miércoles, noviembre 19, 2008

Patria Chacarera cumple 2 años

Cuánta agua ha pasado bajo el puente estos dos años!!!
Cuanado arrancamos, en Noviembre del 2006, lo que buscábamos era reflejar la realidad del productor argentino, y algunas variables económicas de relevancia para el sector, en un blog de divulgación.
Pero de entrada aclaramos que éramos militantes en contra de todas las medidas que discriminaran en contra de los productores, y creo que hemos honrado esa militancia.
Hace 8 meses arrancó un conflicto que implica un antes y un después, que hizo cambiar la indiferencia general hacia la suerte del campo en abierta simpatía u hostilidad.
Los primeros meses los blogs son poco visitados, hace un año festejábamos las 20.000 visitas, y desde entonces sumamos 86.000 más. Sin duda el conflicto del campo fue el que incrementó ese interés, que declinó un poco después de Julio, pero quedó un piso mucho más alto. El número record de visitas y comentarios lo logramos con un post escrito en caliente después del discurso de la presidente que le mereció el primer cacerolazo.
Nos han citado varios medios escritos y radiales, lo que agranda un poquito nuestro ego, incluso un par de trabajos académicos han conseguido material en este blog, lo que también nos enorgullece.
Y para anunciar lo que viene, leo el primer post que hice hace dos años, y compruebo que la cosa ha cambiado para peor. Por lo que pronto voy a subir una actualización del tema trigo, un tema que va a dar mucho que hablar en los próximos meses. Ayer Enrique Erize, en una charla en Balcarce nos confirmó los peores presagios, por los cuales recomendé no sembrar una hectárea de trigo allá por Junio.
También esta pendiente terminar el tema fertilizantes, que ya tuvo dos posts y falta el último, que prometo para antes de fin de año.
Vamos a seguir, el Sabado terminé de sembrar, solo me queda un lotecito para cuando llueva, y voy a tratar de dedicarle un poco de tiempo al blog antes de que la actividad profesional, que viene movida para Diciembre, me termine de absorber.
A todos los lectores, gracias!

lunes, noviembre 03, 2008

La ley Echegaray

Es un boca a boca desde hace tiempo, cada vez con más coincidencias, con confirmaciones parciales (de estos hechos el interesado nunca habla), pero ya esta adquiriendo proporciones que no se pueden esconder.
Ya hace un par de meses salió a la calle un ejército de "gestores de buenos oficios", y como ya casi se chocan en la cobertura, la cosa es casi pública:
La morosidad en los trámites del ONCCA, tanto en lo que hace a ROE rojo, ROE verde, cobro de subsidios, se supera con plata.
Ahora reinterpreto las demoras, los trámites a los que pasan meses y les falta una firma, incluso esta cayendo en la volteada la gente excluida por pavadas del Registro de Operadores de Granos, que tardan meses en ser rehabilitadas una vez aclaradas las cosas (tr´mite de AFIP y no de ONCCA). Incluso la amenaza de más regulaciones para garantizar "la comida de los argentinos"(que nunca faltó sin esas regulaciones y que puede faltar con ellas), tiene que ver con este asunto tan incómodo de decir, pero que voy a plantear con todas las letras:
QUIEREN FABRICAR UNA CAJA.
Y no una caja precisamente para el Estado, como las retenciones, sino una caja para otros usos.
Este tema se expandió mucho, y siempre dije que uno de los problemas del agro es que somos tantos que no podemos coimear colectivamente a alguien sin que se haga público, así que tarde o temprano este tema va a explotar, están siendo muy poco prudentes.

Así que para que no digan que no hago propuestas, propongo un proyecto de ley, en realidad un esbozo para que los bogas que agarren la antorcha le den forma:
La propuesta es que después del 2011(y que se repita cada cambio de Gobierno), se haga por ley una amnistía al "coimeador arrepentido". Durante 90 días, los privados que hayan dado dádivas a funcionarios, podrán presentarse y hacer un relato pormenorizado ante la justicia de lo que hicieron sin ser perseguidos penalmente. Por supuesto si el Estado es perjudicado (cosa que no siempre sucede, y casi nunca en estos casos), tendrá que ser resarcido adecuadamente.
Después de los 90 días alpiste, si aparecés nominado en alguna investigación, habrá que asumir las responsabilidades de cada uno. Y este perdón temporario se puede extender a los "gestores" que se hayan quedado con menos del 20% de la cometa.
En fin, si sirve para ver a algún personaje famoso de la actualidad con traje a rayas, va a ser un golazo.
De Nada.

domingo, octubre 26, 2008

Estoy sojizado

Ya estamos lanzados de lleno en la campaña 2008/2009.
Como ya había contado, por primera vez en 15 años no siembro ni una hectárea de trigo, a pesar de que vivo en la mejor zona triguera.
El primer factor que me decidió, es que estoy cansado del acuerdo entre exportadores, molinos y Gobierno para fabricar una "retención privada" extra, similar a la oficial, como ya dije en una nota hace unos meses.
Y el segundo factor es la imposibilidad, también gracias al gobierno, que hubo de fijar precios a cosecha en el momento de la siembra, lo que sumado a altos alquileres y altísimos precios de fertilizantes convertían la siembra en una operación muy riesgosa ante una baja de precios, que fue lo que fnalmente ocurrió.
Pues bien, los que sembraron trigo tendrán quebranto en la mayoría de los casos. Y siempre esta la posibilidad de que el ONCCA impida el embarque de trigo en Diciembre-Enero, cuando muchos productores salen a vender, y el precio llegue a niveles ridículos, por debajo de los 100 dólares.
En cuanto al resto de los cultivos, achiqué maíz y girasol todo lo posible, y no lo hice más porque tenía varios insumos comprados, porque el girasol se levanta 40 días antes que la soja y me da un respiro financiero ante la falta de trigo para vender, y porque me he hecho de varios clientes (feed-lots y avícolas) que me vienen a comprar el maíz y los quiero seguir atendiendo.
Al final la polítca oficial es sojizadora.
Porque además de las retenciones, los otros cultivos sufren las retenciones de la ONCCA, que le quitan transparencia y previsibilidad a los mercados, mientras la soja tiene el mercado más libre y tramsparente de todos los granos.
Y porque ante la incertidumbre, la soja es el cultivo con menor inversión, sobre todo si se hace con muy poquito fertilizante. Tal vez ganemos algo menos, pero el riesgo de meter mucho dinero en estas circustancias es muy alto. Porque el otro detalle, es que gracias a la crisis, la mayoría de los lotes los temgo que pagar con un porcentaje fijo de la cosecha, en vez de un arrendamiento adelantado como los últimos años. En estas condiciones, lo más seguro es una soja de tecnología subóptima, con menores gastos. Menos producción, pero gastos proporcionalmente menores.
Kirchner, Moreno y Echegaray son los sojizadores.

viernes, octubre 17, 2008

La hipocresía no cambia


Ya la había calado antes, cuando empezó el conflicto.
Y ahora no hace más que confirmarlo.
En un discurso de hoy, la presidente ha vuelto a manifestar su veta hipócrita, que tantos resultados le ha dado hasta ahora.
Ha dicho:"Habíamos elaborado un plan más ambicioso con fondos que iban a salir de los que más tienen, pero no pudo ser por esas cosas de la política. Todo lo que el egoísmo, tal vez la ceguera, nos arrebataron, le vamos a dar igual a los argentinos juntando recursos".
Se refiere al Fondo de Redistribución Social, abortado con la caída de la Resolución 125.
Lo que se olvidó de decir, es que los hospitales mencionados se iban a hacer con una fracción de lo que excediera el 35% de retenciones a la soja, con las retenciones móviles. Todos sabemos(y ella también) que como ahora la soja bajó, ese fondo hoy no existiría aunque la 125 hubiese sido aprobada por el Congreso.
Viendo el proyecto de ley, queda clarita la mentira de hoy:

Artículo 4º. El Fondo creado por el artículo precedente estará compuesto por los fondos recaudados y a recaudarse correspondientes a los años 2008 y 2009 en concepto de derechos de exportación a las distintas variedades de soja y sus derivados que superen el Treinta y Cinco Por Ciento (35%) neto de las compensaciones que fijan las Resoluciones del Ministerio de Economía y Producción Nros. 285 y 285 del 18 de abril de 2008.

Por eso yo había sugerido en ese momento que los hospitales se tendrían que financiar con la alícuota de retenciones que va entre 0 y 10%, así no se quedaban sin fondos como habría ocurrido con el bajón de la soja.

Encima, ellos que tienen un capital y unas ganancias mayores a la mayoría de los chacareros afectados, tienen la caradurez de decir que eran fondos de los que "más tienen", sin incluirse ellos o sus amigos (Como Rudy Ulloa o Cristobal Lopez) entre los que tienen que poner.

Un monumento al cinismo.

jueves, octubre 16, 2008

Como seguimos? (vis pacem para bellum)

La crisis internacional nos ha puesto frente a un panorama totalmente distinto al que había antes, y hay que tomar debida nota.
El gobierno tiene que rearmar todo su estantería, y creo que no es este el momento de interaccionar si no se nos llama. Tampoco es el momento de declaraciones altisonantes, hay que dejarlos trabajar, y colaborar si nos llaman.
Sabemos que el nivel actual de retenciones es insostenible, que las regulaciones a la ganadería y lechería perdieron todo sentido; pero tenemos unos meses hasta la cosecha, donde a los intereses concretos de ganaderos y tamberos se van a sumar los chacareros.
Son 5 meses en los que el gobierno puede, si quiere, pergeñar una política agropecuaria. O aunque sea disminuir la tendencia a esquilmarnos, y cortarla con represalias y discriminaciones impositivas.
En ese tiempo, lo importante es solidificar nuestro frente, consolidar la Mesa de Enlace, que gustenos o no es la expresión de nuestra representación. Y también de discutir los temas en cada una de nuestras localidades, en reuniones, asambleas, etc.
Tiene que ser 5 meses de estado deliberativo, para eso son las treguas.
Lo único que puede alterar esta etapa más tranquila es que se profundice la política de esquilmar a los trigueros para beneficiar a molinos y multinacionales, ya que la cosecha empieza en un mes. O que haya nuevas trapisondas del ONCCA en el tema carne y leche.
Y en Marzo, alrededor de la expochacra se verá que es lo que ha hecho el gobierno en esta etapa. Y estar preparado para una nueva etapa de la lucha, en un contexto electoral, si la política actual persiste para entonces.
Y entender, en ese caso, que el objetivo no esta en derogar o no una resolución dañina, sino en lograr que en Octubre de 2009 se provoque un cambio de tendencia en la política agropecuaria, por lo que la lucha gremial deberá estar subordinada a la política.
Pero no seamos agoreros.Ahora hay que sembrar tratando de no gastar, no correr riesgos(cuidado con el maíz), no meterse en deudas, y dejar a Cheppi a ver si puede hacer algo.
Por un tiempito la pelota queda del otro lado para que juegue.

domingo, octubre 05, 2008

Y ahora qué quieren?

Estamos en el medio de otro cese de comercialización de granos y carnes.
Con solo 6 días, nadie puede decir que se genera desabastecimiento, solo es una medida simbólica de protesta.
ES importante explicar las causas, porque el mensaje llega confuso y distorsionado.
1) Durante el plan de lucha anterior se pidio reiteradamente que se normalizaran los mercados de carne y leche. El cansancio y las reacciones que causó la anulación de la 125 dejaron esas banderas sin resolver, pero siguen vigentes. la intervención del gobierno esta causando estragos en la producción (y debo agregar el trigo que tiene un problema parecido, y ahora se suma el maíz). Estas intervenciones disminuyen el precio del productor sin beneficiar de modo alguno al consumidor, pero si a intermediarios, exportadores e industrializadores.
2) La baja de los precios y la suba de los costos hacen inviable el nivel actual de retenciones. En Noviembre de 2007 hubo una aumento sorpresivo de entre 7 y 9 puntos, que es el que hay que anular ahora. Ya no se puede hablar de "renta extraordinaria", ni de la necesidad de desacoplar los precios internos de los internacionales, porque èstos bajaron un 40% (por ahora) y el dolar se retrasó.
3) A pesar de lo que se dice, no veo que este en dicusión una política agropecuaria, el secretario de Agriculrura es más capaz que el anterior, pero no hay reuniones para discutir y consensuar, y las pocas medidas que hay hasta ahora se toman en forma unilateral. Encima la sapiencia técnica de Cheppi se ve más que compensada por la animalidad de Moreno y Echegaray. El tema segmentación ha logrado consenso en todos los sectores, es cuestión de voluntad política para avanzar.
4) Sobrevuela la idea de que todo esto no es más que un plan de venganza de Nestor Kirchner contra los productores agropecuarios, festejado ruidosamente por la prensa adicta.
Todos sabemos que con este paro no resolvemos nada. Pero hay que poner énfasis en difundir nuestro mensaje, con las medidas que la estrategia general aconseje. El año que viene es un año electoral en el que hay mucho en juego. Si este es un plan venganza, las medidas de fuerza sucesivas tienen que estar a disposición de lograr un fracaso electoral del gobierno. Si solo se trata de un malentendido mejor, esperamos con ansiedad las medidas correctivas y el retorno de un dialogo sincero para solucionar los problemas.

domingo, septiembre 28, 2008

Los fertilizantes y el ingreso marginal: Parte 2) Costo e ingreso marginal.

Ya vimos en el artículo anterior una introducción a la problemática de la fertilización en la Argentina. Ahora vamos a ver porque las retenciones son un obstáculo para la difusión adecuada de ésta y otras tecnologías.
La dinámica de los cultivos y los nutrientes determinan la estrategia de fertilización: la soja no se fertiliza con nitrógeno, ya que fija de la atmósfera el 70% de lo que necesita, y es muy eficiente extrayendo fósforo del suelo, así que solo se le aplica, en el mejor de los casos, lo que consume, normalmente a la siembra (así actúa como starter si el suelo esta frío) y ultimamente en fertilizantes que también tienen azufre. En cambio el trigo y el maíz son mucho más sensible a la escasez de fósforo, así que reciben en general un 50% más que el consumo, lo que causa un aumento de rendimiento en grano que tradicionalmente superaba los costos(hoy no es tan así). Una vez bien nutrido en fósforo, el maíz y el trigo aumentan de rendimiento en función del clima y del nitrógeno que reciben. Cuanto más favorable (menos limitante) es el clima, más nitrógeno se puede agregar con impacto en el rendimiento en grano.
Esto se rige por dos leyes, la ley del mínimo de Liebig, que nos dice que el elemento que esta en menor proporción en base a la necesidad es el que limita al rendimiento, y el que hay que agregar para aumentarlo, y la ley de los rendimientos decrecientes, que nos dice que cada unidad de aumento en el agregado de un nutriente(o factor de la producción) produce un aumento del rendimiento menor que la unidad anterior (a medida que el nutriente agregado se acerca al punto en que deja de ser limitante, y el límite viene por otro nutriente, o frecuentemente por el clima.
En los últimos años, desde que la fertilización de cultivos extensivos se masificó en los 90, se han hecho muchos estudios que nos permiten entrever la curva de respuesta a los fertilizantes. Por las razones ya citadas, se han concentrado en la fertilización nitrogenada de maíz y trigo.
Estos trabajos(trigo en Sudoeste de Buenos Aires, maíz en Sur de santa fe y Norte de Buenos Aires) determinan en qué rango es la respuesta esperada a cada kg de n extra que se usa. (también hay un interesante resumen al respecto).
Digamos que en maíz se produce en promedio 40 a 45 kg de grano por cada kg de N absorbido. teniendo en cuenta las eficiencias del proceso, cuando el N es limitante se esperan respuestas entre 10 y 40 kg de grano, siendo frecuentes las respuestas de 30 kg de maíz por kg de N agregado en buenos años cuando la fertilización es adecuada. Se menciona que en los 70 la respuesta con el sistema de producción de ese momento era de 7 kg de maíz en promedio, y que hoy es de 20 kg en promedio.
En trigo se producen 30 a 35 kg por kg de nitrógeno absorbido, eso determina respuestas entre 7 y 25 kg por kg de nitrógeno aplicado, podemos decir 10 a 12 kg en promedio.(las variedades de alta calidad tienen menor eficiencia que las de baja calidad panadera) .
Pero lo que se tiene que tener en cuenta es que todas estas correlaciones son bastante erráticas (r2<0,6), porque hay distintos factores que las pueden afectar, como las lluvias y temperaturas del año, la fertilidad del suelo, el control de malezas y plagas, etc. O sea que el principal insumo en estos cultivos esta sujeto a una significativa incertidumbre en su rentabilidad. El siguiente gráfico muestra diferentes relaciones entre la dosis de fertilizante y la producción de maíz:

Y acá viene el tema del ingreso marginal. Tenemos que igualar el costo de esa unidad adicional de fertilizante, con el ingreso que permite obtener, y ese ingreso marginal esta basado en el precio del producto.
Las retenciones y demás limitantes paraarancelarias inciden en ese ingreso marginal, y por ende en la tecnificación, podemos ver en los siguientes cuadros que los granos no han sido los únicos commodities que subieron:

Vemos la trepada de este año, en el que la cantidad de kg necesarios para comprar un kg de fertilizante se quintuplicó. Pero también hay que notar que durante los 90, que fue cuando explotó el consumo de fertilizantes en la Argentina, la relación estuvo un 20% más favorable que en el promedio total, por la falta de retenciones.
La cuenta que hay que hacer con el nitrógeno es que la urea tiene 46% de nitrógeno, o sea que la relación actual de 6,65 kg de maíz y 5 kg de trigo por cada kg de urea equivale a 14 kg de maíz y 11 kg de trigo por cada kg de Nitrógeno. Si le agregamos los gastos de flete, comerciales y financieros la relación se va a 14 kg de trigo y 19 kg de maíz.
En el caso del trigo, es evidente que el productor que aplica urea este año dificilmente recupere la inversión.
En el siguiente cuadro se ve la respuesta marginal a la aplicación de N.

La curva roja y la amarilla son típicas de años lluviosos en condiciones donde el nitrógeno es la única limitante, la curva azul a un año medianamente seco.
Las rectas horizontales marcan el costo de la unidad de N, con el mecanismo que usé en el párrafo anterior. Hoy necesitamos sacar 19 kg de maíz para justificar la aplicación de 1 kg de N, cuando esa relación histórica es de 8,9, y sin retenciones era de 6,6.
No hace falta ser economista para aconsejar que echen la mitad de la urea que antes.
En la próxima parte haremos un enfoque comparado mundial de este tema.

martes, septiembre 16, 2008

Los fertilizantes y el ingreso marginal: Parte 1) Como y para que fertilizamos

A los colegas los voy a aburrir con los primeros párrafos, pero este es un blog que intenta ser de divulgación.
Los fertilizantes constituyen uno de los pilares de la producción vegetal moderna, poca duda cabe de ello. Según organismos internacionales, los fertilizantes son responsables de entre el 30% y el 60%, depende del lugar y el cultivo, de la producción global de alimentos. Dicho de otra manera, la producción de alimentos se reduciría a la mitad si no se pudieran usar.
En la agricultura intensiva son un insumo más, pero en la agricultura extensiva de commodities constituyen el insumo más caro.
El sentido de su uso es doble
1)reponer los nutrientes extraídos para que el suelo no se empobrezca
2) Aumentar la producción al agregar el o los nutrientes limitantes, cuando los que proporciona el suelo no son suficientes para el máximo rendimiento de un cultivo en cada condición agroclimática. O sea que generan una "respuesta" o una plusvalía, cada kg de fertilizante genera x kg del producto final, se supone que esos kg extra tienen que pagar ese kg de fertilizante, y sobrar plata.
Desde el primer punto de vista, estamos protegiendo la productibidad futura, desde el segundo punto de vista, estamos aumentando la productividad presente.
Los principales nutrientes son Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N, P y K). El nitrógeno tiene la característica de estar siempre asociado a la materia orgánica, por lo tanto en este nutriente el punto 1 no aplica.
Veamos un poco más de cerca primer punto. Los nutrientes que se van con la cosecha, y los nutrientes que reponemos:
En Nitrógeno se extraen 1.792.000 tn, y se reponen 556.000.
En fósforo se extraen 389.000 tn, y se reponen 207.000.
En Potasio se extraen 951.000 tn, y se reponen 14.000.

En los tres nutrientes la situación es distinta: En el caso del nitrógeno no tiene sentido hablar de reposición, además de tener en cuenta que la soja fija su propio nitrógeno. Pero es el nutriente más importante para aumentar el rendimiento, sobre todo en trigo y maíz, y el mejor ejemplo del segundo sentido de uso de los fertilizantes.Solo se puede acumular en la tierra como consecuencia del aumento de materia orgánica del suelo, y presenta la particularidad de ser producido año a año a partir de la oxidación de la misma, y lo que no se consume se lava hacia las napas subterráneas y termina en el mar.En este nutriente la consecuencia de usar menos de lo necesario es una disminución en la producción actual, pero no consecuencias de largo plazo.
El caso del fósforo es el más preocupante, el costo de la tn de P pasó de U$S 1500 a U$S 7000 en pocos años, lo que hace que para reponer lo que se extrae harían falta impòrtaciones por 1200 millones de dólares por año. Encima se calcula que la producción de fósforo a nivel mundial ya esta declinando por falta de nuevos yacimientos, como nos advierte Ulschmidt, lo que no augura un futuro fácil en ese aspecto.
El caso del potasio es interesante, es el nutriente que menos se repone, pero la causa de esto es que nuestros suelos son especialmente ricos en potasio. Por el momento estamos tranquilos, pero en el mediano plazo van a empezar a aparecer respuestas económicas al agregado del nutriente en algunos suelos.
Durante muchos años, se pensó que usar fertilizantes en cultivos extensivos era tirar la plata. En el mundo el uso masivo comenzó en la posguerra, y la "revolución verde" los llevó al Tercer Mundo. En la Argentina el paradigma de la primera mitad del siglo era que las tierras argentinas eran tan buenas que no necesitaban fertilizantes. Eso se reemplazó. cuando era obvio que nos quedábamos atras en productividad (50-60-70s), con la teoría de que teníamos un clima imprevisible, y que solo en los años buenos se podía ver la respuesta a su uso. Esto generó una genética "defensiva" en nuestros cultivos, con poco potencial de producción, lo que hacía de profecía autocumplida, además de la rotación con ganadería, que evitaba que la fertilidad descendiera a límites escandalosamente bajos..
En las próximas notas desarrollaré la idea de que el divorcio(para abajo) de los precios de los granos con respecto a los mundiales, y el de los fertilizantes (para arriba) con respecto a nuestros competidores coartaron durante décadas el avance de la fertilización, y que para romper el paradigma hizo falta un período prolongado sin retenciones a la exportación. Y que la clave en este cambio, que ahora va a volverse en contra, se llama INGRESO MARGINAL
Continua acá

lunes, septiembre 08, 2008

Feliz Día!

Hoy 8 de Septiembre es el día del agricultor.
Así que les mando un gran abrazo a todos los chacareros que hayan caído a leer este blog.
He estado muy fiaca ultimamente, pero estoy preparando una serie de posts sobre el tema fertlizantes que prometo que va a ser interesante.
Feliz día a todos!

jueves, septiembre 04, 2008

Bien suspendido

Parece que en una reunión de la mesa de Enlace se suspendió la movilización al Congreso que habían propuesto los entusiastas muchachos de la Federeación Agraria.
Estoy de acuerdo, así como durante el conflicto abogué lo más que pude por hacer el acto de Rosario y el acto final de Buenos Aires.
Un acto de visitante, que tiene que ser multitudinario para que sea considerado exitoso es una munición pesada que debe ser reservada para casos graves. Tiene que haber provocaciones, actos que nos causen daño para utlizar una de las armas más poderosas con que contamos, porque humilla y ofende a los que se sienten dueños del espacio público.
Este conflicto se caracterizó por las "escaladas", o sea acciones de un lado y del otro que le iban dando una progresividad a la lucha. Así que las movilizaciones en la ruta iban seguidas de descalificaciones públicas del gobierno, actos, discursos, chicanas en vez de negociación, hasta que se llegó al acto de Rosario y el de Capital federal, derrotas humillantes para los Kirchner.
Pero no se puede saltear el escalamiento, que es fundamental para concientizar y motivar a nuestra gente. Y el escalamiento implica hacer durante semanas el trabajo de base, y también una ayudita del atril de los Kirchner, que nunca fallan si se los motiva adecuadamente.
Muchachos, no malgastemos cartuchos, esto va para largo, y hay que elegir la munición adecuada para cada fase.
Nunca va a faltar el pavo que diga que arrugamos, dejalos que digan pavadas, no estamos trabajando para ellos, en realidad si, para que ellos se vayan.