El susto que se llevaría el gobierno si los productores, movidos por la reciente campaña anti-soja, dejaran de sembrarla!
Es que la reciente campaña contra la "sojización" no es otra cosa que una excusa para justificar el aumento de recaudación que necesitan.
Como no podía ser de otra manera, Pagina12 se suma a la campaña oficial, pero con dos artículos de escasa rigurosidad.
El primero, francamente lamentable, esta en la sección principal.
El periodista arranca asegurando una suposición descabellada. Que la soja es la culpable de que haya en la Argentina 200.000 ha menos de verduras y hortalizas desde 1998, y que por eso los precios han subido por encima de la inflación (al menos la del INDEC).
No se de donde sale el sato de las 200.000 ha, pero suponiendo que sea cierto, vamos a razonar un poquito al respecto:
El que conoce un poco, sabe que la producción de hortalizas y la de soja tienen muy poco en común, y ni hablar la producción de frutas.
Para producir hortalizas, la tierra es un detalle. El eventual alquiler de la misma, tiene una incidencia muy baja en el costo total, mientras que en la soja es del 50% o más.
Lo caro es la mano de obra, muchas veces la semilla, los fertilizantes y numerosas pasadas de agroquímicos, el riego, y la semilla, dependiendo de la especie.
Vivo en una zona que es hortícola y a la vez cerealera, en esta zona cuando un horticultor quiere alquilar un pedazo de tierra, le oferta al dueño un 50% más que cualquier sojero o triguero, y se acabó la discusión. para él son chirolas con respecto al costo total.
Comparar esos dos negocios es poner en blanco sobre negro la ignorancia del periodista. Un cultivo de soja factura en Mar del Plata 2000 pesos por año, un cultivo de lechuga factura, con precios normales, 6000 $ cada 2 meses. La soja tiene un costo, sin contar arrendamiento, de $ 700, la lechuga alrededor de $ 3000. La lechuga, ante una superproducción puede bajar el ingreso esperado a $ 1500 (la mitad del costo) o directamente a cero, como ocurre todos los años en algún momento, en que el costo de recolección y transporte supera al precio de venta, en ese caso el quintero le pasa el arado, enterrando el cultivo a punto de cosechar. También puede valer, como el año pasado, $ 30 el cajón, con lo que el ingreso aumenta un 400% con respecto a lo esperado.
Acá en Mar del Plata, que es el principal centro de verduras del país, y donde también se hace soja, es así. Y en Florencio Varela y la Plata, otro importante centro que nombra el autor, dudo sinceramente que haya algún cultivo de soja.
El autor menciona al tomate, un cultivo todavía más caro que la lechuga, y con mayores ingresos (si todo sale bien), mas lejos de la soja todavía.
Y ni hablar de la fruticultura, encima acá tenemos el ingrediente de los costos de plantación, que son muy altos y se abonan al principio, para después amortizarlos a lo largo de los años. Todo eso se pierde cuando un fruticultor decide vender o levantar su plantación. No es lógico pensar que lo va a hacer por ganar más plata por un cultivo anual, lo hace porque se refundió.
Para sostener su dudosa tesis, pone como ejemplo los aumentos de precios de estos productos.
Pone el ejemplo de los limones, que lejos de haber sido reemplazados por la soja constituyen un rentable cultivo de exportación, que no ha sido molestado mucho por Moreno, y que en vez de retroceder se ha expandido, ayudado por ese aumento de precios que menciona el cronista, salvo en el 2007 cunado les pegó muy mal la helada.
En el resto de los hortícolas la razón del aumento, además de las condicones meteorológicas de 2007, fueron que en 2001 los precios estaban por el suelo por superproducción, motorizada por el aumento de rindes ocasionado por las mejoras tecnológicas, y un consumo que se achicaba día a día. Las grandes disminuciones de superficie implantada fueron entre 1998 y 2003.
Después pasa al trigo, todos sabemos que la competencia entre el trigo y la soja es relativa, porque se puede sembrar los dos cultivos el mismo año. No tengo dudas de que la disminución de la superficie de trigo, que continuará este año, se debe a la política gubernamental de manosear el mercado, como ya denuncié.
Después el autor pasa al girasol, pero no dice que junto con el aumento de retenciones de la soja, vino el aumento de las de girasol, que lo hace el cultivo más castigado, más aún que la soja. tan preocupados no deben estar en el gobierno por el girasol, salvo por sacarle plata.
Después pasa revista a cultivos como el arroz, que se exporta a Brasil, y sufre algo del proteccionismo de nuestros vecinos, o la avena o el centeno, que mayoritariamente se usan como semilla de verdeo para la alicaída ganadería, o el maíz, cuya área bajó, pero la producción aumentó y se sigue exportando, etc, etc.
En líneas generales, le echa la culpa a la soja de crisis de cultivos, que son crisis por sus propios mercados (como el algodón o el arroz) o por políticas gubernamentales(trigo, carne, leche). E incluos vincula maliciosamente el aumento de los precios de cultivos exportables con su baja de área, ignorando que el boom de los commodities es el que hizo aumentar el precio internacional de estos productos.
En resumen, el trabajo me parece una completa BURRADA.
No tan burrada es la nota de Zaiat, que es más serio que el otro. Pero igual esta errada, básicamente en lógica.
Se queja que los otros cultivos extensivos (que si son comparables con la soja) aumentaron su producción menos que el cultivo maldito. Bueno hombre! é problema hay!
Son cultivos que se consumen acá, pero más de la mitad se exporta, así que exportar uno u otro es una cuestión de mercado, no de soberanía alimentaria, perfectamente cubierta por la porción que no se exporta. los problemas viene cuando se empiezan a regular las exportaciones, lo que causa un inmediato desaliento y desconfianza del productor.
Como resumen, dos notas con un bla bla con escaso sentido lógico, y en algun caso con una supina ignorancia. Para hablar de causalidades no alcanza con ver un par de estadísticas, sinó que hay que saber interpretarlas, y para eso hay que conocer.
domingo, abril 06, 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
10 comentarios:
En La Plata no hay Soja. Te lo confirmo.
Horticultores hay miles y esos campos por lo general tienen invernaderos y otras infraestructuras que no tiene sentido levantar por más que el precio de la soja esté donde está. Por otro lado, los quinteros son gente que toda la vida se especializó en eso y no saben ni entienden otro negocio que no sea ese.
Dicho sea de paso y con ánimo de denuncia: ¿Por qué en vez de escribir boludeces, el periodista no se dedica a investigar el regalo y la repartición de tierras que hacen los politicos de turno de La Plata y Berazategui sobre el Parque Pereyra Iraola?
(sí, sí, regalan tierras de un parque Provincial declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco claro todo con el visto bueno del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia de bs As.)
Señor periodista no es necesario que vaya en auto al Parque Pereyra. Le paso las coordenadas de Google Earth y mira la fotito de los quinteros del Parque Provincial.
34°51'10.05"S 58°10'32.76"W
Ah! y eso que se ve no es soja. Preguntenle a Duhalde, capaz sabe algo, no sé. Solo pienso en voz alta.
Perdón que me fui de tema, pero ya que estaba...
Hola Mariano, con respecto a la zona de quintas del gran Rosario te comento, tengo familiares que toda la vida tuvieron quinta, en este momento han sembrado soja en el 70 % del campo, porqué, la quinta dejó de ser redituable, en estos momentos que en la verdulería tenemos que pagar precios altos, ejemplo, acelga 3 pesos el paquete, ellos lo venden en el mercado a 6 pesos los 12 paquetes, la lechuga de la zona 10 pesos el cajón, la berenjena 5 pesos el cajón y todo lo que facturan no le alcanza para desmalezar el campo ni hablar de fertilización, para el año que viene la dejan por completo, con lo que cosecharon de soja en 15 has, sacaba la cuenta días atras es como si hubiera sembrado 1 ha de lechuga y vendida a buen precio, unos 20 pesos el cajón.
Nada mejor que preguntarle uno que vive del campo, en este caso los quinteros, los problemas que tiene.
mike: te agradezco la visita. Acá en mar del plata, por el contrario, la hortaliza de hoja esta aumentando, el año pasado hicieron fortunas. Creo que el costo de producción y la cantidad de ciclos, que acá son 5 en algunos cultivos ayuda mucho. Acá por 10$ la jaula te firman contrato ya.
Me ahorraste la lectura de más informes de la sagpya, gracias.
El que sabe sabe, y el que habla sin saber, mete la pata.
La intensionalidad o no, es otra cuestión...
Mariano
Muy buenos los comentarios
Te descubri hace poco y ahora te sigo y recomiendo a otros
Un abrazo
Rafael Laplacette
Entiendo que la rentabilidad depende de la zona. El informe esta muy bueno y sirve a los fines de analizar el negocio de los quinteros y el de los productores agricolas. Leo esta intencionalidad en el post de Mariano y me parece muy interesante como respuesta a al sojizacion del pais.
Yo tambein conozco quienteros que cuando el tomate estaba en 17 mangos el kilo ellos tenian los invernaderos llenos de tomates de 4ta y lo vendian como pan caliente.
Sin embargo esto no fué visto como algo malo, sino, por el contrario, como una oportunidad de negocio.
Algo distino a cómo se ve un productor sojero, hoy.
Saludos, Yure.
Para terminar con esta clase de comentarios, debería exigirse a los periodistas citar la fuente de la que extraen los datos. En el rubro frutas y verduras pueden contarse viñedos, cítricos, plantas de carozo, hierbas aromáticas, verduras de hoja, etc., con realidades muy diversas, y en áreas que muchas veces no funcionan con agricultura extensiva. Meter todo en un paquete es simplemente una burrada. Tal vez sería buena idea enviar cartas a la redacción de esos periódicos advirtiendo los errores y exigiendo que la editora exija idoneidad a los periodistas para no faltarles el respeto a los lectores.
Che, ¿y lo del arroz? también es una burrada?
Patriota Chacarero ¿Como es eso de que el artículo parte de una suposición descabellada y después decís que habría que ver de dónde sale?
O sea, vos tampoco sabés pero por las dudas te oponés.
Mmmmmm
Un consejo, lee Perfil, Nación, Ambito,o mirá TN Canal 26 Canal 5 Metro etc. esos te van a dejar satisfecho.
Lo que es una bazofia es la interpretación de los datos, más allá de que sean cirtos o no.
Y lo del arroz fue muy sencillo, viento en popa, aumentando durante los 90 CONJUNTAMENTE con la soja hasta que los brasileros, su mercado natural, se reviraron. Desde ahí empezaron los problemas, no es lo mismo producir para un vecino que exportar al otro lado del mundo.
De todos modos, siempre estamos hablando de un excedente exportabl, que lógicamente tendrá que ser de la mercadería más f´cil y rentable de colocar, los dólares de arroz tienen el mismo color que los de soja.
Publicar un comentario