jueves, septiembre 09, 2010

El mito del granero del mundo (II) El país del trigo?

(Viene de acá)
En el imaginario popular, y en los economistas, existe la idea de que la pradera pampeana constituye una unidad productiva excepcional, generando una "renta diferencial internacional" con respecto al resto del mundo, o de su mayoría.
Ya en la facultad (al menos en Cereales de la UBA) nos enseñaban que los suelos argentinos tenían la desventaja de acumular menos agua que los maiceros norteamericanos al no tener el proceso de congelamiento invernal, además de presentar los nuestros en su mayoría una capa arcillosa que complicaba el desarrollo de las raíces; o que el clima noreuropeo durante el llenado del grano de trigo hacía que los trigos invernales tuvieran un grano mucho más grande que el nuestro.
Pero eso no te prepara para el golpe para nuestro orgullo agronómico nacional que significa conocer otras zonas agrícolas del mundo, como el medio oeste norteamericano, la Beauce al norte de Paris, el valle del Po en Italia, o las llanuras bajas holandesas.
Ahora vamos a comparar la situación del trigo, dejando para otra nota a otros cultivos.
El trigo fue tanto el principal cultivo durante la era colonial, como el primer cultivo que se empezó a exportar a fines del siglo 19 cuando la inmigración posibilitó ampliar las áreas sembradas.
Si el ambiente argentino fuera muy especial para este cultivo emblemático, deberíamos esperar una alta productividad comparada, no? Una mayor cantidad de kg cosechados por hectárea?
En el cuadro de arriba (hacer click para agrandar) figura la productividad y la importancia relativa en producción, exportación e importación de los 20 países que más trigo producen, y agregué algunos otros (Japon, Chile, Brasil, Uruguay y Holanda) . Esta comparación es en la década del 60 y en la actualidad (en realidad 2000-2007, para sacar el efecto Moreno).
Los paises que riegan toda o casi toda la producción estan pintados en marrón, los que riegan una parte, en amarillo. Los países exportadores estan con letras azules.
Lo primero que llama la atención es que nuestra posición en la tabla es bastante mediocre. Y para romper otros preconceptos, todos los países exportadores, con la excepción de Francia, estan de mitad de tabla para abajo (USA, Canada, Rusia, Australia, Ucrania, Kazakhstan). Los países que representan el 70% de la exportación mundial estan debajo del promedio mundial de rinde.
La FAO no tiene datos anteriores a la década del 60, por lo que no podemos hacer una tabla semejante para el Centenario, la época en que se hablaba del "granero del mundo". Sin embargo es en la década del 60, se ve que sin mirar los datos, es que la teoria de la "renta diferencial a nivel internacional" llega a popularizarse entre los economistas argentinos.
Si bien no pude conseguir datos de principios de siglo para todos los países del cuadro de arriba, si se pueden conseguir de algunos de esos países: En el gráfico siguiente se muestran los rendimientos de cuatro países exportadores : Argentina, Estados Unidos, Canadá y Francia, a lo largo de todo el siglo 20.

Como podemos ver, a principios de siglo la Argentina tenía menor rendimiento por hectárea que sus cuatro competidores. Tal vez para un calabrés acostumbrado a sembrar en las piedras acá crecía cualquier cosa, pero en la comparación con la Primera A de la agricultura no estábamos en el pelotón de punta.
Entre la década del 20 y la posguerra las cosas se emparejaron, pero en la posguerra comenzó el proceso de tecnificación por mayor cantidad de insumos (fertilización, fungicidas, etc), que acá llegó con un cuarto de siglo de retraso por las políticas vigentes, y el gráfico muestra la brecha que se generó en ese momento. Los economistas hacían hincapie entonces en que acá se usaban menos de esos insumos y se gastaba menos (atribuyendo ese hecho a la bondad de la tierra), sin tomar nota de la creciente brecha en productividad. La brecha recén comenzó a cerrarse lentamente en los 70, y con mayor velocidad en los 90. Alguien puede asegurar entonces que un chacarero argentino gana siempre por hectárea más que uno delos otros países mencionados?
Podemos concluir que el concepto mismo de renta diferencial a nivel internacional es medio absurdo. La renta diferencial, que grosso modo es la diferencia de productividad entre las mejores y las peores tierras, se da adentro de cada país, en nuestro caso y en el cuadro que sigue comparamos la productividad entre el Sudeste(los 7 partidos de Mar y Sierras) y el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires(los siete partidos cercanos a Bahía Blanca).

Nunca vi publicada una sola cuenta que ejemplifique la "renta internacional", parecía que nuestra condición de "granero del mundo" que no se discutía, nos eximía de esa necesidad básica.
Crear mitos es una herramienta de marketing, pero el problema es creérselos.

12 comentarios:

oti dijo...

¿por qué usar mayor cantidad de insumos x/ha en 200 o 500 ha. si podemos producir lo mismo en esa extensión que un campesino francés o un farmer mericano en 40 o 60 h.?

¿Qué sentido tiene intensificar cuando tenés mucha más tierra comparativamente hablando?

¿Se pueden establecer comparaciones internacionales entre la Pampa donde la explotación media puede llegar a ser de 500 ha. y otros países donde el tamaño de la explotación media no tiene nada que ver con esto?

Mariano T. dijo...

Oti: Los insumos se usan hasta que dan respuesta económica, de acuerdo a la ley de rendimientos decrecientes, dicen los manuales.
La segunda pregunta te la voy a contestar en el cuarto capítulo.

Contaldevertefeliz dijo...

El rinde no depende solo de los insumos. Lo que mas determina es el clima y eso no se cambia. Podés intensificar todo lo que quieras... pero si no tenés las horas de frío sonaste.

oti dijo...

Pero qué ganás siendo más productivo x ha si tenés muchas más ha. que los productores de otros países?

Si se aumentara la productividad física x ha. se correría el riesgo de generar excedentes invendibles. Quién te compraría si produjésemos el doble por ha?

O sea, si los campesinos franceses o farmer americanos se retiran de la producción quizá sí sirva aumentar la productividad por ha. en la Pampa, puesto que habría que cubrir la oferta que se retira. Pero no siendo el caso, para qué duplicar producción vía intensificación, acaso servirá para dejar fuera de competencia a los demás? A mi me parece que no.

Veo racionalidad en la intensificación cuando está la presión de producir mucho con poca tierra, pero no tiene mayor sentido intensificar con mucha tierra (relativamente hablando).

Mariano T. dijo...

oti: Mientras alguien compre la producción, no hay problema en intensificar. Y gracias a Dios hay compradores. En el caso de que no los hubiera (un bloqueo extranjero a los puertos), se haría un mix de desintensificación y abandono liso y llano de tierras.
Se intensifica hasta que el número da, ya sea que tengas 5, 50, 500, 5000 o 50.000 hectáreas.

R dijo...

O cierren las exportaciones mariano, a no olvidar...Lo peor que nos puede pasar es adecuar la produccion solamente a la demanda interna. Ahi cualquier descalabro de clima causaria disparos de precios

Salduos

R

oti dijo...

Hay casos de 5.000 o 50.000 ha. que tengan un rinde x ha. como el de los franceses?

oti dijo...

Otra cosa que hay que analizar es que puede haber rindes x ha superlativos pero no x hora/hombre y rindes x ha. + o - mediocres pero con muy pocas hs. hombre.

Es compleja la cuestión.

En uno de los sentidos marxistas la noción de renta diferencial refiere a un ahorro de trabajo humano, no necesariamente a mayores rindes por ha. Se podría dar el caso de ganar mucho dinero con rindes x ha. mediocres pero con hs. hombre mucho menores que los que tienen un rinde x ha. superior.

Para mi todo esto es una cuestión empírica y habría que dilucidarla viendo en cada caso cómo y cuánto es la dedicación para tener una unidad de producto no solo por ha. sino por h. h.

oti dijo...

Dificulto la homogeneidad comparativa, no solo por el tema de la extensión sino por el de la unidad de trabaj. En el caso argentino es el peón asalariado. En el americano es la flia., por ej.

Mariano T. dijo...

Por una cuestión de clima no llegamos a los rindes franceses ni en media hectárea, por más que se intensifique.
La mano de obra ha pasado a ser un factor marginal en la agricultura extensiva. Al punto que hoy el flete suele ser más caro que todas la labores sumadas a precio contratista.
Eso no cambia mucho acá, en USA o en Francia. Tal vez nuestro sistema de siembra directa acentúe un poco más esa característica.

Juan dijo...

Pero justamente, si vas al último párrafo... como el precio que se recibe por el trigo es el mismo para todos y es rentable producir en el SO (y dado que las tasas de ganancia del capital tienden a igualarse), hay alguien en el SE que se está llevando la torta por poseer un factor no reproducible: tierra de mejor calidad... Voilá! Renta.

Mariano T. dijo...

Justamente esa es la definición Ricardiana de renta diferencial. Existe dentro de la Argentina, igual que en el resto del planeta. Lo que no existe es la renta diferencial internacional, al menos entre Argentina y los países importadores, o entre Argentina y los países del primer mundo.