneas representan lo que significó ese aumento en la nutrición media de la población mundial, teniendo en cuenta que el grueso de la mejora se dio por fuera de los países desarrollados, que en 1961 ya estaban bien nutridos.
Lo primero a destacar es que el aumento de producción de granos en estos períodos se debió mucho más a un aumento de productividad por hectárea que a un aumento en la superficie sembrada. De punta a punta la primera subió un 126,21% mientras que la segunda solo un 26,26%. En conjunto la producción subió un 185% contra un 118% de la población. Qué hubiera sucedido en el mundo sin estos avances?
Hay mucha más tela para cortar en este cuadro, pero lo quiero contrastar con la visión de los tecnofóbicos, que hablan vía la autora del libro mencionado.
"Pero en Punjab, así como en el resto del planeta que abrazó esta revolución, los problemas-económicos, ambientales y sociales-no tardaron en aparecer. Los cultivos eran costosos de producir y mantener: las semillas, que habían llegado como ayuda humanitaria en la primer cosecha, eran semillas híbridas, lo que quiere decir que pertenecían a una variedad que no genera semillas que se puedan resembrar ni mejorar naturalmente. Año a año quien quisiera cultivar tenía que volver a comprarlas a la empresa que previamente las había patentado"
"Por otro lado, para preparar la tierra, sembrar y fumigar, había que recurrir a modernas y costosas maquinarias que funcionan con petróleo...La agricultura ya no era una cuestión de suelo, agua y sol: ahora se había vuelto un trabajo peligroso lleno de personas enfermas, aguas contaminadas, y tierra y aire con acumulación tóxica"
"Conclusión: los pobres eran cada vez más pobres...Los alimentos del país, cada vez más costosos para la población local. La calidad de vida, la salud y la paz social: Un sueño cada vez más lejano"
Faltó decir "qué bien estábamos cuando nos moríamos de a miles por hambre!"
El relato incluye un montón de falsedades, y sucesos mal interpretados
Primero es falso que el trigo y el arroz fueran semillas híbridas, ni entonces ni ahora lo son, así que permiten ser resembradas indefinidamente, que es lo que sucedió en ese entonces, solo se debía cambiar cuando una semilla superior era introducida. Pero es importante para la autora agregarle malignidad y maquiavelismo al hecho de que se introdujeran mejores semillas.
Por otro lado, el proceso de mecanización("las modernas y costosas máquinas") fue un proceso independiente de la Revolución Verde, que se efectuó sin necesidad de las máquinas, porque también podía funcionar con trabajo manual. Simplemente en la misma época, 20 años después que en el 1er y en el 2do mundo, llegó la posibilidad de mecanizar las labores agrícolas, ahorrando mano de obra con respecto a la labranza efectuada por caballos, bueyes o a mano, con tracción humana. La mecanización a la Argentina, por ejemplo, se impuso en esa época antes de que la revolución verde llegara a las pampas. Sin mecanización era imposible que se liberara mano de obra para la industria sin que bajara la producción de alimentos.
Lo que causó disrupciones y problemas a los agricultores fue justamente el éxito del sistema: las mejoras de productividad se dieron a nivel global, por encima del aumento de la población, así que como mecanismo para que nuevas capas de gente de bajos ingresos accedieran a mayor consumo de alimentos, éstos se abarataron inevitablemente, un mecanismo de mercado. Y simultáneamente los países que podían, se dedicaron a subsidiar a sus agricultores para que subsistieran ante la avalancha mundial de comida barata. Esto sin duda perjudicó a los agricultores de los países que no los podían subsidiar, o que incluso les recortaban los precios para mantener el gasto público. (Si lo sabremos los productores argentinos!!!) Así que de "alimentos cada vez más costosos" nada. Todo lo contrario, al menos hasta 2006.
Como conclusión, una innegable mejora de la calidad y cantidad de vida a escala planetaria (antes que nada esta comer), es bastardeada por los burgueses panza llena y vida sana.
La Revolución Verde va a ser recordada eternamente como uno de los hitos del desarrollo de la humanidad, al mismo nivel que las mejoras del siglo 20 en las medicinas y la sanidad. Es de esperar que los tecnofóbicos agrícolas sean vistos como los que aún hoy hacen campaña contra las vacunas.
Suspendí estos artículos para no repetirme, porque la autora reitera lo que los activistas antiagrícolas y el lobby orgánico le contaron, y esos temas (soja, herbicidas, fertilizantes, transgénicos) los tengo tratados en varias entradas de este blog
Pero hay algo que me parece que merece una respuesta. Y antes de que termine este año, que es el centenario de nacimiento del Dr. Norman Borlaug, Ingeniero agrónomo, premio Nobel de la Paz en 1970, y padre de la Revolución Verde.
Borlaug hizo la parte más importante de su carrera en Mexico, desde donde hizo un trabajo revolucionario en la genética del trigo, logrando variedades de mucho mayor rendimiento que después fueron adaptadas a todos los países del mundo, en particular los subdesarrollados.
Se pueden ver más detalles en este video, y en esta nota periodística en español, donde además toma posición sobre temas más actuales de la agricultura.
Borlaug fue el precursor y la figura más simbólica. Pero en esos años instituciones públicas tanto supranacionales como nacionales estuvieron en esa misma línea, y extraordinarios resultados se lograron con el arroz, el otro gran cereal de la humanidad, y con otros cultivos. Además se introdujeron los fertilizantes en el tercer mundo, porque estas variedades, al producir tanto más que las tradicionales, extraían del suelo más nutrientes de los que éste podía proporcionar. Tras ello vinieron innovaciones de la industria privada, que potenciaron más esos resultados, sobre todo en control de plagas y mayores avances en genética.
La "Revolución Verde" causó efecto también en la agricultura de los países desarrollados, pero su mayor importancia es que su foco estaba situado en el tercer mundo, y en el hecho incontrastable de que el primer paso para el desarrollo de un país era alimentar adecuadamente a su población.
Este cuadro pone en blanco sobre negro los aportes de la ciencia agronómica a la alimentación del mundo. La primera etapa corresponde a la Revolución Verde, la segunda a su extensión a casi todo el planeta (en America del sur había quedado retrasada, y Africa todavía lo está), y a las mejoras ulteriores en genética(incluyendo los transgénicos), manjeo de nutrición y plagas, etc.
El cuadro, basado en datos de la FAO, presenta en su parte superior los datos absolutos de producción mundial en tres años claves que dividen dos períodos fundamentales como dije más arriba, contrastado con la población mundial. En la parte media estos datos se presentan en base 1961=100, o sea en forma relativa para poder compararlos mejor. Y las dos últimas líneas representan lo que significó ese aumento en la nutrición media de la población mundial, teniendo en cuenta que el grueso de la mejora se dio por fuera de los países desarrollados, que en 1961 ya estaban bien nutridos.
Lo primero a destacar es que el aumento de producción de granos en estos períodos se debió mucho más a un aumento de productividad por hectárea que a un aumento en la superficie sembrada. De punta a punta la primera subió un 126,21% mientras que la segunda solo un 26,26%. En conjunto la producción subió un 185% contra un 118% de la población. Qué hubiera sucedido en el mundo sin estos avances?
Hay mucha más tela para cortar en este cuadro, pero lo quiero contrastar con la visión de los tecnofóbicos, que hablan vía la autora del libro mencionado.
"Pero en Punjab, así como en el resto del planeta que abrazó esta revolución, los problemas-económicos, ambientales y sociales-no tardaron en aparecer. Los cultivos eran costosos de producir y mantener: las semillas, que habían llegado como ayuda humanitaria en la primer cosecha, eran semillas híbridas, lo que quiere decir que pertenecían a una variedad que no genera semillas que se puedan resembrar ni mejorar naturalmente. Año a año quien quisiera cultivar tenía que volver a comprarlas a la empresa que previamente las había patentado"
"Por otro lado, para preparar la tierra, sembrar y fumigar, había que recurrir a modernas y costosas maquinarias que funcionan con petróleo...La agricultura ya no era una cuestión de suelo, agua y sol: ahora se había vuelto un trabajo peligroso lleno de personas enfermas, aguas contaminadas, y tierra y aire con acumulación tóxica"
"Conclusión: los pobres eran cada vez más pobres...Los alimentos del país, cada vez más costosos para la población local. La calidad de vida, la salud y la paz social: Un sueño cada vez más lejano"
Faltó decir "qué bien estábamos cuando nos moríamos de a miles por hambre!"
El relato incluye un montón de falsedades, y sucesos mal interpretados
Primero es falso que el trigo y el arroz fueran semillas híbridas, ni entonces ni ahora lo son, así que permiten ser resembradas indefinidamente, que es lo que sucedió en ese entonces, solo se debía cambiar cuando una semilla superior era introducida. Pero es importante para la autora agregarle malignidad y maquiavelismo al hecho de que se introdujeran mejores semillas.
Por otro lado, el proceso de mecanización("las modernas y costosas máquinas") fue un proceso independiente de la Revolución Verde, que se efectuó sin necesidad de las máquinas, porque también podía funcionar con trabajo manual. Simplemente en la misma época, 20 años después que en el 1er y en el 2do mundo, llegó la posibilidad de mecanizar las labores agrícolas, ahorrando mano de obra con respecto a la labranza efectuada por caballos, bueyes o a mano, con tracción humana. La mecanización a la Argentina, por ejemplo, se impuso en esa época antes de que la revolución verde llegara a las pampas. Sin mecanización era imposible que se liberara mano de obra para la industria sin que bajara la producción de alimentos.
Lo que causó disrupciones y problemas a los agricultores fue justamente el éxito del sistema: las mejoras de productividad se dieron a nivel global, por encima del aumento de la población, así que como mecanismo para que nuevas capas de gente de bajos ingresos accedieran a mayor consumo de alimentos, éstos se abarataron inevitablemente, un mecanismo de mercado. Y simultáneamente los países que podían, se dedicaron a subsidiar a sus agricultores para que subsistieran ante la avalancha mundial de comida barata. Esto sin duda perjudicó a los agricultores de los países que no los podían subsidiar, o que incluso les recortaban los precios para mantener el gasto público. (Si lo sabremos los productores argentinos!!!) Así que de "alimentos cada vez más costosos" nada. Todo lo contrario, al menos hasta 2006.
Como conclusión, una innegable mejora de la calidad y cantidad de vida a escala planetaria (antes que nada esta comer), es bastardeada por los burgueses panza llena y vida sana.
La Revolución Verde va a ser recordada eternamente como uno de los hitos del desarrollo de la humanidad, al mismo nivel que las mejoras del siglo 20 en las medicinas y la sanidad. Es de esperar que los tecnofóbicos agrícolas sean vistos como los que aún hoy hacen campaña contra las vacunas.
martes, noviembre 25, 2014
Trigo: Lo hicieron otra vez
La situación actual del trigo es algo que se preveía desde que vimos que aumentaba el área sembrada.
La cosecha 2012/ 2013 fue tan escasa que, a pesar de que prontamente cerraron las exportaciones, terminó faltando trigo para el mercado interno. Eso, junto a la negativa del gobierno a importar para equilibrar el mercado, generó precios tales que convencieron a muchos productores de aumentar la siembra este año.
Y pasó lo que, con este gobierno, tenía que pasar. Maneja la canilla de las exportaciones de tal manera que el mercado interno queda sobresaturado, y el precio se derrumba. Es lo que viene pasando desde 2006.
Quedan alrededor de 2 millones de toneladas sobrantes de la cosecha anterior, y a eso se va a sumar 12 millones de toneladas de la cosecha que se esta efectuando. Contra un consumo interno entre 5 y 6 millones de toneladas(depende del volumen que se exporte como harina) va a haber un excedente mínimo de 8 millones. Sin exportaciones autorizadas, los compradores se estan haciendo un festín. El Ministerio de Agricultura, en su estimación del poder de compra de los exportadores después de pagar las retenciones, calcula que el trigo debería valer 1550 $. Sin embargo el trigo se esta vendiendo entre 1000 y 1150$. Y solo el trigo de buena calidad,porque el trigo standard no tiene interesados. Se dio la paradoja de que en el último mes el precio internacional subió un 10%, y el precio interno bajó un 20%.
Como el precio del pan no bajó desde la época en que el trigo valía el triple que ahora, y la harina bajó pero mucho menos que el cereal, lo que pagan los consumidores es apropiado por la cadena de transformación intermedia, generando una renta. la misma renta que se va a generar para los molineros cuando exporten harina.
Las cerealeras van a ir pujando despacito, para aprovechar las futuras aperturas de exportación estando comprados, de tal manera que el precio apenas reaccione a esas aperturas.
Nada nuevo, se repite la misma historia 8 años seguidos, con o sin Moreno.
Por eso estos años, aún éste, figuran entre los de más baja siembra del siglo.
Los productores que vendieron soja a mitad de año para bancar la siembra de trigo, estarían mucho mejor si la hubieran conservado y abstenido de sembrar.
Me imagino que la siembra de trigo de 2015 va a depender mucho más de cómo vengan las encuestas, que del precio internacional.
La cosecha 2012/ 2013 fue tan escasa que, a pesar de que prontamente cerraron las exportaciones, terminó faltando trigo para el mercado interno. Eso, junto a la negativa del gobierno a importar para equilibrar el mercado, generó precios tales que convencieron a muchos productores de aumentar la siembra este año.
Y pasó lo que, con este gobierno, tenía que pasar. Maneja la canilla de las exportaciones de tal manera que el mercado interno queda sobresaturado, y el precio se derrumba. Es lo que viene pasando desde 2006.
Quedan alrededor de 2 millones de toneladas sobrantes de la cosecha anterior, y a eso se va a sumar 12 millones de toneladas de la cosecha que se esta efectuando. Contra un consumo interno entre 5 y 6 millones de toneladas(depende del volumen que se exporte como harina) va a haber un excedente mínimo de 8 millones. Sin exportaciones autorizadas, los compradores se estan haciendo un festín. El Ministerio de Agricultura, en su estimación del poder de compra de los exportadores después de pagar las retenciones, calcula que el trigo debería valer 1550 $. Sin embargo el trigo se esta vendiendo entre 1000 y 1150$. Y solo el trigo de buena calidad,porque el trigo standard no tiene interesados. Se dio la paradoja de que en el último mes el precio internacional subió un 10%, y el precio interno bajó un 20%.
Como el precio del pan no bajó desde la época en que el trigo valía el triple que ahora, y la harina bajó pero mucho menos que el cereal, lo que pagan los consumidores es apropiado por la cadena de transformación intermedia, generando una renta. la misma renta que se va a generar para los molineros cuando exporten harina.
Las cerealeras van a ir pujando despacito, para aprovechar las futuras aperturas de exportación estando comprados, de tal manera que el precio apenas reaccione a esas aperturas.
Nada nuevo, se repite la misma historia 8 años seguidos, con o sin Moreno.
Por eso estos años, aún éste, figuran entre los de más baja siembra del siglo.
Los productores que vendieron soja a mitad de año para bancar la siembra de trigo, estarían mucho mejor si la hubieran conservado y abstenido de sembrar.
Me imagino que la siembra de trigo de 2015 va a depender mucho más de cómo vengan las encuestas, que del precio internacional.
lunes, octubre 06, 2014
Encanutando soja
En los últimos días hemos visto una ofensiva mediática del gobierno, tanto de funcionarios como de los medios oficialistas, para denunciar una supuesta confabulación que incluye a los productores de soja que aún no han terminado de vender su producción.
Es el cuarto año consecutivo que vemos este enojo por la demora en vender la producción, y ya me ocupé de este tema el año pasado, y el anterior.
Ahí decía, en primer lugar, que el productor cosecha una vez al año y tiene gastos todos los meses. Por lo tanto en Abril-Mayo solo necesita vender para honrar sus deudas anteriores y pagar los gastos de cosecha. De ahí en más necesita una disponibilidad para ir cubriendo los gastos mes a mes, la compra de insumos para la nueva siembra, y los gastos de la misma, que normalmente se concentran entre Octubre y Diciembre. Lo que esta sin vender no es "la ganancia" (como dijo el burro de Bruschtein), sino el capital de trabajo del productor, y lo que va a usar para sus gastos desde ahora hasta Marzo de 2015.
Segundo debemos considerar que no puede haber un complot que comprenda a tantos miles de productores individuales. Es una concertación imposible de realizar en secreto. Hubo y sigue habiendo expectativas de devaluación, ante ellas un productor individual no puede influir en lo más mínimo, pero es legítimo que ante ese rumor trate de minimizar su tenencia en pesos, y prefiera quedarse con la moneda de cambio que el mismo produce. Hacen lo mismo los industriales y comerciantes que cuidan de mantener su stock, aún perdiendo ventas o reduciendo su circulante.O el empleado que compra dólares, todas son formas de huída del peso.
Tercero debemos recordar a los distraídos que la soja es propiedad exclusiva del que la produce, lo que implica una importante inversión de riesgo puro. No incide en el abastecimiento interno, así que no se puede usar ese pretexto para presionar a nadie.
Este año se agregó el condimento de la baja del precio internacional de la soja. Era un acontecimiento probable, pero sujeto al clima de EEUU, otras veces ha habido sorpresas al respecto que terminaron en una alza de precios.
La memoria del productor en general esta en general más asociada a subas que a bajas de los granos. Casi todos los productores son irracionalmente alcistas, probablemente no sembrarían si no pensaran que las bajas son transitorias, o que el clima va a ser bueno esta vez. Un poco de "wishfull thinking" que los empuja a seguir arriesgando cada vez que siembran. Si no existiera esa mentalidad, este año la mayoría se tomaría un año sabático.
Pero también se sostiene en lo que pasó en las últimas campañas:
Veamos lo que sucedió los últimos años:
Cuando comparamos el precio Septiembre con el precio del mes de Abril del mismo año(promedios mensuales), nos topamos con esto:
2014: -7,8%
2013: +18,1%
2012: +28,22%
2011: +4,46%
2010: +22,57%
En efecto, si comparamos el precio promedio de Abril de este año, con el precio promedio de septiembre, la caída no es tan notable como la quiere hacer ver el gobierno: $2469 vs $2274. Si lo comparamos con las ganancias de los años anteriores por esperar esos 5 meses para vender, la pérdida es poco significativa. Aún si comparamos el peor precio de Septiembre ($2200) contra el mejor precio anterior ($2600 en Mayo), la pérdida es solo del 15%. La sisminución de precio tomando como base los precios de Chicago no son iguales a la de los precios FOB Rosario, y mucho menos la de los precios a productor, por efecto de retenciones y gastos de exportación.
Y qué sucede cuando se comparan los precios de Diciembre con los precios del mes de Abril anterior?
2013: +29,01%
2012: +31,58%
2011: -5,4%
2010: +57,73%
Tal vez los que venden la totalidad en cosecha lo hubiesen recuperando algun año comprando blue, pero ciertamente no cobrando la soja y poniéndola en plazo fijo.
El gobierno usa este tema como propaganda política en sus fantasías conspirativas. Y además tiene una necesidad de divisas. Los dólares de la cosecha llegan a las arcas del Banco Central tarde o temprano, y ya es medio tonta y cansadora esta histeria sobre si entran un par de meses antes o después.
Es el cuarto año consecutivo que vemos este enojo por la demora en vender la producción, y ya me ocupé de este tema el año pasado, y el anterior.
Ahí decía, en primer lugar, que el productor cosecha una vez al año y tiene gastos todos los meses. Por lo tanto en Abril-Mayo solo necesita vender para honrar sus deudas anteriores y pagar los gastos de cosecha. De ahí en más necesita una disponibilidad para ir cubriendo los gastos mes a mes, la compra de insumos para la nueva siembra, y los gastos de la misma, que normalmente se concentran entre Octubre y Diciembre. Lo que esta sin vender no es "la ganancia" (como dijo el burro de Bruschtein), sino el capital de trabajo del productor, y lo que va a usar para sus gastos desde ahora hasta Marzo de 2015.
Segundo debemos considerar que no puede haber un complot que comprenda a tantos miles de productores individuales. Es una concertación imposible de realizar en secreto. Hubo y sigue habiendo expectativas de devaluación, ante ellas un productor individual no puede influir en lo más mínimo, pero es legítimo que ante ese rumor trate de minimizar su tenencia en pesos, y prefiera quedarse con la moneda de cambio que el mismo produce. Hacen lo mismo los industriales y comerciantes que cuidan de mantener su stock, aún perdiendo ventas o reduciendo su circulante.O el empleado que compra dólares, todas son formas de huída del peso.
Tercero debemos recordar a los distraídos que la soja es propiedad exclusiva del que la produce, lo que implica una importante inversión de riesgo puro. No incide en el abastecimiento interno, así que no se puede usar ese pretexto para presionar a nadie.
Este año se agregó el condimento de la baja del precio internacional de la soja. Era un acontecimiento probable, pero sujeto al clima de EEUU, otras veces ha habido sorpresas al respecto que terminaron en una alza de precios.
La memoria del productor en general esta en general más asociada a subas que a bajas de los granos. Casi todos los productores son irracionalmente alcistas, probablemente no sembrarían si no pensaran que las bajas son transitorias, o que el clima va a ser bueno esta vez. Un poco de "wishfull thinking" que los empuja a seguir arriesgando cada vez que siembran. Si no existiera esa mentalidad, este año la mayoría se tomaría un año sabático.
Pero también se sostiene en lo que pasó en las últimas campañas:
Veamos lo que sucedió los últimos años:
Cuando comparamos el precio Septiembre con el precio del mes de Abril del mismo año(promedios mensuales), nos topamos con esto:
2014: -7,8%
2013: +18,1%
2012: +28,22%
2011: +4,46%
2010: +22,57%
En efecto, si comparamos el precio promedio de Abril de este año, con el precio promedio de septiembre, la caída no es tan notable como la quiere hacer ver el gobierno: $2469 vs $2274. Si lo comparamos con las ganancias de los años anteriores por esperar esos 5 meses para vender, la pérdida es poco significativa. Aún si comparamos el peor precio de Septiembre ($2200) contra el mejor precio anterior ($2600 en Mayo), la pérdida es solo del 15%. La sisminución de precio tomando como base los precios de Chicago no son iguales a la de los precios FOB Rosario, y mucho menos la de los precios a productor, por efecto de retenciones y gastos de exportación.
Y qué sucede cuando se comparan los precios de Diciembre con los precios del mes de Abril anterior?
2013: +29,01%
2012: +31,58%
2011: -5,4%
2010: +57,73%
Tal vez los que venden la totalidad en cosecha lo hubiesen recuperando algun año comprando blue, pero ciertamente no cobrando la soja y poniéndola en plazo fijo.
El gobierno usa este tema como propaganda política en sus fantasías conspirativas. Y además tiene una necesidad de divisas. Los dólares de la cosecha llegan a las arcas del Banco Central tarde o temprano, y ya es medio tonta y cansadora esta histeria sobre si entran un par de meses antes o después.
martes, septiembre 09, 2014
Un nuevo cambio de tendencia
Hace tres años, cuando se anunció con bombos y platillos el Plan Estratégico Agroalimentario, escribí que la meta de 160 millones de toneladas necesitaba que la producción saliera del incipiente estancamiento que se veía desde 2008. El crecimiento a altas tasas que habíamos visto durante 18 años, se había ralentizado significativamente.
Hoy podemos confirmar ese cambio de tendencia, y adivinar que un nuevo cambio esta sobreviniendo con la baja del precio de los commodities, es muy probable que el nivel de producción comience a descender.
Un signo: un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires detectó que entre los ciclos 2010/2011 y 2012/2013 la aplicación de tecnología de nivel alto en el país descendió desde un 47% sobre la superficie total sembrada entre soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada a un 37%.
Eso fue solo en 3 años, y con mejores precios que ahora. Con la baja actual de cotizaciones esta tendencia no puede sino acentuarse. Ya se nota en el hecho de que el fertilizante perdido por las excesivas lluvias no va a ser respuesto en los cultivos de trigo y cebada del sur de la provincia. O los numerosos lotes que estan aún sin empezar el barbecho, lo que redundará en menores rindes.
Ya estan alertando el efecto de los menores precios y los mayores costos en la menor siembra de maíz que se preve para esta campaña. Un achicamiento del 25% en el área de siembra es lo más probable. Y el maíz es clave en la sustentabilidad del sistema de producción.
Reemplazará la soja esta área perdida? Mi pálpito es que los lotes de maíz serán sembrados con soja, pero que eso no va a compensar los lotes con suelos marginales, o las zonas marginales por flete, que van a pasar de largo sin cultivo alguno.
Apostaría a una disminución del área total sembrada. Tal vez un 5 a 8% este año, pero es un cambio de tendencia.
Después de un crecimiento a tasas chinas entre 1990 y 2008 y un quasi estancamiento desde entonces, la producción va a tender a disminuir, con los altibajos que ocasione el clima de cada año.
La producción agropecuaria se caracteriza por tener inercia y una reacción lenta a los estímulos, pero al final reacciona. Con los estímulos a crecer, lleva 2 o 3 años cambiar la tendencia. Con estímulos para bajar la producción, eso no ocurre inmediatamente, pero sucede.
Es un problema sobre el que deben reflexionar los candidatos a gobernar el país. Los que se piensan como presidentes o ministros de economía deberán pensar cómo se empieza a revertir la tendencia actual, no cuando asuman, sinó ya en 2015. Las divisas les van a faltar a uno de ellos, al que gane.
En resumen, de las políticas de los próximos 3 años depende que la producción llegue (un poco después de 2020) a la meta de 160 millones de toneladas, o si baja y se estabiliza en un número entre 80 y 90. La diferencia es de 20-30.000 millones de dólares anuales.
La producción agropecuaria se caracteriza por tener inercia y una reacción lenta a los estímulos, pero al final reacciona. Con los estímulos a crecer, lleva 2 o 3 años cambiar la tendencia. Con estímulos para bajar la producción, eso no ocurre inmediatamente, pero sucede.
Es un problema sobre el que deben reflexionar los candidatos a gobernar el país. Los que se piensan como presidentes o ministros de economía deberán pensar cómo se empieza a revertir la tendencia actual, no cuando asuman, sinó ya en 2015. Las divisas les van a faltar a uno de ellos, al que gane.
En resumen, de las políticas de los próximos 3 años depende que la producción llegue (un poco después de 2020) a la meta de 160 millones de toneladas, o si baja y se estabiliza en un número entre 80 y 90. La diferencia es de 20-30.000 millones de dólares anuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)