Encontré acá un panorama del mercado mundial de glifosato, que en algunos aspectos refleja la situación argentina.
"Glyphosate represents the largest selling agrochemical product worldwide. As of 2009, Glyphosate accounted for a share of about 25 per cent of the global herbicides market. The herbicide continues to be a major contributor in the global crop protection sector, despite being a generic product. Current market environment in the Glyphosate market is characterized by intense competition, with several generic players operating in the market, which predominantly include Chinese manufacturers. Of late, the industry has been reeling under severe surplus capacity issues, and prices plunged substantially, creating a near crisis in the industry. "
Para los que no leen inglés, dice que el glifosato es el herbicida más importante del mundo, que representa un 25% del total, a pesar (yo diría por causa de) de que es un producto genérico (la patente de Monsanto venció en EEUU en el 2000, incluso antes en Argentina). También menciona que la industria(dominada hoy por China) se encuentra en un momento de quasi crisis por superproducción.
El artículo es más largo, y merece leerse. Rebate varios preconceptos de los que hablan del tema de oído (a veces de oído sordo), y se olvidan que en Argentina la única posición dominante que tiene Monsanto, y no es poco, es en el mercado de semilla de maíz. Porque en semilla de soja, ni siquiera participa en estos momentos, aunque eso puede cambiar, por lo que mencioné aquí.
miércoles, octubre 19, 2011
martes, septiembre 27, 2011
El Cártel
Estaba haciendo un post sobre el plan de AFA para las exportaciones de maíz y trigo, cuando esta noticia captó mi atención. (que luego fue levantada acá, con algún detalle más).
Explicado en buen romance, las pymes (grandes productores o acopiadores) que se quieren anotar para las 7,5 millones de toneladas de cupo de maíz para 2010/2011 se quejan amargamente que CIARA-CEC que es la que maneja los cupos de exportación, reserva la mayoría del tonelaje para sus miembros más grandes (casi todas multinacionales).
Pero acá el problema es otro. Porqué CIARA -CEC tiene esa potestad de manejar lo que exporta cada uno?. El proceso es básicamente así: el polémico Moreno dicta un cupo de exportación, se lo pasa a la muchachada de CIARA-CEC para que se lo repartan, y luego da los ROES en base a esa distribución, salvo un ajuste de último momento de acuerdo al intercambio de favores, fluídos y quién sabe qué cosas más, entre Moreno y las empresas.
Cada empresa, una vez con su cupo de exportación, sabe sus limitaciones y evita competir con el resto de las empresas para hacerse de mercadería. No tiene sentido económico porque cada una tiene su techo fijado, que es inferior al saldo exportable. Es un sistema sin competencia entre compradores, en el que cada uno va comprando despacito, a bajos precios, porque sabe que lo que tiene que comprar no se puede escapar a ningún lado. UN CORRALITO, UNA PECERA PARA PESCAR.
O llamémoslo por su nombre: CARTEL. Y es algo por lo que en varios países, se puede terminar preso, además de pagar millonarias multas e indemnizaciones.
En el cuadro vemos varias versiones del precio del maíz.
La tercer línea (FOB Buenos Aires menos retenciones y gastos) sería el precio que podrían pagar los exportadores con una ganancia normal (como sucede en soja). Vemos que el 2/9 se aplicaba un "sobremargen" de 35% en el mercado disponible, y 28% para el Forward a cosecha 2012. Hoy ese margen se redujo a 23% en el disponible y 15% en el Forward 05/2012.
Para ver el margen que manejan, una caída de más de 40 dólares en los precios externos, se tradujo en solo 3 dólares en el interno. Los muchachos aplicaron las retenciones móviles en su provecho!
Pero lo que hay que recalcar es que este Cartel solo puede funcionar por la política de la Secretaría de Comercio (o de la Presidencia), en soja los mismos actores pagan el precio que corresponde, y un poquito más, como puede verse en este cuadro (traspasan al productor parte de la rentabilidad del aceite).
Por esto es el presidente de Maizar dice que ningún cambio en el sistema comercial puede funcionar si no se modifica este manejo.
Cómo arreglarlo?
Es muy facil si entendemos como se forman los precios. Los exportadores hacen su negocio exportando una cantidad limitada de mercadería, la tendencia de todos va a ser aumentar su participación del negocio exportando más, salvo que les garanticen que van a ganar más exportando lo mismo que antes pero con más margen.
Si el gobierno quiere mantener los cupos, éstos deberían estar abiertos hasta que se agoten a disponibilidad del primero que anote, con solo demostrar que tiene la mercadería comprada o en forward, o en intenciones de siembra. O sea que en teoría un exportador podría anotar el 100% del cupo, dejando a los demás en cero, sean quienes sean las empresas beneficiadas y perjudicadas. Por supuesto eso no va a pasar, porque todas las empresas van a salir agresivamente a hacerse de mercadería, y ese es el objetivo.
Solo con este cambio, y con liberación del cupo en cantidades generosas, el precio que las exportadoras pagan se va a parecer a lo que deberían pagar, manteniendo el gobierno su objetivo de cuidarles el guiso a las empresas de feedlots, avicultura y otros.
Y aclaremos que sobre los 15 millones de toneladas que se puede llegar a exportar en 2012, si los exportadores se quedan con 40 u$S extra, son 600 millones de dólares que le sacan a los productores gracias a la intervención del Estado. Le deben estar poniendo una vela a Hobbes.
Explicado en buen romance, las pymes (grandes productores o acopiadores) que se quieren anotar para las 7,5 millones de toneladas de cupo de maíz para 2010/2011 se quejan amargamente que CIARA-CEC que es la que maneja los cupos de exportación, reserva la mayoría del tonelaje para sus miembros más grandes (casi todas multinacionales).
Pero acá el problema es otro. Porqué CIARA -CEC tiene esa potestad de manejar lo que exporta cada uno?. El proceso es básicamente así: el polémico Moreno dicta un cupo de exportación, se lo pasa a la muchachada de CIARA-CEC para que se lo repartan, y luego da los ROES en base a esa distribución, salvo un ajuste de último momento de acuerdo al intercambio de favores, fluídos y quién sabe qué cosas más, entre Moreno y las empresas.
Cada empresa, una vez con su cupo de exportación, sabe sus limitaciones y evita competir con el resto de las empresas para hacerse de mercadería. No tiene sentido económico porque cada una tiene su techo fijado, que es inferior al saldo exportable. Es un sistema sin competencia entre compradores, en el que cada uno va comprando despacito, a bajos precios, porque sabe que lo que tiene que comprar no se puede escapar a ningún lado. UN CORRALITO, UNA PECERA PARA PESCAR.
O llamémoslo por su nombre: CARTEL. Y es algo por lo que en varios países, se puede terminar preso, además de pagar millonarias multas e indemnizaciones.
En el cuadro vemos varias versiones del precio del maíz.
La tercer línea (FOB Buenos Aires menos retenciones y gastos) sería el precio que podrían pagar los exportadores con una ganancia normal (como sucede en soja). Vemos que el 2/9 se aplicaba un "sobremargen" de 35% en el mercado disponible, y 28% para el Forward a cosecha 2012. Hoy ese margen se redujo a 23% en el disponible y 15% en el Forward 05/2012.
Para ver el margen que manejan, una caída de más de 40 dólares en los precios externos, se tradujo en solo 3 dólares en el interno. Los muchachos aplicaron las retenciones móviles en su provecho!
Pero lo que hay que recalcar es que este Cartel solo puede funcionar por la política de la Secretaría de Comercio (o de la Presidencia), en soja los mismos actores pagan el precio que corresponde, y un poquito más, como puede verse en este cuadro (traspasan al productor parte de la rentabilidad del aceite).
Por esto es el presidente de Maizar dice que ningún cambio en el sistema comercial puede funcionar si no se modifica este manejo.
Cómo arreglarlo?
Es muy facil si entendemos como se forman los precios. Los exportadores hacen su negocio exportando una cantidad limitada de mercadería, la tendencia de todos va a ser aumentar su participación del negocio exportando más, salvo que les garanticen que van a ganar más exportando lo mismo que antes pero con más margen.
Si el gobierno quiere mantener los cupos, éstos deberían estar abiertos hasta que se agoten a disponibilidad del primero que anote, con solo demostrar que tiene la mercadería comprada o en forward, o en intenciones de siembra. O sea que en teoría un exportador podría anotar el 100% del cupo, dejando a los demás en cero, sean quienes sean las empresas beneficiadas y perjudicadas. Por supuesto eso no va a pasar, porque todas las empresas van a salir agresivamente a hacerse de mercadería, y ese es el objetivo.
Solo con este cambio, y con liberación del cupo en cantidades generosas, el precio que las exportadoras pagan se va a parecer a lo que deberían pagar, manteniendo el gobierno su objetivo de cuidarles el guiso a las empresas de feedlots, avicultura y otros.
Y aclaremos que sobre los 15 millones de toneladas que se puede llegar a exportar en 2012, si los exportadores se quedan con 40 u$S extra, son 600 millones de dólares que le sacan a los productores gracias a la intervención del Estado. Le deben estar poniendo una vela a Hobbes.
martes, septiembre 20, 2011
Zoncera 2. Vienen por el aaaguaaa!

No es que el agua no vaya a faltar en el futuro en muchos lugares del mundo. Seguramente habrá grandes problemas por su escasez en algunos lugares del planeta (y por inundaciones en otros). El cambio climático sin duda va a exacerbar las sequías en algunas regiones, a cambio de mayores lluvias en otros. La contaminación seguirá comprometiendo las fuentes de agua potable, y en muchos lugares buscarán incrementar el uso agrícola, incluso por encima de la sustentabilidad del recurso.
Pero hay que poner las cosas en perspectiva.
El agua para consumo humano es sin duda el tema más grave. Porque de última si no alcanza para regar, se pueden importar los alimentos de países más favorecidos en el reparto hídrico.
Solo el 10% del consumo mundial de agua dulce es para la población. El 20% lo consume la industria, y el 70% la agricultura.Si bien un ser humano bebe menos de 1,5 litros por día, hay datos de que el consumo doméstico por cabeza, es en Europa de 158 litros, en EEUU entre el doble y el cuádruple, y en Africa entre un tercio y un sexto. El promedio de consumo mundial sería de 90 litros por persona por día. Comparado con los 60.000 litros de agua diarios que consume una sola hectárea de maíz en un día soleado, no parece mucho(salvo cuando no la tenés).
Para hacer una comparación, se calcula que la papa que se siembra en mi zona, el Sudeste de la Pcia de Buenos Aires, tiene a disposición 600 equipos de riego (que se ven en verano desde la ruta). Estos equipos extraen cada uno 120.000 litros/hora de agua dulce, potable, cristalina, similar al agua mineral que se vende en botellitas. Y solo estamos hablando de menos del 0,1% de las hectáreas que tiene Argentina con agricultura.
Que pasaría si los argentinos decidiéramos dejar de comer esa papa y donar esa agua a algún pueblo sediento? Alcanzaría para el consumo diario (a 90 ltr diarios) de 19,2 millones de personas. Si solo fuera para beber, alcanzaría (a 2 ltr/día) para 1440 millones de seres humanos.
Cómo llevaríamos esa agua al Sahara, por ejemplo? Supongamos que la hacemos llegar de alguna manera al puerto de Quequén, y ahí llenamos de agua las bodegas de buques tipo Panamax (que entran a duras penas). A 60 millones de litros por barco, en un año haría falta cargar 10.500 buques (hoy en día se cargan 100 por año en ese puerto). Si esos 10.500 viajes fueran de petróleo, transportarían 5 veces la producción anual de Venezuela. Y cada uno de esos viajes cuesta casi 2 millones de dólares.
Todas estas suposiciones disparatadas son para que nos demos cuenta de que por más agua que tengamos es impracticable llevarse aún una pequeñísima parte de ésta. No hago cálculos de otras aguas o hielos de acceso más complicado porque serían aún más ridículos.
Sin duda en el siglo 21 va a haber guerras por el agua. Las hubo desde la antigüedad cuando el consumo era infinitamente menor.
Pero esas fueron guerras entre países vecinos, que comparten cuencas. Y así seguirá siendo.
Como vimos, el agua no es económicamente transportable, salvo que llevemos botellitas de agua (como la Perrier o Evian) para vendérselas a 2 Euros el litro a los tilingos del mundo. No creo que nadie se opondría a este negocio, si convenciéramos a esos tilingos que el agua argentina es más rica que la francesa.
Y ni hablar del agua de la agricultura. Es muchísimo más barato importar los alimentos producidos por esa agua donde se encuentra, que llevarse el agua para producir en otra parte, si es que fuera materialmente posible.
En Estados Unidos tienen déficit de agua en California, Nevada, Arizona y otros lugares del sudoeste, mientras en el sudeste desagua el enorme río Mississipi. Y así va a quedar. Como van a quedar nuestros hielos continentales si el cambio clímático no los derrite.
En vez de ocuparnos de fantasmas, sería bueno ocuparnos de problemas reales. Que los hay.
jueves, septiembre 15, 2011
Zoncera 1. Tierra recurso natural no renovable?
Lo dijo el ministro Dominguez hace poco, a raiz del debate por la ley de tierras.
Qué es un "recurso natural no renovable"?
Lo que diferencia a un recurso nacional no renovable es que "su utilización o consumo implica una
disminución permanente del stock, ya que o no existe regeneración o abarca períodos excesivos.". Ej.: energía térmica, petroleo, minerales. En los recursos naturales renovables, por el contrario "su uso o consumo no implica su agotamiento, o son capaces de regenerarse".
La tierra agrícola es limitada, si se erosiona tiene un período de recuperación larguísimo, pero su uso racional no implica su agotamiento, ni una disminución de su stock.
Justamente la Argentina ha desarrollado un sistema de producción, adaptado a la región pampeana, que asegura la sustentabilidad del recurso tierra. Con siembra directa, rotaciones y reposición de nutrientes mediante fertilizantes químicos, los parámetros físicoquímicos y la capacidad productiva no solo no sufren mengua sino que pueden mejorar.
La distinción no es ociosa. Nuestro ordenamiento jurídico en general ha establecido diferentes tipos de dominio público sobre los recursos naturales no renovables (particularmente los del subsuelo) mientras que siempre reconoció la propiedad privada de la tierra, una vez que deja de ser fiscal por ser transferida a dominio privado.
lunes, septiembre 12, 2011
Hacer harina a los trigueros para esto?
Todos sabemos las penurias de los productores trigueros para vender su producción.

El consumo mundial de trigo es todavía más alto (aunque cada tonelada valga la mitad), pero en 10 años ha crecido solo el 15%, un número parecido al aumento vegetativo de la producción mundial.El consumo de soja y subproductos, en comparación es mucho más dinámico y ha crecido 44,5% en 10 años.
Pero cómo es el comercio de ambos productos:

Vemos que el 80% del trigo nunca cruza ninguna frontera, o sea que se produce en el país que lo consume. Si descontamos también lo que se comercia internamente en la UE, solo queda un 16% del consumo de trigo y derivados para ser atacado por un país como el nuestro.
En cambio el 57% de la soja se vende entre diferentes países. Los importadores estan obligados en su mayoría al mercado internacional.
Por eso se comerciaban en 2008 138 millones de toneladas de soja y subproductos, y solo 12 millones de toneladas de trigo y derivados.
También en el patrón de comercio hay diferencias:

Solo el 8% del trigo se comercia ya industrializado como harina, mientras que el 47% de la soja se vende industrializada como aceite y pellet de proteína vegetal.
En valores absolutos significa que el mercado mundial de harina de trigo es solo de 10 millones de toneladas, contra 70 millones de subproductos de soja(que encima son más caros).
Y a esos 10 millones de toneladas de comercio de harina, hay que descontarle 2 millones que se comercian entre los países de la Unión Europea.
Es obvio que los molineros argentinos no van a poder avanzar mucho más que lo que han hecho, dentro de un mercado mundial más chico. El modelo de comercio mundial de trigo es que cada país efectúa la propia molienda del 100% de lo que consume, importando grano de afuera cuando no les alcanza el propio.
Así que resulta incomprensible esta montaña de privilegios de los molineros a costa de los productores argentinos de trigo. Los productores les transfieren a estos señores 200 millones de dólares por año para una exportación harinera escuálida y sin futuro. No cabe duda que Alberto España, el titular de la Federación de Molineros, es un señor muy bien relacionado.
El mercado argentino de trigo no solo se transformó en un mercado sin liquidez, donde durante lapsos prolongados un productor no encuentra compradores,, sino que debe soportar descuentos en el precio, adicionales a las retenciones, del 15 al 30% para poder vender.
El motivo de estos inconvenientes es el sistema de autorizaciones previas para exportar, y la reserva de cupo para mercado interno. Esto hace desaparecer la puja entre molinos y exportadores, y hace disminuir la competencia entre exportadores.
Este cupo incluye 4,5 millones de toneladas que es el verdadero mercado interno, además de 2 millones de toneladas para que los molinos exporten harina, y un stock de reserva.
Los productores deberán tener ese volumen en su poder, hasta que los señores compradores decidan adquirirlo.
Lo que quiero poner en cuestión acá es la necesidad de reservarle un cupo de 2 millones de toneladas para que los molineros exporten.
Si comparamos con el mercado de soja, vemos que las aceiteras adquieren una cifra 15 veces mayor sin que nadie les reserve un cupo. Y que se logró desarrollar el polo aceitero más grande del mundo con solo 3 puntos de diferencial de retenciones. Los molinos que procesan trigo no solo tienen 10 puntos de diferencial, sino que la reserva de materia prima les permite obtener 20 puntos más de ventaja. Un abuso.
Tan importante es el mercado de harina de trigo?
Veamos la comparación con el mercado de soja:

El consumo mundial de trigo es todavía más alto (aunque cada tonelada valga la mitad), pero en 10 años ha crecido solo el 15%, un número parecido al aumento vegetativo de la producción mundial.El consumo de soja y subproductos, en comparación es mucho más dinámico y ha crecido 44,5% en 10 años.
Pero cómo es el comercio de ambos productos:

Vemos que el 80% del trigo nunca cruza ninguna frontera, o sea que se produce en el país que lo consume. Si descontamos también lo que se comercia internamente en la UE, solo queda un 16% del consumo de trigo y derivados para ser atacado por un país como el nuestro.
En cambio el 57% de la soja se vende entre diferentes países. Los importadores estan obligados en su mayoría al mercado internacional.
Por eso se comerciaban en 2008 138 millones de toneladas de soja y subproductos, y solo 12 millones de toneladas de trigo y derivados.
También en el patrón de comercio hay diferencias:

Solo el 8% del trigo se comercia ya industrializado como harina, mientras que el 47% de la soja se vende industrializada como aceite y pellet de proteína vegetal.
En valores absolutos significa que el mercado mundial de harina de trigo es solo de 10 millones de toneladas, contra 70 millones de subproductos de soja(que encima son más caros).
Y a esos 10 millones de toneladas de comercio de harina, hay que descontarle 2 millones que se comercian entre los países de la Unión Europea.
Es obvio que los molineros argentinos no van a poder avanzar mucho más que lo que han hecho, dentro de un mercado mundial más chico. El modelo de comercio mundial de trigo es que cada país efectúa la propia molienda del 100% de lo que consume, importando grano de afuera cuando no les alcanza el propio.
Así que resulta incomprensible esta montaña de privilegios de los molineros a costa de los productores argentinos de trigo. Los productores les transfieren a estos señores 200 millones de dólares por año para una exportación harinera escuálida y sin futuro. No cabe duda que Alberto España, el titular de la Federación de Molineros, es un señor muy bien relacionado.
Este es un ejemplo donde la intervención estatal termina en privilegios, rentas extraordinarias para un puñado de lobbistas, en vez del interés general, que debería ser el objetivo a servir.
El Plan Estratégico Agroalimentario habla de aumentar la producción de trigo de 14 a 26 millones de toneladas. Por este camino vamos mal.
jueves, septiembre 08, 2011
El PEA. Por ahora solo un título.
Estoy tratando de conseguir un ejemplar del Plan Estratégico Agroalimentario, pero no he tenido suerte, ni conozco a nadie que lo haya conseguido, parece ser secreto.

Este gráfico nos encuadra el incremento que planea lograr el PEA.
Entre 1922 y 1941 crecimos al 2% anual. No hay cambio tecnológico, un área agrícola que va oscilando, con incremento en los 30 de áreas de menor calidad dedicadas antes a la agricultura. Después viene los problemas de la segunda guerra, y cuando termina el IAPI y otros factores desalentadores que causaron que muchas tierras se dejaran de cultivar, 15 años en los que decrecimos la producción a un ritmo del -1,5% anual.
En 1957 se funda el INTA, y a pesar de las marchas y contramarchas con retenciones y otras yerbas empieza una lenta recuperación con una tasa del 3%. Recién en 1964/65 se supera el record de 22,5 millones de toneladas de 1934/35. Ese lento crecimiento dura hasta 1985, ahí se presenta un período muy negativo de 4 años hasta que en 1990 empieza un asombroso ciclo positivos en el que se creció al 5,8% durante 18 campañas hasta 2007/2008. En ese período hubo 9 cosechas que fueron consideradas "record".
En ese contexto es que se relativiza la cosecha record de este año. Se tardó 3 años en superar en un 3% el record de 2007/2008. No es para ufanarse mucho.
Si tomamos la cosecha actual, se debería crecer casi al 5% para llegar a las 158 millones de tn planificadas. Pero creo que más vale se debería tomar la cosecha 2007/08 como base y en ese caso la cuenta da que podemos llegar al objetivo con un más modesto 3,83% anual. Dos puntos menos que en el exitoso ciclo anterior.
Sin embargo, podemos analizar lo que se ha dicho en su presentación.
Me parece bueno que haya un plan. Todo país debería tenerlo, y con más razón uno que este gobernado por quienes piensan que el Estado debe tener un papel central en el desarrollo. Sin el marco de un plan todas las intervenciones son antojadizas.
También me gusta que el plan tenga objetivos ambiciosos. Si en vez de proponer un 5% anual de aumento en la producción de granos, propusiera un 0,5%, tendríamos en claro que los chacareros solo podrían esperar un plan de asfixia. Pero no fue así.
El tercer punto positivo es que parece haber sido reconocido que el sector agropecuario esta jugando un rol muy importante en el crecimiento económico. Ya saben en el gobierno que si la producción retrocede el modelo se cae por falta de divisas, y se verían obligados a ponerle freno de mano a la economía.
Y el cuarto punto positivo, y tal vez el más polémico y más importante, es que la presidente parece haber ratificado que el modelo a mantener es el actual modelo de agricultura industrial, con masiva aplicación de ciencia, de biotecnología, y de agronomía moderna. Las menciones a AAPRESID e INTA me parece que son el punto final a auna serie de polémicas al respecto. Y eso ha dejado a algunos oficialistas bastante desconcertados.
Lo planteado el Lunes fue solo el listado de los objetivos de producción, y una enfática pero vaga intención de industrializar los productos en origen, en este caso no hay enumeración de productos ni objetivos de cantidades a producir.
Este post tampoco esta planteado para discutir los medios, aunque debe quedar claro que son éstos los que van a determinar si este plan es factible, o si es como el cohete riojano a la estratósfera que todavía estamos esperando.
APENDICE
Agrego, aunque bien podría ser motivo de otro post, una estadística de la producción argentina de granos desde 1922, que es cuando se calcula que se llegó a ocupar efectivamente toda el área agrícola:

Este gráfico nos encuadra el incremento que planea lograr el PEA.
Entre 1922 y 1941 crecimos al 2% anual. No hay cambio tecnológico, un área agrícola que va oscilando, con incremento en los 30 de áreas de menor calidad dedicadas antes a la agricultura. Después viene los problemas de la segunda guerra, y cuando termina el IAPI y otros factores desalentadores que causaron que muchas tierras se dejaran de cultivar, 15 años en los que decrecimos la producción a un ritmo del -1,5% anual.
En 1957 se funda el INTA, y a pesar de las marchas y contramarchas con retenciones y otras yerbas empieza una lenta recuperación con una tasa del 3%. Recién en 1964/65 se supera el record de 22,5 millones de toneladas de 1934/35. Ese lento crecimiento dura hasta 1985, ahí se presenta un período muy negativo de 4 años hasta que en 1990 empieza un asombroso ciclo positivos en el que se creció al 5,8% durante 18 campañas hasta 2007/2008. En ese período hubo 9 cosechas que fueron consideradas "record".
En ese contexto es que se relativiza la cosecha record de este año. Se tardó 3 años en superar en un 3% el record de 2007/2008. No es para ufanarse mucho.
Si tomamos la cosecha actual, se debería crecer casi al 5% para llegar a las 158 millones de tn planificadas. Pero creo que más vale se debería tomar la cosecha 2007/08 como base y en ese caso la cuenta da que podemos llegar al objetivo con un más modesto 3,83% anual. Dos puntos menos que en el exitoso ciclo anterior.
Y solo falta entonces conocer los instrumentos. De donde van a salir las 4 millones de ha a incorporar a la agricultura, como se va aumentar tanto la producción de trigo y maíz con las enormes limitantes que impone las políticas actuales, como se va a proteger (si se hace) la permanencia en el sistema de pequeños y medianos productores, etc. Pero de esos instrumentos, si se planificaron, no sabemos nada.
lunes, septiembre 05, 2011
Hay que explicarle a esta mujer...

En resumen, la ministra Giorgi parece preocupada por la importación de fertilizantes, y quiere hacer algo para corregirlo.
Lo primero que debería hacer, es hablar con algún técnico que asesore al Sr. Julián Dominguez (titular del Ministerio de Agricultura).
Ahí le van a contar que el abastecimiento de gas es la limitante que existe para aumentar la producción de nitrogenados (básicamente urea). También que el país no posee yacimientos de fósforo de buena ley (al menos es lo que se dice), y que se importa o bien el fertilizante terminado, o la roca fosfórica para hacerlo acá (no se excite, no es gran cosa de valor agregado).
Pero lo principal que le dirían es que, como dije hace un tiempo, los fertilizantes son la base de la producción agrícola. Uno de los problemas de la agricultura argentina es que utiliza pocos fertilizantes. Se reponen menos nutrientes de los que se extraen, y deberíamos poner en énfasis no solo en devolver lo que ya se extrajo, sino en enriquecer en fósforo los suelos para cuando la importación sea mucho más cara.

Vemos como la salida de la convertibilidad y la subida de los precios de los granos le había dado un impulso al uso de fertilizantes, que había crecido fuertemente hasta 1996 y después se había estancado. Y como los conflictos de 2008, la baja de precios relativos con sequía de 2009 habían hecho retroceder el consumo de su record en 2007.
Para poner las cosas en perspectiva, digamos que la Fundación Producir Conservando calcula que para una meta de 135 millones de toneladas en 2020 (23 MT menos de lo que "planifica" el PEA) hace falta un consumo de 4,4 millones en los principales 5 cultivos. Eso hace un consumo nacional de 5,3 millones por lo menos para que esa producción pueda lograrse en forma sustentable.
También le dirían a la ministra que no se preocupe por el balance de divisas. El productor asume que va a lograr como mínimo 1,3 $ de grano extra por cada $ que gasta en fertilizante, si no no fertiliza, (generalmente la respuesta es mayor, sobre todo con los precios actuales). En el balance de divisas, teniendo en cuenta las retenciones y otras gabelas, que al país entran 2 U$S extra por cada U$S que se gasta en fertilizantes.
Así que sra Ministra, preocúpese porque en el futuro se produzcan o se importen más fertilizantes, eso es lo que importa, que el consumo aumente. Y el que más tiene que aumentar es el fósforo, hasta a usted le va a venir bien, como dice acá, porque le va a evitar "la osteomalacia , debilidad muscular y alteraciones en el sistema nervioso: hormigueo, somnolencia, disminución de reflejos, temblores, confusión mental y fatiga cerebral." Dios nos libre de una ministra con esos síntomas!
domingo, agosto 28, 2011
Que haría yo con lo de Rio Negro y los chinos.
En el post anterior, expresé mi agrado, en principio, por el proyecto de poner en producción 360.000 ha desérticas de Río Negro en base a inversiones de riego a realizar por una empresa china.
No se los detalles, pero lo que tengo entendido es que la propiedad quedaría en manos de los propietarios actuales, que los chinos invertirían 1500 millones verdes entre la infraestructura de riego, acomodar el puerto de San Antonio Oeste, y una fábrica de aceite, y que harían contratos a 20 años para la entrega de productos a precios internacionales con los que finalmente aprovechen la infraestructura creada.
No puedo dar una opinión final, porque el diablo esta en los detalles, y me falta conocer algo más que detalles.
En cambio puedo decir como lo haría yo si estuviera en lugar del Gobernador Saiz.
Estas obras deberían ser hechas por el Estado, y deberían haber sido hechas hace medio siglo, y me avergüenza como argentino que el siglo 21 nos haya encontrado con estas tierras sin aprovechar. Si el Estado no las pudo o quiso hacer, mucho mejor que la hagan otros, para no tener que esperar otro medio siglo, en momentos en que el planeta atraviesa un déficit de alimentos.
Como organizaría algo que debería ser un negocio para el que pone la plata, pero que debería también cumplir objetivos económicos y sociales para la provincia y el país.
En la ecuación los primeros que sobran son los propietarios actuales, ya sean ganaderos o simples inversores. Hoy esas tierras valen bastante poco, así que como Estado Provincial los expropiaría e indemnizaría. Ya sea pagando cash (le pueden pedir prestado a los chinos), o en tierras preparadas para riego (la proporción probablemente sería 20 a 1, o sea una chacra con riego de 500 ha a cambio de 10.000 de secano). Eso dejaría al Estado Provincial con el 95% de las tierras para distribuir.
Acá va la razón de la expropiación. Estos planes pueden tener éxito o fracasar a causa de los actores principales, que serían los agricultores. Poner esas tierras en producción va a significar en los primeros años un montón de trabajo y sacrificio, y dudo muchísimo que entre los propietarios actuales (menos de 50 seguramente) haya uno que pueda hacerlo.
En vez de eso adjudicaría las tierras que quedan (supuestamente 340.000 ha) a 1100 chacareros en extensiones de 300 ha. O algo así.
Eso sería bueno para la provincia, y para los chinos. o le daría la oportunidad a gente joven, hijos de productores de la misma provincia o de otras.
Como serían las condiciones? Los chinos deberían recuperar lo que pusieron, la provincia recuperar las expropiaciones, y alguien (Banco Nación, los chinos, no se) debería poner U$S 1000 por hectárea en los primeros 3 años para ayudar a generar parte de la estructura intra-predial (equipos de riego, cañerías internas, desmonte, etc). Si la inversión china en riego es de U$S 900 M, la de la provincia en indemnizaciones es U$S 70 M, y la del préstamo de arranque es U$S 360 M, me da que cada hectárea queda endeudada en U$S 3694,44, lo que a 20 años (la duración del contrato) y al 5% anual, me da pagos de U$S 282,34 por ha por año. Alrededor de u$s 85.000 por chacra anualmente.
Ya que los chinos quieren el físico, me imagino una producción de un 30% de soja, 30% de cereal de invierno (trigo o cebada) y 30% de cereal de verano (maíz o sorgo). Cada chacra debería tener un 10% para un cultivo a elección de los productores (alfalfa, frutales, ajo, papa, cebolla,tomate industria u otros).
Si los granos no bajan mucho de valor (la cuota debería soportar a los sumo -20% si también bajan los fertilizantes), el plan funcionaría. Sino, la solución sería achicar la cuota y agregar pagos al final, sacar retenciones a las expos de ese puerto, u otra solución similar.
Pero me parece que no va a ser lo más frecuente durante ese período. Por lo menos dudo que los chinos inviertan si la baja fuera probable.
De esa manera, sin costo ni para la Provincia ni para la Nacion, se pondrían en producción esas hectáreas lo que ocasionaría sin duda muchos empleos, impuestos, divisas, etc. Y un cambio en la demografía de la zona. A valores actuales(precio FAS teórico), la facturación bruta la calculo en U$S 900 a 1200/ha/año. Al TC actual serían $ 1600 millones por año. Más de $ 2000 millones si contamos las retenciones.
Tal vez la Provincia haya ideado una manera mejor de hacerlo. Esperemos conocer los detalles.
jueves, agosto 25, 2011
Una mala y una buena
Esta semana nos hemos enterado de dos noticias controvertidas relacionadas con la producción, el medio ambiente, y la política.
En ninguna de las dos estoy al tanto de los detalles, pero igual se pueden hacer algunas puntualizaciones en base a la información periodística.
La primera, en orden cronológico, es el anuncio oficial de la inversión china en Río Negro, con escándalo incluido.
Aparentemente los chinos van a invertir en la infraestructura para regar 350.000 ha en el valle medio del Río Negro. Los propietarios seguirían siendo los mismos que ahora, y se haría un contrato por 20 años para vender a una compañía china la producción resultante, a precios internacionales.
Hay que puntualizar que desde la época de Marcelo T. de Alvear, se ha avanzado bastante poco en la superficie de riego patagónica, a pesar de que el Río Negro puede proporcionar muy buena cantidad de agua de óptima calidad. La superficie planeada implicaría un aumento del 20-25% de la superficie bajo riego en el país.
Las tierras que se regarían, son en la actualidad desérticas, con escasísima utilización en ganadería (una vaca cada 10 ha como mucho), si es que están todas en producción, cosa que dudo.
Había muchas maneras de poner esas tierras en producción, casi ninguna sin aporte (aunque sea como garantía de un préstamo) del Estado.
La lógica indicaría que en el sistema de producción que se utilice, se tendrán en cuenta los principios agronómicos para realizar una producción sustentable, en caso contrario la enorme inversión (se habla de U$S 1200 millones) será plata tirada a la basura ante el deterioro de suelos tan frágiles en un ambiente tan hostil (sobre todo por los vientos). No parece razonable que se actúe de otra manera, por el bien de la provincia, los productores involucrados y los propios inversores.
La otra noticia es el freno por decreto a la construcción de una represa para regar arrozales en el arroyo Ayuí Grande, en Corrientes.
El proyecto era construir, también sin aportes del Estado, una represa que inundaría 8000 ha con el fin de regar 77.000 ha de futuros arrozales. Esto se realizaría aguas abajo de los esteros de Iberá, en un arroyo que desemboca en un afluente del río Uruguay.
En su momento, el PE pidió un amparo para frenar la construcción, la SCJ lo concedió, pero vencido el plazo determinó que era una atribución de la Provincia de Corrientes, y levantó la suspensión.
Ahora fue frenado por un decreto nacional, invocando el Tratado del rio Uruguay, porque se alteraría la "calidad" de las aguas que llegan a dicho río.
No se los detalles, pero el informe ambiental que se presentó a la provincia estaba firmado por Jorge Adamoli, y para mi eso es suficiente garantía. No hay técnico en la Secretaría de Medio ambiente que tenga conocimiento para rebatir nada que haya escrito Adamoli, y si hay profesionales en esa Secretaría probablemente hayan sido alumnos de él.
No veo el mecanismo por el cual un proyecto como éste puede alterar la calidad de las aguas del Rio Uruguay, que esta rodeado, desde su nacimiento en Brasil, por millones de hectáreas de agricultura, incluyendo por supuesto muchas de arroz(Corrientes+ Entre Rios+Uruguay=340.000 ha. No entiendo los fundamentos por los cuales 77.000 ha de un cereal del cual se cultivan 160 millones en todo el mundo puede ser tan contaminante, pobres países de Oriente!
Se habla de residuos de agroquímicos, que sin duda los habrá, pero la experiencia indica que siempre por debajo de los límites permitidos para cada sustancia por los organismos pertinentes, igual que sucede en el resto de las hectáreas agrícolas de la cuenca del río Uruguay.
El tema eutrofización, por efecto de algas estimuladas por excesos de fertilizantes, es un fenómeno de los espejos de agua, no de ríos o arroyos donde el agua corre.
Y de todos modos en ambos casos se puede monitorear si hay algún efecto objetivamente pernicioso, y regular los tratamientos de los arrozales para evitar estos daños, si los hubiera.
Se habla de la Ley de Bosques, pero esa ley dice que cada provincia va a establecer las áreas a conservar absolutamente, las áreas con explotaciones condicionadas, y las áreas con explotación libre. No estamos hablando de bosques, sino de monte achaparrado y disperso como en el resto de las tierras no inundadas de la provincia, para el caso no demasiado diferente de los jarillales de las tierras a desmontar en Río Negro.
Es muy probable que el hecho de que uno de los participantes del proyecto esté en el directorio del diario Clarin, haya sido determinante en esta prohibición que suena a absurdo por sus fundamentos.
En fin, en un caso la acción activa de un gobernante permite poner tierras ociosas en producción. En el otro la acción, también activa, de otro gobernante impide que otras tierras entren en el circuito productivo. Sin duda ambos temas serán judicializados, así que en ninguno de los casos se puede calcular que la situación actual va a ser definitiva.
PD: Acabo de leer una nota con más fundamentos sobre el tema Ayui. Son más mamarracho de lo que pensaba.
martes, agosto 23, 2011
Horticultura y trabajo ilegal.

En la Argentina cualquiera que haga una inspección en la zona de La Plata, mar del plata u otras regiones hortícolas se va a encontrar con un panorama dantesco en lo que respecta a relaciones laborales.
No es raro encontrar quintas con 90% de trabajadores en negro, muchos extranjeros indocumentados (de la misma nacionalidad que los dueños de las quintas), pésimas condiciones de vivienda, con niños durmiendo entre las latas de insecticidas, y cosas que ni nos podemos imaginar. Curiosamente los espectaculares operativos de principios de año se centraron más en los semilleros y tocaron solo de soslayo las quintas hortícolas. Y por lo que leí, hubo más allanamientos en Salta o Mendoza que en la "remota" La Plata o Florencio Varela.
Pero no es solo un problema argentino. En estados Unidos es hoy un tema caliente. En el New York Times acaba de haber un debate al respecto.
Allá el problema es que casi toda la mano de obra utilizada esta constituida por inmigrantes indocumentados ("illegal aliens") . Sin embargo, tambien mencionan problemas de "housing", de bajos salarios (U$S 8.000 a 10.000 por año, solo un poco más que acá), y por supuesto el hecho, escandaloso para ellos, de que los hijos de los braceros pretenden estudiar y conseguir empleos urbanos.
La corrección, desde su punto de vista, es que el trabajo, en épocas de alto desempleo, sea realizado por americanos.
Las objeciones son las que podríamos esperar: por más desempleo que haya no se van a conseguir suficientes americanos nativos interesados en ese arduo trabajo.
Pero los que favorecen que se pase una ley que obligue a los fruti-horticultores a hacer una declaración jurada de que revisaron todos los papeles de sus braceros, no aflojan en su intento (influencia del "tea Party"?). Hay que considerar en Estados Unidos, por macanear en una DJ podés ir preso.
Los comentarios son tambien muy interesantes, desde sugerir que usen a los presos y procesados libre bajo palabra para esos trabajos (obligados, por supuesto), hasta proponer volver a un sistema de inmigración temporaria por los meses necesarios (que hagan el trabajo y se vuelvan). No veo demasiadas objeciones de los cometaristas a que aumenten los precios, tal vez piensan que el aumento va a ser moderado.
Uno de los participantes en el debate, puntualiza que en una libra de manzanas que vale un dolar, el productor recibe 0,30 y el trabajador 0,10. Por lo tanto un aumento de 40% del costo laboral representaría un 4% de aumento al público.
Big mistake!. Es verdad que en el largo plazo, cuando estaremos todos muertos, el precio esta relacionado al costo de producción.
Pero en el corto plazo, un precio es solo oferta y demanda..
Y si la estimación es que al menos el 50% de la mano de obra es ilegal y va a tener que volverse, no cabe duda que el otro 50% va a ganar más, pero lo más delicado no es eso, es que el desocupado de Detroit (en nombre del cuál se tomaría esta medida) no va a mudarse al estado de Washington a cosechar manzanas, ni al Imperial Valley en California a cosechar lechuga.
O sea que un porcentaje de las manzanas quedarían en los árboles, y un % de las lechugas para la Caesar Salad ni siquiera se sembrarían. Dada la rigidez de la demanda en un país de alto nivel adquisitivo, una merma de 25% en la oferta global puede disparar los precios un 200% o más.
En el mediano plazo, la solución vendría por dos frentes: Por un lado tratarían de mecanizar todos los trabajos posibles, pero eso lleva tiempo, (lo fácil ya esta mecanizado) y hay muchas labores que nunca podrán hacerlo. Por otro lado, los altos precios van a estimular la relocalización de la actividad donde esta la mano de obra disponible, el Norte de Mexico. Probablemente sean los mismos trabajadores (y hasta los mismos patrones) cerca de la frontera aprovechando el NAFTA para hacer llegar las hortalizas en camiones refrigerados a todo EEUU. Un poc de eso ya esta pasando, pero la deportación de decenas de miles de braceros ilegales lo haría masivo.
Así que probablemente esta nueva reglamentación jamas ocurra. Y si eso sucede, en economía se puede hacer de todo, menos evitar las consecuencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)