domingo, noviembre 25, 2007

La mala leche


Desde que me acuerdo, la leche fue uno de esos productos que experimentaba ciclos de precios. Épocas de bonanza, y épocas de descalabro. En general, los ciclos estaban más emparentados con deficiencias o excesos de oferta, que a oscilaciones en la demanda. En épocas de escasez, las usinas pujaban por hacerse de materia prima, y cuando sobraba, los precios se reducían hasta que los excedentes desaparecían (vía cierre de tambos). Era muy común que durante la primavera se pagaran los "excedentes" (la leche producida por encima del volumen "base" invernal), la mitad o menos que la leche de invierno.
La exportación de lácteos era muy difícil ante los subsidios con que los europeos colocaban sus excedentes, e incluso cuando faltaba leche se importaba leche en polvo en cantidad, además de quesos.
El Mercosur dio la oportunidad para la primer exportación importante de lácteos, lo que provocó un boom de la producción que se derrumbó cuando Brasil devaluó su moneda en el 99.
Este golpe, provocó un cierre masivo de los tambos más chicos. Además, como los tambos ocupan frecuentemente tierra apta para agricultura, el cambio de actividad se vió favorecido por la crisis, permitiendo que muchos ex-tamberos pudiesen mantener su tierra.
Hoy la producción se estaba recuperando, hasta los problemas causados por las inundaciones de este año. Pero a un ritmo muy lento, en un contexto de demanda internacional creciente y con buenos precios. Además se hizo la inversión para hacer plantas modernas de leche en polvo, con calidad y eficiencia de exportación.
Porqué esa recuperación tan lenta, si finalmente se puede exportar con rentabilidad, y ya no hay miedo a los terribles excedentes?
Adivinó el lector, el problema es político.
El inefable Moreno maneja la canilla de la exportación, y con el control de precios tiene controladas a Serenísima y Sancor (que estan técnicamente fundidas) mediante subsidios.
En este contexto, la baja de precios al tambero del 12% que ordenó la semana pasada, y que las industrias obedecerán en masa, es solo una muestra de que los bienes y la rentabilidad de miles de tambos dependen de decisiones políticas, encima de un funcionario que no sabe de que lado tiene el culo una vaca.
No es de extrañar que los precios actuales, que no son malos, no despierten ningún frenesí inversor que haga pensar que la producción vaya a aumentar en el futuro.
O que, como me contó un tambero el Sábado, sean comunes las decisiones de achicar la producción para el año que viene, para aumentar el área agrícola.
Porque nadie garantiza que en un futuro cercano, se fuercen precios aún menores. Si invertir con un ojo mirando al mercado ya era azaroso, con precios políticos ya es casi irresponsable.
Lo lógico hubiese sido montarse al boom exportador, proponiendo esquemas compensatorios para que la leche fluída y el queso de rallar (únicos subproductos de la leche en una canasta básica) no suban de precio. Pero tratando de lograr que la producción se duplique en 5 o 6 años.
Nunca el consumidor va a estar tan bien abastecido o con tanta seguridad alimentaria como cuando hay un excedente exportable del 50% de lo que se produce, en vez de precarios equilibrios consumo-producción.
Pero todo indica que seguiremos con la producción estancada, y hasta Chaves se va a quedar sin recuperar con leche la plata que puso en Sancor. La lechería no se puede mudar al NOA y NEA como la ganadería de carne, y el porvenir lechero esta lleno de nubes.
Y todo por brutos.

lunes, noviembre 19, 2007

Cumplimos un año!!!!!!!!

Hace un año que estamos en el ciberespacio. "La Patria Chacarera" salió como una inquietud de poner en blanco y negro el punto de vista del productor común sobre las políticas agropecuarias.
No soy economista sino Ingeniero Agrónomo, así que es probable que se haya notado la falta de formación académica en algunos de los temas que he tratado.
En este lapso recibí más de 20.000 visitas, y me deja muy satisfecho el tener más o menos 400 visitantes frecuentes, que entran casi todas las semanas.
Todo empezó con la idea de refutar los pretextos que funcionarios, economistas y políticos presentan como justificativos de las retenciones diferenciales a algunos productos de origen agropecuario. La última excusa fue analizada hoy mismo, un año exacto después que la primera
Después fueron surgiendo otros temas de actualidad, el primero fue el de la carne, que fue reflejada en la serie de artículos "La carne es débil". También se analizó la competitividad que tenemos los productores argentinos frente al monstruo de la agricultura(el verdadero granero del mundo) que es Estados Unidos, en dos productos puntuales: maíz y soja.
Otro tema fue analizar las causas del auge agropecuario de los últimos años, que no son las que las autoridades nacionales le quieren hacer creer al público .
Todos estos temas, con sus links correspondientes, están a la derecha de la pantalla, para un fácil acceso.
Y por supuesto, como en los demás blogs, hay comentarios basados en la actualidad del día.
Vamos a seguir, porque el campo tiene viento a favor proveniente del exterior, y un vendaval en contra desde adentro de nuestro país, fruto de prejuicios, concepciones erradas, etc, etc, que muchas veces anulan el esfuerzo de los cientos de miles de argentinos que estamos cinchando para adelante.

Refutación a retenciones 10 : "De algún lado hay que sacar la plata"

Nunca como en las medidas de Noviembre último quedó claro el mero fin recaudatorio de las retenciones.
Salvando las poco convincentes declaraciones sobre inflación importada o precios internos, de las que ya nos ocupamos, lo más sincero que escuché es que con estas medidas llegaríamos a un superavit fiscal del 4% del PBI.
Claudio Scaletta es un periodista agropecuario, que usualmente erra bastante cuando no habla de fruticultura. pero que en esta nota dijo algo que puede calificar bastante la situación actual:

"Una corriente de pensamiento en materia tributaria sostiene que, en el interior de cualquier sociedad, los impuestos expresan las relaciones de poder entre los distintos actores. Si esta afirmación se aproxima a la verdad, la información sobre el aumento de las retenciones conocida esta semana puede ser vista como una de las formas de expresión de esta relación."

El resto de la nota no vale la pena, siguen las mismos cuentitos de siempre, pero esa frase me quedó picando.
No voy a entrar a razonar sobre si ese dinero hacía falta o no, pero la pregunta "Porqué se los sacaron a los chacareros?"queda un poco contestada con esas simples palabras :"Relaciones de poder"
En efecto, si la plata hace falta, podrían haber gravado la renta financiera, o fijarse en los balances record de las industrias vinculadas a los commodities industriales (acero, aluminio, petroquímica), o en la recomposición de márgenes de las industrias alimentarias, etc, etc. Menos mal que también la ligaron los petroleros, sinó las retenciones habrían llegado al 50%.
Pero sabemos que Peirano estuvo donde estuvo por un acuerdo, por suerte efímero, con la UIA.
Y en contraste, hoy los chacareros no tenemos ni siquiera conciencia de nosotros mismos, ni una representación unificada, ni participamos en ninguna acción política o gremial organizada.
Continuamente escucho intentos de dividirnos, ya sea por tamaño, régimen de tenencia, etc, pero a la hora de meternos la mano en el bolsillo somos todos iguales.

Y qué fácil prende el discurso de demonizarnos!

Parece que derecha o izquierda son términos que no tienen más que ver con la lucha de clases.
Ahora defender al productor es de derecha, y defender a la UIA y las multinacionales de la Industria es de izquierda.
Sinó esta fundido, el chacarero deja de suscitar conmiseración para pasar a ser un oligarca. El único chacarero bueno es el fundido o muerto, el otro es un avaro o un angurriento.
A nadie le llama la atención los miles de 4 x 4 en Buenos Aires, con señoras llevando los chicos al colegio, pero van al interior y ven las chatas doble cabina y salen los burgueses porteños a pedir que le saquen al chacarero la fuente de tanto derroche.
Nos identifican al toque con la entidad gremial más chica en socios, que es la SRA, para resucitar todos los prejuicios contra los que viajaban a Europa hace 80 años con la vaca para tomar leche fresca. O rescatan apoyos a gobiernos militares como si la UIA fuera inocente al respecto. (olvidándose de quienes daban las listas de delegados obreros para hacer desaparecer).
Cuando les conviene, las otras entidades gremiales agropecuarias, también con imperfecciones, deficiente discurso, y poca prensa, no existen. Si fueran oficialistas estarían todo el tiempo en el candelero, y para demonizar, la Sociedad Rural y sus 1500 socios es la elegida. Como si los chacareros pudiéramos entrar fácilmente en la sede de la calle Florida.

Este, como prometí, es el último post sobre las excusas que nos dan para justificar las retenciones.
Esta excusa es la más difícil de refutar, porque en el fondo es la única sincera.
Hace falta la plata y a alguien hay que sacársela.
Y el más débil, peor organizado, más desunido, el que no tiene voz es el candidato ideal.
Cuanto antes tomemos conciencia de que esto no se termina acá, mejor.



domingo, noviembre 18, 2007

Deformaciones

En el suplemento Cash de hoy, Zaiat y Zlotogwiazda en sendas notas vuelven a tocar el tema agropecuario, aunque sea de soslayo.
A esta altura no se si es mala leche o un sesgo intelectual involuntario, pero con datos y supuestos incorrectos vuelven a justificar la discriminación interna del sector agropecuario argentino.
Hoy no tengo tiempo de refutar a ambos, pero lo haré antes de fin de mes, porque los errores son demasiado groseros como para dejarlos pasar.
Es lamentable el hecho de que 2 de los 5 periodistas especializados en economía tengan esta ojeriza, por su influencia en sectores de la intelectualidad argentina (o es al revés?). Pero si desde el sector no difundimos los hechos reales, sin deformaciones, con el suficiente vigor (aunque con menos difusión) estamos fritos.

domingo, noviembre 11, 2007

El balance de Molinos-Rio y las retenciones.

En el diario de hoy, Zaiat vuelve a meter la pata, dicho con todo cariño.
Se sorprende de los buenos resultados económicos de una empresa elaboradora para consumo interno y exportación, y a la vez exportadora de commodities, pese a las "cuestionadas retenciones".
Pero si entendemos un poco como funciona el mercado, no deberíamos sorprendernos.
Lo primero que hay que saber es que las exportadoras transmiten hacia abajo de la cadena (los productores) cualquier variación en sus costos sin ningún problema. Ya sean retenciones, aumentos en los fletes internacionales, huelgas portuarias, etc. Todos estos costos se traducen en diferencias entre el precios FOB y el FAS, o en aumentos de la brecha entre lo que el importador chino o brasilero paga, y lo que el productor recibe.
En este post, hay unos gráficos interesantes sobre esta cuestión.
Lo más interesante es que ahí anuncié, ya hace un año, las ganancias extraordinarias que el cartel de exportadores había logrado gracias a su acuerdo con Moreno. Se pusieron de acuerdo en Junio de 2006 en pagar un valor tope por el trigo local, independientemente del precio al que lo pudieran colocar afuera. Se mantenía el precio interno, y la diferencia se la llevaban los exportadores, "obligados" a ganar más por imposición de la Secretaría de Comercio Interior.
Si hubo que pagar un "retorno" por esas ganancias inesperadas no lo puedo afirmar, pero como esas compañías tiene ganancias afuera y adentro, pueden contabilizar esa comisión en un balance de una subsidiaria, libre del escrutinio que algún opositor malintencionado pueda hacer del balance local.
Con estos antecedentes, quién puede sorprenderse de que las utilidades de Molinos-Río, propiedad del pobre Goyo Perez Companc, adalid de la burguesía nacional, haya aumentado, depende de los trimestres, entre un 80 y un 1000%. Goyo seguro que votó a Cristina, pero de pavo no tiene ni una plumita.

miércoles, noviembre 07, 2007

Pa' usted


Con el título de este post empezaba una milonga de Larralde. Y es el título justo porque este post tiene dedicatoria.
Es pa' usted, que vive en las Parejas, en Firmat o en Pergamino.
Que es productor, o comerciante, o trabaja en la gomería del pueblo, o en una fábrica de sembradoras.
Que hace 10 días votó a Cristina Kirchner.
Y se encuentra con que ahora, después de las elecciones y sin que figurara en la plataforma, como a traición, se despachan con un aumento de las retenciones a los granos.
Usted pensaba que que le estaba yendo mejor por el Gobierno?
Porque no hace números? Cuántos miles de millones le llevan sacando al agro en estos cuatro años?
Si es productor se los sacaron a usted, y si esta directa o indirectamente relacionado con el campo, también se los sacaron a usted.
Todas las mejoras en la situación del sector, del 2005 a la fecha, cuando se agotó el efecto dolar, son por el aumento en los precios de afuera, o por la mayor productividad, fruto del trabajo de sus colegas o sus clientes.
Y ahora que los mercados internacionales nos dan otra manito, y ya ganaron las elecciones, viene otro guadañazo.
Pero si no tiene capacidad de análisis, le echaba en el 2001 la culpa de los malos precios a De la Rua, o la culpa de la inundación al pobre Cafiero, yo ya no puedo hacer nada.
Porque cuando los precios bajen, que tarde o temprano va a suceder, y le eche la culpa al Gobierno, sepa que usted es tan culpable como ellos.
Cuando las fábricas de sembradoras suspendan personal, cuando su cliente arriende su campo a un pool de Buenos Aires, y éstos no le compren o no le consuman sus servicios, acuèrdese de lo que le estoy diciendo ahora.
Cuando los gerentes de banco que hoy lo tratan de señor, mañana no lo atiendan, va a caer de su autocomplacencia, y se hará solidario con el sector económico al que pertenece.
Cuando vea cerrar el reaturant nuevo que abrió en el pueblo, pero se asombre deé llenos estan los shoppings en Buenos Aires, y se preguntan de dónde sacan la guita, tal vez comprenda algo.
Cuando los números le den para atrás, y tenga que decirle al pibe que mandó a estudiar a La Plata que se vuelva, porque las carreras universitarias no son para los hijos de los chacareros, se va a acordar de lo mal que votó en el 2007. Tal vez entonces diga "Yo no los voté", pero en su interior se va a dar cuenta que hizo el papel de pavo.
Y tal vez entonces comprenda que los que ahora le sacan todo lo que pueden, se van a borrar, porque el campo para ellos es un lugar de donde sacar, pero nunca para devolver.
Y si votó mal por tradición familiar, o porque el intendente del pueblo es buen tipo, y le votó lista completa, o porque piensa que su bienestar actual es fruto de políticas públicas, medite sobre el tema cuando el viento cambie de dirección.
Y la próxima vez no sea pavo.

domingo, noviembre 04, 2007

En qué quedamos?

Cómo los economistas anti-campo pueden contradecirse tanto en el mismo suplemento?. Es más, posiblemente ambos economistas sostengan ambos puntos de vista en forma simultánea.
Por un lado entre las recomendaciones de Zaiat al nuevo gobierno figura:
"Diseñar un esquema de retenciones móviles para los commodities, productos que están en niveles record y se estima seguirán en valores tan altos."
Por otro lado, Scaletta levanta el trabajo de CESPA, que ya se debatió en lo de Elemaco, y sostiene:
"Luego de revisar algunos de los factores más conocidos que afectan a los precios de los commodities, la investigación analiza la evolución de los precios de la soja, el trigo y el maíz entre 1980 y 2007 (hasta septiembre), valuados a dólares constantes de 2000.El hallazgo es que en el largo plazo –más de un cuarto de siglo–, los precios de estos productos no dejaron de caer. Y no caen poco. Respecto de 1980, la soja muestra una disminución del 50 por ciento y el trigo una baja similar. El maíz, que llegó a su valor nominal más importante del último cuarto de siglo, cae un 45 por ciento en el período."

En qué quedamos? Estamos en niveles record o no?
Cómo un producto que esta en deterioro permanente durante un cuarto de siglo por lo menos necesita retenciones del nivel que se estan planeando (tipo 35%)?
Si hay deterioro en los términos del intercambio, y los que lo adquieren trabajan en la industria (que por oposición tiene una mejora continua en dichos términos), su poder de compra debería ser mayor, salvo que el verdadero deterioro de los términos del intercambio sea entre los salarios de los que consumen los bienes industriales terminados y lo que ganan los empresarios que los producen.

Pero ahí ya nos tendríamos que meter con la UIA y las trasnacionales, que no solo le han dado de comer toda la vida al ministro Peirano, sinó que han sufragado la campaña de la futura presidente.


lunes, octubre 29, 2007

Quo vadis Daniel?

El día después de las elecciones ha generado en los colegas blogeros un frenesí de análisis de los resultados de las elecciones.
Como este blog no es político(y yo tampoco), no puedo competir en la profundidad de análisis con los excelentes blogs que cotidianamente abordan el arte o la ciencia de la politología.
Pero desde Mar del Plata (otra isla de ingratos diría Alberto Fernandez), me permito plantear una curiosidad de esta elección que me ha dejado un poco perplejo.
Tiro estos datos para que los que sepan los analicen (convido sobre todo a manolo).
No se como lo analizan, pero parece obvio que el compañero Daniel le saca la ventaja a su jefa espiritual en los distritos rurales.
Hablaré en los próximos días con mis colegas al respecto: Será Daniel nuestro Mesías?

jueves, octubre 25, 2007

Definiciones

Como este no es un blog estrictamente político, no voy a decir a quiuen votaré el Domingo.
De todos modos, a juzgar por las declaraciones de los candidatos, como la mayoría del resto de los chacareros puedo adelantar que no voy a votar ni a Cristina ni a Lavagna.
Tijeretearé bastante, habrá varias mujeres a la cabeza, y trataré que sea un voto coherente pensando en el país y en el sector. Una ventaja de votar a los que no van a ganar, es que no tendré que arrepentirme de lo que voté.(salvo a nivel muncipal donde quién sabe..)
Independientemente de los ganadores y perdedores, quisiera recordar que estamos atravesando 24 años de ejercicio democrático. Nunca hubo en nuestra historia una etapa tan larga, con alternancias de gobiernos, elecciones limpias, libertades individuales irrestrictas, etc.
Para los que íbamos a votar por primera vez en 1977, y tuvimos que esperar 6 años, esto tiene que tener algo de celebración. Me rebela por ejemplo que mi hijo, que debería estar votando por primera vez pero no figura en el padrón, no esté indignado por no poder votar. En fin... tal vez no se aprecia lo suficiente lo que se tiene desde la cuna.
Feliz comicio para todos, que todo sea para bien, ningún resultado va a ser dramático para la absoluta mayoría de los ciudadanos.

jueves, octubre 18, 2007

El dolar granario

En línea con los que la patria Chacarera viene postulando, la Bolsa de Cereales de Rosario advierte que las retenciones se estan llevando bastante más que el aumento REAL del Tipo de Cambio. En efecto estan avanzandospbre el aumento internacional de precios, que en realidad no es mayor en dólares deflacionados que el pico de precios de hace 10 años, o sobre el aumento de productividad.
Este es el trabajo:
Se viene comentando en distintos medios que se desdoblaría el mercado cambiario con la creación de un llamado dólar "granario o chacarero".
En realidad este desdoblamiento ya existe desde el momento que el dólar que se recibe por los granos y otros productos sufre el descuento del impuesto a las exportaciones o retenciones.

Las retenciones tienen una larga historia en nuestro país y fueron prácticamente eliminadas en la década pasada. Sólo quedó para algunos granos oleaginosos lo que se denomina ''diferencial arancelario'' de alrededor de 3,5% entre la exportación de granos sin procesar (como soja y girasol) y los subproductos y aceites que se obtienen de esos granos.

A raíz de la devaluación de comienzos de 2002 se volvieron a aplicar las retenciones, primero en un 10%, luego en otro 10% más y finalmente, a comienzos del corriente año, se le agregó para el complejo soja otro 4%.

En los últimos días se venía hablando de un nuevo incremento especialmente para el trigo y la soja, siendo probable que en vez de un nuevo incremento en la alícuota del impuesto se lleve a cabo el más arriba mencionado desdoblamiento del mercado cambiario, con un dólar para el campo y un dólar para otras actividades.

Veamos como ha sido la evolución del valor del dólar libre actualizado a fines de setiembre del corriente año según la tabla que publica la muy buena revista "Márgenes Agropecuarios" del mes de octubre. La actualización del dólar se lleva a cabo por el índice de precios mayoristas nivel general, índice que por otra parte no refleja fielmente la verdadera evolución de los precios dado que algunos de ellos están prácticamente congelados, como son los del rubro energético.

El precio del dólar libre actualizado del corriente año es el promedio de los 9 primeros meses, que comenzó en enero con 3,42 y terminó en setiembre con 3,16.

Para los productos del complejo soja la retención se incrementó a partir de marzo de 2002 en 20% y a partir de enero del corriente año en un 4% más. Para los otros granos, trigo, maíz, girasol y otros, les cabe el primer incremento de las retenciones de 20% en el año 2002. Para los primeros años del cuadro (1989-1990) vamos a usar un promedio de 30%.

Para setiembre, cuando el dólar estaba en $3,16, el dólar de la soja era de $2,29. El valor del dólar para los subproductos de la soja (harina y aceite) era de $2,40 y para los otros granos (trigo, maíz y sorgo) era de $2,53.

Algunos economistas sostienen que dado que los granos son parte importante del presupuesto familiar de los argentinos y, por otra parte, son productos que se exportan, las retenciones son necesarias. De no existir las retenciones el salario real de los trabajadores caería. Veamos primero una tabla con el presupuesto familiar calculado para una familia tipo del Gran Buenos en pesos corrientes al mes de agosto del corriente año:

La fuente de este presupuesto que corresponde a un grupo familiar de ingreso medio-bajo es la publicación FIDE N° 313 que hace el relevamiento entre el 3 y el 10 de cada mes.

Los alimentos y bebidas están compuestos por:

Como se puede deducir de las tablas anteriores, el pan, los cereales y los aceites tienen una incidencia de 163,06 pesos. Si no existieran retenciones tendríamos 163,06 pesos dividido 0,80 = 203,83 pesos. La canasta total valdría 2.083,73 pesos. Por lo tanto la incidencia del pan, cereales y aceites sobre la canasta total sería de: 203,83 dividido 2.083,73 = 9,78%. La disminución que se logra en los costos por la aplicación de una retención del 20% es de:

40,77 dividido 2.083,73 = 1,96 %

Como se puede deducir de los números anteriores, el argumento esgrimido por algunos analistas de que la razón para justificar la aplicación de retenciones es la protección del salario real de los trabajadores, tiene muy poca validez. La razón fundamental, por el contrario, es la recaudación de fondos por el gobierno central. Quizás podría existir una explicación de dicho incremento en el momento de la devaluación, pero posteriormente los argumentos ya han dejado de tener validez. Por otra parte, el que el aumento de los precios internacionales de los granos esté afectando el salario de los trabajadores, ello es consecuencia de mantener una moneda fuertemente subvaluada.

Bolsa de Comercio de Rosario