lunes, noviembre 19, 2007

Refutación a retenciones 10 : "De algún lado hay que sacar la plata"

Nunca como en las medidas de Noviembre último quedó claro el mero fin recaudatorio de las retenciones.
Salvando las poco convincentes declaraciones sobre inflación importada o precios internos, de las que ya nos ocupamos, lo más sincero que escuché es que con estas medidas llegaríamos a un superavit fiscal del 4% del PBI.
Claudio Scaletta es un periodista agropecuario, que usualmente erra bastante cuando no habla de fruticultura. pero que en esta nota dijo algo que puede calificar bastante la situación actual:

"Una corriente de pensamiento en materia tributaria sostiene que, en el interior de cualquier sociedad, los impuestos expresan las relaciones de poder entre los distintos actores. Si esta afirmación se aproxima a la verdad, la información sobre el aumento de las retenciones conocida esta semana puede ser vista como una de las formas de expresión de esta relación."

El resto de la nota no vale la pena, siguen las mismos cuentitos de siempre, pero esa frase me quedó picando.
No voy a entrar a razonar sobre si ese dinero hacía falta o no, pero la pregunta "Porqué se los sacaron a los chacareros?"queda un poco contestada con esas simples palabras :"Relaciones de poder"
En efecto, si la plata hace falta, podrían haber gravado la renta financiera, o fijarse en los balances record de las industrias vinculadas a los commodities industriales (acero, aluminio, petroquímica), o en la recomposición de márgenes de las industrias alimentarias, etc, etc. Menos mal que también la ligaron los petroleros, sinó las retenciones habrían llegado al 50%.
Pero sabemos que Peirano estuvo donde estuvo por un acuerdo, por suerte efímero, con la UIA.
Y en contraste, hoy los chacareros no tenemos ni siquiera conciencia de nosotros mismos, ni una representación unificada, ni participamos en ninguna acción política o gremial organizada.
Continuamente escucho intentos de dividirnos, ya sea por tamaño, régimen de tenencia, etc, pero a la hora de meternos la mano en el bolsillo somos todos iguales.

Y qué fácil prende el discurso de demonizarnos!

Parece que derecha o izquierda son términos que no tienen más que ver con la lucha de clases.
Ahora defender al productor es de derecha, y defender a la UIA y las multinacionales de la Industria es de izquierda.
Sinó esta fundido, el chacarero deja de suscitar conmiseración para pasar a ser un oligarca. El único chacarero bueno es el fundido o muerto, el otro es un avaro o un angurriento.
A nadie le llama la atención los miles de 4 x 4 en Buenos Aires, con señoras llevando los chicos al colegio, pero van al interior y ven las chatas doble cabina y salen los burgueses porteños a pedir que le saquen al chacarero la fuente de tanto derroche.
Nos identifican al toque con la entidad gremial más chica en socios, que es la SRA, para resucitar todos los prejuicios contra los que viajaban a Europa hace 80 años con la vaca para tomar leche fresca. O rescatan apoyos a gobiernos militares como si la UIA fuera inocente al respecto. (olvidándose de quienes daban las listas de delegados obreros para hacer desaparecer).
Cuando les conviene, las otras entidades gremiales agropecuarias, también con imperfecciones, deficiente discurso, y poca prensa, no existen. Si fueran oficialistas estarían todo el tiempo en el candelero, y para demonizar, la Sociedad Rural y sus 1500 socios es la elegida. Como si los chacareros pudiéramos entrar fácilmente en la sede de la calle Florida.

Este, como prometí, es el último post sobre las excusas que nos dan para justificar las retenciones.
Esta excusa es la más difícil de refutar, porque en el fondo es la única sincera.
Hace falta la plata y a alguien hay que sacársela.
Y el más débil, peor organizado, más desunido, el que no tiene voz es el candidato ideal.
Cuanto antes tomemos conciencia de que esto no se termina acá, mejor.



18 comentarios:

Anónimo dijo...

Como le decia en los comentarios al post anterior, el agro contribuyo muchas veces al proyecto de politica economica de turno, y tantas veces los recursos terminaron desperdiciados.
No es casualidad alguna, el hecho de que este pais haya crecido mucho menos que muchos otros paises, analizando decadas de tiempo.
Se podria hacer (aunque no seria de lo mas sencillo) un analisis de todos los recursos que el agro ha contribuido y que sin embargo, han sido desperdiciados.
Entonces, se podria demostrar la incoherencia del lobby y de la dirigencia, a traves de los años, en este pais convulsionado por sus propias ideologias.
El aporte del agro, ha sido "rifado" muchas veces, si no todas.
El problema fundamental reside en el hecho de que la economia NO ES UNA CIENCIA. No logra serlo. Por esa lamentable razon, la incomprension de lo que es la macroeconomia lleva a una pesima administracion de los recursos y esfuerzos de las sociedades.
Es decir, aceptando que la Retencion es una relacion de poder, no deberia ser algo necesariamente inevitable el que esas relaciones de poder SE APLIQUEN ESTERILMENTE. El PODER no necesita SER ESTERIL. Pero en este pais (aunque no es el unico) LA ESTERILIDAD DEL PODER ha sido muy pero muy notoria (o deberia serlo).
Todavia es factible que LA ESTERILIDAD DE LAS RELACIONES DE PODER en Argentina, no se hayan hecho evidentes.
Para eso estaria la verdadera macroeconomia. Pero los verdaderos macroeconomistas escacean terriblemente. No se si llegan a 10.
Se me ocurre que si pudiera informarse a la opinion de esa esterilidad del poder (con fundamento en una macroeconomia verdadera), las cosas podrian llegar a mejorar un poco para el pais como un todo, a la larga.
Sin embargo, el mundo mismo adolece de semejante inconveniencia y lo que es aun peor, Argentina suele acoplarse a los movimientos internacionales que terminan en un quiebre politico internacional y humano.
Vinicius.

Anónimo dijo...

porque el ahorro nacional o los inversores de afuera que financian a la industria, al gobierno y al campo deben pagar la fiesta que disfrutan otros. A nosotros ya nos pegaron demasiado sacandonos del flujo internacional de capital. Ademas, es un impuesto al ahorro, a la inversion. No volvamos a tiempos atras en lo unico que nos mantuvimos pese a la desastrozas medidas tomadas por este gobierno.

Si coincido con vos que todos los sectores deberian reunirse bajo una misma proclama. Reduccion del gasto o redistribucion del mismo. Basta de subsidios alegres, basta de regado de fondos a provincias y municipios amigos.

te acompaño. Pero no transfieras el problema del campo y el gobierno al ahorro nacional. Porque sin nosotros, muchos de ustedes jamas hubieran podido crecer, y eso tenes que tenerlo en cuenta.

Como dijo alguien "la redistribucion del ingreso se da de grupos desorganizados a grupos organizados"...

De un inversor amigo del campoa un productor seguramente amigo del capital.

salù

Mauro

ayjblog dijo...

la verdad, es casi divertido
Mariano, tenes toda la razon, pero el ultimo post de Mauro la verdad, poner plata en el campo es lo mismo que poner en traer containers, es la logica del inversor, y esta bien que asi sea, pero, digo, Mauro, en los 90, ponias plata en el campo?
A Mariano, que vivia de eso (supongo) y vive de eso (creo) lo respeto en el sentido de defender lo suyo, en cambio lo de Mauro me parece oportunista, quizas me eqeuivoque, y ademas tiene todo el derecho de hacerlo, bah, puedo equivocarme, total, soy uno de los inutiles que viven en la ciudad chupandole la sangre al campo (disclaimer . chicana)

BTW, los inversores de afuera toman sus recaudos, tasa de retorno muy alta, seguro de riesgo politico, etc etc, cuando vas a la timba, sabes donde te metes, eso lo llaman moral hazard, asi q lo lamentable es que pase, con el tiempo las tasas y el seguro bajan, lastima que nosotros somos como somos (a los gobiernos los elegimos solitos)

Anónimo dijo...

Amigo...PORQUE NO SE QUEJA DE LAS RETENCIONES AL PETROLEO...SI LAS RETENSIONES SON MALAS...PUES TODAS LO SON...ACA PARECE QUE ALGUNA SI SON BUENAS...PORQUE OMITE SU CONTRARIEDAD HACIA LAS POBRES PETROLERAS QUE TIENEN QUE PAGAR UN MONTONAZO DE RETENCIONES. COMO DUEÑO DE UN POZO PETROLERO PIDO QUE ME ACOMPAÑEN EN ESTA PROTESTA. YA QUE SI QUIEREN BUENA NAFTA O GASOIL, QUE LO PAGEN COMO SALE EN EUROPA, EN ESTADOS UNIDOS O EN CHILE. QUIENES SOMOS LOS PETROLEROS PARA ANDAR BANCANDO A UN PUEBLO SU NAFTA O SU GASOIL. VIVA EL LIBRE MERCADOS Y LOS DE LA RURAL NO A LAS RENTENCIONES Y SI A LA SUBA DEL GASOIL

Ana C. dijo...

Bueno, lo de cobrar impuestos a mí me parece un argumento bien legítimo, si no, no escribiría en el blog donde escribo, pero igual hay impuestos que me parecen mejor que otros.

Las retenciones agropecuarias son importantes por su peso y se usan sobre todo en los países menos desarrollados, así que por un lado por lo menos podemos confiar en que van a desaparecer a medida que el país se desarrolle. Por el otro, como discutimos ya antes, hay productos en los que no se justifican para nada las retenciones desde un punto de vista de la eficiencia, pero hay algunos (soja, girasol) para los que sí, además de que a mí me gustan bastante esos derechos de exportación diferenciados que desincentivan la exportación de productos primarios sin nada de valor agregado. Pero quizás podrían ser bastante menores, si se modernizara el sistema tributario y se desarrollara la economía.

Otra cosa, estuve mirando ese estudio del Foro Agroindustrial y cuando hablan de los beneficios de quitar o reducir las retenciones, a la soja ni la nombran. Me parece que ellos también se dan cuenta que ahí no son una política del todo descabellada.

Mariano T. dijo...

Mauro: No te entendí lo que planteaste. Tal vez es porque me quejé de que no ponían impuestos especiales a las cargas financieras, si es así me parece que a la hora de buscar recursos, es mejor que todos pongamos menos, y no que algunos pongan mucho.
Petrolero: Algo parecido a lo que dije a Mauro. El petroleo es otro pato de la boda. Pero hay una diferencia, el petroleo se extrae, no se produce, y es un bien no renovable. Y de yapa pertenece al Estado, no es de las petroleras. De todos modos, no me opondría a que todos los argentinos pagáramos el gas oil y la nafta a precios internacionales si no hubiera retenciones.
Ana: Con un 3,5% de diferencial se generó una industria de aceites con miles de millones de dólares de inversiones. Ahora esa industria esta tasada con el 32% de retenciones. Así que lo del valor agregado es un verso. Si ese aceite se empieza a usar masivamente para biodiesel, le van a subir las retenciones al mismo, no tengas dudas. A nadie le importa el valor agregado, lo importante es recaudar.

Ana C. dijo...

Mirá lo que dijo el futuro ministro de Ciencia y Tecnología en Brasil. Y fijate que a esas retenciones no las tocaron (las del biodiesel, digo). Y lo de la cámara de aceiteros yanquis, que ven como un peligro para su industria de biodiesel a la industria argentina.

Les podemos dejar el beneficio de la duda ¿no?

Mariano T. dijo...

Beneficio de la duda con 3 puntos de diferencial puede ser razonable. Con 27 puntos es una enormidad.
repito, si la industria que más exporta de la Argentina(y una de las más competitivas del mundo), que es la del aceite, se construyó con un diferencial del 3,5%, no me parece que retenciones del 35% sean para generar valor agregado, es un pretexto bastante insincero.
Es más, cualquier industria que NECESITE un diferencial mayor, mejor que no exista, porque va a caerse como un piano el día que no lo tenga, dejando el consabido tendal de damnificados.

gatorall dijo...

Muy buenos sus comenterios y su anàlisis Mariano,como siempre.
Creo Ana C. que las retenciones no son jurìdicamente un tributo, el Poder Legislativo no pincha ni corta en esto(como en casi nada) y una de las razones es porque pienso que no respetan ninguno de los principios constitucionales en materia tributaria: igualdad, razonabilidad, no confiscatoriedad,etc.
Otro argumento muchas veces soslayado es que este pseudotributo no existe en los paìses lìderes en materia agrìcolaganadera, lease USA,UE,Brasil,Australia, es màs en el caso de los desarrollados se SUBSIDIA la producciòn. o sea que Argentina compite a nivel mundial como con la sanciòn de Nueva Chicago en el Nacional B, arranca con -18 y si vemos los porcentajes con mas lastre que ese.
Otro punto importante en la pràctica aun aceptando la quita gradual de la retenciones x cuestiones de caja, es la forma en que se "redistribuyen", quizas serìa lògico tener programas especìficos para utilizar ese dinero y quizas tenga que hacerse hincpiè en las provincias mas damnificadas; quien da una vuelta por el interior de Cba,Santa Fe o Prov de Bs As(por nombrar a las que mas aportan)se da cuenta que no existen rutas decentes, ni agua potable, ni cloacas y la luz y el gas son enormemente mas caros que en Capital y conurbano.
Existen muchos argumentos mas y deben ser debatidos, pero este blog es un servicio pùblico. Saludos

Ana C. dijo...

No, claro, las retenciones del 35% para el grano y del 32% para el aceite son recaudatorias en primer lugar y el objetivo es quedarse con parte de ese aumento extraordinario de los precios pero...

Imaginate por un momento y con los precios que hay que como productor pudieras ahorrarte 7% por no exportar el poroto y vendérselo a los aceiteros y comparalo con ahorrarse el 35%. El desincentivo es bastante mayor ¿no?

Pasemos al aceite ahora, lo exportás pagando el 32% de impuestos o se lo vendés al productor de biodiesel que cuando lo exporta no paga casi nada. Y bueno, vos decís que por ahora y que ya lo van a poner. Pero hasta que la industria se desarrolle y todo el aceite se convierta en biodiesel pueden pasar unos diez años y ahí en una de ésas se hizo una reforma tributaria moderna y no se necesitan más las retenciones.

Gatorall, desde el punto de vista económico, las retenciones son un impuesto al comercio exterior como cualquier otro, comparable a los impuestos a las importaciones europeos o a los subsidios a las exportaciones de los mismos pero al revés. Los países desarrollados subsidian porque son menos eficientes. Los EEUU no los tienen porque ahí están prohibidos los impuestos a las exportaciones, mientras que Brasil los sacó hace como unos diez años. Ucrania y Rusia tenían retenciones al girasol y Malasia e Indonesia al aceite de palmera.

Las retenciones agropecuarias son un impuesto de países pobres, qué se le va a hacer. Pero son eficientes para ese país pobre cuando tiene una gran cuota del mercado mundial. Es por la misma causa que los impuestos a algunos alimentos son eficientes para la UE.

Musgrave dijo...

Mariano T, muy bueno lo suyo. Llegué tarde pero llegué. Otra vez tengo que decirle que lo felicito.

Ahora, usted cree que gravar la renta financiera rendiría un monto similar a las retenciones al agro?

Yo creía que sí, pero algunos amigos me contaron que no. Claro que ellos estan en el mercado asi que son parte interesada.

Mariano T. dijo...

Ana: El hecho de que haya o no una posición dominante no dice nada, salvo que la producción es competitiva frente a los otros exportadores.
Por otro lado, ese diferencial del 3,5% que mencionaba, es el máximo que la OMC banca sin que se considere un subsidio interno. Eso quiere decir, por ejemplo, que te pueden poner aranceles compensatorios para equuilibrar la diferencia, como hace Vhile, y próximamente Brasil, con la harina de trigo.
Un subsidio mayor es una barbaridad, que da una competitividad totalmente ficticia, y una transferencia del productor al industrial totalmente abusiva.
Como el mercado es único, el precio interno siempre se ajusta a la peor condición.

Musgrave dijo...

Mariano T, respecto la nueva obsesión de Ana C. como influyen las realaciones de poder.

Digo, tambien estan en desventaja contra los expo. Y tampoco tienen posibilidad de actuar sobre la oferta agregada de soja en el mercado interno.

Ana C. dijo...

Mariano, el hecho de ser un gran exportador (o un gran importador) dice algo más que lo que vos decís. Dice que la participación de ese país en el mercado mundial incide en el precio mundial. Como bien dijiste otra vez, los precios se forman a través de la oferta y la demanda y la oferta argentina es lo suficientemente importante como para pesar. No la oferta de granos, sino la de los derivados.

Pero los productores argentinos ni necesitan exportar el grano. La oferta se absorbe toda en Argentina y mejor que sea así, por lo menos para el país, aunque no necesariamente para los chacareros, pero de eso digo algo más abajo.

En el mercado de harina y aceite, Argentina exporta bastante más que Brasil y que los EEUU, y mucho más todavía que lo que importa China. Ahora, si la demanda china es lo que mueve los precios, como no lo haría también la oferta argentina?

Si mañana un abismo se traga a la Argentina, los precios de la soja y de sus derivados van a pegar un buen salto (y ni quiero pensar en la carne en Europa, que usa algo de eso como forraje). Eso es tener poder de mercado.

Después hay otro problema que hasta ahora solo tocamos tangencialmente y es el de productores de cereal vs. productores de aceites y harinas, que si entendí bien son lo mismo, porque las harinas y los pellets es lo que sobra cuando hacés aceite. Los productores de aceite son los que tienen el poder de mercado, lo tienen como compradores y lo tienen como vendedores. Y me parece que haciendo uso de ese poder le pasan el impuesto a los importadores chinos, hindúes, españoles, italianos, holandeses y daneses (que ahí van los pellets, me enteré) y de paso un poco para abajo a los productores del poroto. La incidencia del impuesto en Argentina casi ni se tendría que sentir por cómo va la demanda y si hay alguien en contra de quién quejarse no es el gobierno por subir las retenciones, sino los aceiteros que se están quedando con el pan y con la torta. Y nunca mejor dicho que acá.

Y repito, a riesgo de quedarme afónica. Esto sólo vale para la soja y para el girasol, no para el resto.

Musgrave dijo...

Ana C, disculpe que me meta. El otro día estaba dando clase de retenciones justo cuando salió el anuncio del aumento de las alicuotas.

Y un alumno que trabaja o conoce algún productor me dice "ya llamaron los exportadores diciendo que nos van a bajar el precio que nos pagan"

Mariano T. dijo...

Ana: Situación antes de aumento de retenciones:
Precio internacional: 100
Oferta: 100
Retenciones: 20
Precio interno: 75 (calculando 5 de fobbing)
Supongamos que suben al 30

Precio Internacional: 100
Oferta: 100
Retenciones: 30
Precio Interno: 65

Para que los exportadores suban el precio al comprador, deberían reducir la cantidad ofertada. Pero la cantidad es un dato, ya que se cosecha una vez al año.
O sea que para que ellos paguen más, debería reducirse la oferta.
Para que se reduzca la oferta debería darse alguna de estas condiciones:
1) Que el menor precio interno desaliente la producción
2) Que aumente el consumo interno.
Estos efectos, de darse, son efectos a mediano plazo (hablemos de años, no de meses)

Ana C. dijo...

¡Mariano! Y yo soy la cabeza dura...

¿Por qué mantenés el precio internacional fijo?

Los precios de la soja están subiendo, en el mundo y hasta en Argentina. Siguen subiendo y no paran. Dicen que por el aumento en la demanda global, la caída del dólar y todas esas cosas.

(A mí me gusta pensar que hay también un efecto retenciones, el mercado descuenta que las retenciones van a bajar la oferta argentina y el precio sube, pero Musgrave no me cree).

De todas formas, el efecto de las retenciones sobre los ingresos de los productores argentinos ni se tendría que notar. Y si los exportadores las pasan para abajo es porque se están aprovechando.

Mariano T. dijo...

Ana: El precio internacional sube por demanda, no porqu la oferta argentina baje.
Más allá de lo que te guste(o te sientas más cómoda) pensar, para que el efecto retenciones se traslade a precio internacional, éste debería subir por disminución de la oferta argentina achacable a las retenciones. Pero eso lo sabremos recién en el 2009, hasta entonces no hay efecto posible.