domingo, noviembre 25, 2007

La mala leche


Desde que me acuerdo, la leche fue uno de esos productos que experimentaba ciclos de precios. Épocas de bonanza, y épocas de descalabro. En general, los ciclos estaban más emparentados con deficiencias o excesos de oferta, que a oscilaciones en la demanda. En épocas de escasez, las usinas pujaban por hacerse de materia prima, y cuando sobraba, los precios se reducían hasta que los excedentes desaparecían (vía cierre de tambos). Era muy común que durante la primavera se pagaran los "excedentes" (la leche producida por encima del volumen "base" invernal), la mitad o menos que la leche de invierno.
La exportación de lácteos era muy difícil ante los subsidios con que los europeos colocaban sus excedentes, e incluso cuando faltaba leche se importaba leche en polvo en cantidad, además de quesos.
El Mercosur dio la oportunidad para la primer exportación importante de lácteos, lo que provocó un boom de la producción que se derrumbó cuando Brasil devaluó su moneda en el 99.
Este golpe, provocó un cierre masivo de los tambos más chicos. Además, como los tambos ocupan frecuentemente tierra apta para agricultura, el cambio de actividad se vió favorecido por la crisis, permitiendo que muchos ex-tamberos pudiesen mantener su tierra.
Hoy la producción se estaba recuperando, hasta los problemas causados por las inundaciones de este año. Pero a un ritmo muy lento, en un contexto de demanda internacional creciente y con buenos precios. Además se hizo la inversión para hacer plantas modernas de leche en polvo, con calidad y eficiencia de exportación.
Porqué esa recuperación tan lenta, si finalmente se puede exportar con rentabilidad, y ya no hay miedo a los terribles excedentes?
Adivinó el lector, el problema es político.
El inefable Moreno maneja la canilla de la exportación, y con el control de precios tiene controladas a Serenísima y Sancor (que estan técnicamente fundidas) mediante subsidios.
En este contexto, la baja de precios al tambero del 12% que ordenó la semana pasada, y que las industrias obedecerán en masa, es solo una muestra de que los bienes y la rentabilidad de miles de tambos dependen de decisiones políticas, encima de un funcionario que no sabe de que lado tiene el culo una vaca.
No es de extrañar que los precios actuales, que no son malos, no despierten ningún frenesí inversor que haga pensar que la producción vaya a aumentar en el futuro.
O que, como me contó un tambero el Sábado, sean comunes las decisiones de achicar la producción para el año que viene, para aumentar el área agrícola.
Porque nadie garantiza que en un futuro cercano, se fuercen precios aún menores. Si invertir con un ojo mirando al mercado ya era azaroso, con precios políticos ya es casi irresponsable.
Lo lógico hubiese sido montarse al boom exportador, proponiendo esquemas compensatorios para que la leche fluída y el queso de rallar (únicos subproductos de la leche en una canasta básica) no suban de precio. Pero tratando de lograr que la producción se duplique en 5 o 6 años.
Nunca el consumidor va a estar tan bien abastecido o con tanta seguridad alimentaria como cuando hay un excedente exportable del 50% de lo que se produce, en vez de precarios equilibrios consumo-producción.
Pero todo indica que seguiremos con la producción estancada, y hasta Chaves se va a quedar sin recuperar con leche la plata que puso en Sancor. La lechería no se puede mudar al NOA y NEA como la ganadería de carne, y el porvenir lechero esta lleno de nubes.
Y todo por brutos.

33 comentarios:

Musgrave dijo...

Mariano T. leyó la nota de su "amigo" scaletta sobre el tema en el p/12 de hoy. Es muy mala
Si moreno puede apretar a las usinas, porque no las apreta para que le paguen más a los tamberos y no trasladen a precios finales? asi aumentaría la producción de los tamberos.
Pero si les pide que les paguen menos, que tambero no se va a pasar al agro?

oti dijo...

Mariano, aún con la "política antiboom exportador", los % exportados sobre lo producido, suben y suben bastante, no de a poquito. Es bastante en relación al piso productivo en que caímos en 2002 y 2003.

No está para nada garantizado que el boom exportador sin contaminación política conduzca a aumentar la oferta interna.

Las crisis lácteos de 2002 y 2003 todavía hoy, luego de 4 años no llega a recuperarse hasta los niveles precrisis.

¿Se hubiera recuperado dando rienda suelta al boom exportador?

Daniel dijo...

Mariano:
Primero, felicitaciones por el aniversario, por el contenido y las buenas discusiones que has promovido en este año. Que se cumplan mas.

El tema de la politica lechera es bastante insolito. Creo que se parte de una profunda desconfianza en el sistema de precios por parte de las autoridades. Lamentablemente eso va a implicar la sistematica destruccion de muchos mercados. Sólo generará mayor desconfianza y tension entre los actores
(agricult vs. tambo, industria vs. productores, industria vs.consumidores, y todas las combinaciones posibles)

Con respecto a la respuesta de la oferta, con precios internacionales de la leche en polvo en casi 5 mil dolares la tonelada, la produccion deberia estar volando. Buena cantidad de estudios academicos muestran la alta elasticidad precio de la oferta agropecuaria. Los incentivos funcionan y muy bien en el sector.
Saludos.
Daniel

chacall dijo...

Mariano... primero felicitaciones por el aniversario. La verdad que un año con muchos y buenos contenidos!.

Respecto al tambo, te digo que acá, en la cuenca lechera mas importante de latinoamérica, la situación es compleja. Hace uno, dos añoslas perspectivas eran un poco mejores, recuerdo que el año pasado por la zona se instalaron dos plantas con sprays secadores (está bien leche en polvo para exportar, pero es un lugar más donde poner la producción).

Y mas allá de los precios, lo que hace compleja la realidad es la incertidumbre, como en cualquier negocio. Si quieren bajar costos, eliminen las tasas que devienen de la incertidumbre. No te vas a poner a invertir en un tambo, en mejorar la comida para tener un rendimiento mayor a la media, si te bajan el precio un 15%, así se te fue la inversión a la nada.

Y si tenés que la soja, o el trigo, cultivos por excelencia en estas tierras tienen, aún con rentenciones, un retorno interesante, pero sobre todo la soja, con mayor certidumbre, creo que en el mediano plazo, los tambos van a ser menos.

Tal vez estoy influido por el contexto y por enterarme mes a mes como algún tambo o se quiere cerrar, o se achica y empieza a probar con la agricultura, talvez no sea tan grave y en unos años cambia la película, pero si vemos la foto, no pinta un lindo panorama.

saludos!

chacall dijo...

Oti, que los % de exportado sobre producido suba bastante en si no dice mucho. Habría que evaluar el consumo per/cápita, el crecimiento vegetativo de la población y del resto del mundo...etc.

Y en todo caso, la mejor forma que conozco de incentivar la producción, es a través de incrementar la demanda. (y esto trae aparejado mayores inversiones y avances tecnológicos que hacen que se de un salto en la productividad).

Ahora bien el tema es que somos un país que no logra generar condiciones para que una amplia parte de la población tenga ingresos acordes para competir con cualquier país del mundo para acceder a un bien (y bienes básicos como la leche). Para esto entonces cerrás el mercado, reducís la producción y en el mediano plazo vas a lograr qeu el que antes no podía competir con un chino para comprar un bife, ahora no pueda competir con una persona de clase media/alta para comprarlo. En escencia es siempre lo mismo, no creo que el criterio sea a donde dirigir la producción, y pienso que toda forma de incentivar el incremento de la producción debería ser positiva. Lo que me desvela es como y en cuanto tiempo se puede lograr que una mayor porción de la población tenga ingresos acordes que le permitan competir con consumidores de otras partes del mundo en el acceso a bienes y servicios. Y tal vez para esto, no solo hace falta decisión política, mejorar la política impositiva, la redistribución, sino también producir y vender mas.

saludos!

Anónimo dijo...

felicitaciones coterraneo
muchas veces estamos desde mi ignorancia en desacuerdo, pero eso n obsta para felicitarlo

ayjblog

Mariano T. dijo...

Muchas gracias a todos los que me saludan por el aniversario.
Musgrave: No se como son las cuentas de las dos usinas de mercado interno(Sancor y Serenisima) pero estan fundidas. Seguramente no es porque pagan mucho, sinó porque estan muy endeudadas y tienen altos costos financieros, porque el % de aumento de leche tambo a leche góndola es mayor acá que en otrso países.
Oti: Tiene razón Chacall, de todos modos vos estas viendo los números de 2006, en 2007 la exportación se cayó como un piano.

oti dijo...

2004: La leche de tambos aumentó 15 y pico%, la elaboración de fluidas aumentó 8,50%, las export. más de 290%, el cons. per cápita 4,70 y pico%.
2005: leche de tambos 3,53%; fluidas 6,30%; export. 72 y pico%; cons per cápita 4,80 y pico.
2006: leche de tambos 7%; elab. fluidas 5,83%; export. 25%; cons. per cáp. 4,40 y pico%.
2007: no hay datos. Probable esté callendo export.

La leche de tambos es menos hoy que en 1999 mientras se agregaron 2,5 o 2,8 mill. de pers.

La única manera, en las actuales condiciones, de aumentar cons. per cápita de lácteos es restringiendo las export. En estas condiciones no hay otra.

El cons. per cápit hoy, luego de 3 años de crec. del sector y casi 5 años de la economía, es menor que en 2001.

oti dijo...

Quesos:

2004: elaboración aumentó 13,85%; export. 50,20%; aumento % del porcentaje exportado/producido 28,57%.; cons. per cápita +8,29%.

2005: elab. subió 9,53%; export. 49%; aumento % del porcentaje E/P 44,44%; cons. per cáp. +3,44%.

2006: elab. subió 12,57%; export. 12,12%; caída % del porcentaje E/P del 8%; cons. per cápita +11,37%.

Igual el nivel del cons. per cápita en 2006 es inferior al de la precrisis.

Fijarse cómo aumenta el % de cons. per cáp. en 2006 asociado a una disminución del ritmo de export. y disminuc. de % exportado/producción.

oti dijo...

El tema de la leche en polvo es más preocupante porque la prod. está muy fluctuante en un nivel inferior a la precrisis pero la tendencia de las exportaciones es a emparejar los niveles precrisis.

El cons. per cápita sube con altibajos y es menor a la precrisis.

Manteca: aumentó la prod. 32,20% desde '03 hasta '06, quedando a un nivel inferior a precrisis; las export. aumentaron 2.215,16%; el % export./prod. pasó de 1,93% a 33,87% (aumento % del 1.654,92%); cons. per cáp. estancado-declinante.

oti dijo...

Chacall, si el problema son los ingresos por qué no proponer soluciones a eso? Así no va a ser más necesaria la contaminación política.

El boom exportador puede generar una multiplicación de alguna actividad de algún sector, pero no garantizar aumentos de ingresos de la población en general, que son los que tendrían que comprar la leche en polvo a 15 $ en el mercado interno.

Mariano T. dijo...

Las cifras de 2007 van a dejar bajas importantes en exportación, y probablemente también en consumo, porque faltó leche.
La mayor producción aumenta ingresos en mucha gente, y empleos también, obviamente el destino de la mayor parte del aumento va a ir para afuera, para no derrumbar precios internos. La "población en general" no va a aumentar su nivel de vida por mejoras en un solo sector, sinó por un crecimiento armónico de todos, y otras cosas más.
Pero el camino inverso, que es el de la menor producción, es mucho peor.
Lo más inteligente es fomentar producción, exportación y consumo en forma simultánea, con mecanismos para que la leche fluída ( que vendría a ser como el "corte popular" de la leche, siga siendo muy barata como ahora.

Ulschmidt dijo...

Dado el saqueo brutal al sector vía retenciones, la solución es fácil: bajen el IVA de los alimentos !
Que con retenciones mas tolerables a la exportación lo compensan.
Ahora ponen una retencion tal (60 %) que en realidad no se exporta o se exporta poquísimo. Inducen a que la producción se achique hasta equilibrar con el consumo interno - y cuando eso ocurra y ya no haya excedentes para forzar una baja, el consumo interno si quiere leche va a tener que competir con el otro uso de la tierra: soja y agricultura en general. O sea, pagarla más.

oti dijo...

La única manera que conozco de que aumente el consumo per cápita de algo (y la sana distribución de ese consumo) es que aumenten los ingresos reales de la población a un nivel tal que ocurra ese aumento de cons. per cápita y la sana distribución.

La rentabilidad de las exportaciones fomentan la producción pero no ese nivel requerido de ingresos. Solo generan un "derrame" que restaura los daños al consumo provocados por la crisis, pero no genera los aumentos que se necesitan.

Si los ingresos aumentaran al nivel necesario para que no falte leche, yogur, queso, leche en polvo, etc. en ningún hogar argentino, las exportaciones se reducirían puesto que gran parte de lo que se exporta sería consumido internamente.

La diferencia en los supuestos de análisis está en que para la posición que pregona dar rienda suelta a la rentabilidad exportadora como incentivo para producir más, los ingresos de la población son una variable postergada, que solo debe esperar el "derrame".

Para la otra posición que yo sustento, es más o menos al revés: dado un nivel de ingreso de la población, las otras variables se tienen que acomodar conforme. De lo que se trata es de poner ese nivel de ingresos como premisa, y no los precios internacionales como premisa.

Mariano T. dijo...

No me parece bien que los que produzcan para el mercado interno deban ser las variables de ajuste para "que no falte..." en las mesas de cada argentino.
Primero que no hay ningún nivel de precios razonable para que los sectores más postergados, que ganan 200$, por ejemplo, tengan acceso a algo más que lo elemental. O sea que desde ese punto de vista el tema es insoluble desde el punto de vista de la oferta.
Segundo que la responsabilidad de que los argentinos de bajos ingresos coman es de todos los habitantes de altos ingresos, y no de los que tiene la mala suerte de producir alimentos. A tal efecto es tan responsable un tambero como un dentista.
Los habitantes de altos y medios ingresos no solo no aportan su parte, sinó que tienen los alimentos subsidiados al mismo costo que los indigentes.
O sea que las soluciones no pueden venir desde el punto de vista de los precios, sinó de los ingresos.
Para mi lo mejor es un sistema tipo el de food-stamps, que va dirigido a los que lo necesitan.

oti dijo...

Mariano, yo no estoy justificando las retenciones, ni tampoco, por supuesto, el libre juego del boom exportador.

Sólo digo, tal como están las cosas, dado este esquema, casi no hay alternativas o no hay alternativas.

La solución que ven a esto por el lado del libre juego del boom exportable generaría un "derrame" sectorial acotado, y, a su vez, otros problemas con los precios internos.

Lo que digo es que tanto la posición proretenciones como la contraria (pro libre juego exportador) son del mismo esquema que tiene como premisa a los precios internacionales. Una posición quiere atenuar los efectos internos de esa premisa y la otra posición quiere potenciar los efectos de esa premisa. Por lo tanto son posturas que comparten los mismos supuestos aunque parezca que no.

Mi posición es que ese esquema proretenciones y prolibertad de exportar es equivocado. Como ya dije, lo que hay que hacer es poner como premisa los ingresos de la población.

No le veo nada de malo al precio de la leche en polvo a $ 15 SIEMPRE y CUANDO el precio de los ingreso más postergados en lugar de ser $ 200 sea $ 1.000.

Ahora, si vos estás de acuerdo con esto que acabo de decir, entonces no podés seguir sosteniendo que hay que dejar a las fuerzas del mercado que aprovechen libremente el boom exportador. La razón: ese nivel de ingresos requerido de $ 1.000 no es compatible con el esquema exportador de derrame. La premisa de los precios internacionales no es compatible con la de los precios más altos de los ingresos de la población.

Mariano T. dijo...

Lo que sostengo es que no puede haber un negocio que tenga la variable precios dependiente de los ingresos del sector más pobre de la población.
No solo es injusto, sinó que es como pedir que los laboratorios cobren sus remedios de acuerdo a la jubilación mínima, que la ropa para bebés y para ancianos este también alineada con esos ingresos.
Si a un sector de la población no les alcanza el ingreso para consumir determinados bienes o servicios a precios de mercado libre (ojo, no monopólico), es responsabilidad de TODO el resto de la sociedad, o de una parte de ella, cubrir esa brecha. Y esa parte de la sociedad no debería tener una diferenciación por actividad, o sea que el dueño del Alvear Palace se debería hacer más cargo de la leche del indigente chaqueño que un tambero santafesino, simplemente porque gana más.
Si aplicamos el criterio tuyo con la carne vacuna(de la que tenemos inagotable potencial de consumo), fijaríamos un precio para que el que gana 200$ coma (por ejemplo 1,50 pesos el kg). Pero a ese precio, nadie la produciría(salvo amenaza de fusilamiento)y los sectores medios comerían 180 kg/año de carne regalada, las mascotas de los ricos comerían lomo, y demás insensateces.
El sistema de precios es la base del sistema capitalista, y alterarlo trae problemas más temprano que tarde, sin corregir inequidades sinó agregando nuevas.
O sea que la leche del niño pobre es tan problema de OTI o de mariano T. , que no producimos leche, como del tambero más grande o más chico.
Y cuando digo que es problema nuestro, digo que somos nosotros(Oti, el tambero y yo) los que tenemos que pagar la cuenta.

oti dijo...

Mariano, parece un diálogo de sordos (o ciegos). Quién dice que hay que adecuar los precios a la pobreza? Yo no lo digo.

Lo que yo digo es que hay que subir el precio de los salarios para que no haya pobreza. No tengo ningún problema con leche a $ 15, ni con carne a $ 10, 12 el Kg. Tengo problema con ingresos a $ 200, 300, 500, etc. Ese es el problema.

No hay que adecuar el precio de las cosas a lo bajito de los ingresos. Hay que subir los ingresos para que haya consumo adecuado de las cosas.

oti dijo...

Ahora, lo que vos no querés o podés reconocer es que ese precio bajito de los salarios e ingresos se relaciona lógicamente con la cuestión de la atracción que ejerce la demanda internacional y la rentabilidad exportadora.

Anónimo dijo...

Oti, si partis de la base de que el Ingreso REAL del pais es uno dado, y queres aumentar el Ingreso de una porcion de la sociedad civil, en principio tenes que quitarselo a otra u otras porciones de la sociedad civil.
¿A qué porcion o porciones te referirias como posibles FUENTES de esa alza sectorial del Ingreso REAL?
¿Y que clases de ingresos de esos posibles sectores Fuente, referirias?
Quesnay.

Mariano T. dijo...

Sinceramente oti, no me queda nada clara esa relación. Ni tampoco el mecanimo a través del cual la exportación empobrece.
Supongo que una relación causal al revés es factible: Bajos salarios- bajo costo de producción industrial- Altas exportaciones (es como empezó el boom del sudeste asiático)

oti dijo...

Fijate, Mariano, en la historia económica, las relaciones entre caídas abruptas de salario real (en períodos cortos pero que determinan la evolución en el corto y mediano plazo), y aumentos de saldos exportables y mejoras en balanza comercial.

Anónimo, no necesariamente hay que sacar a otros.

Se puede aumentar los ingresos de una porción de la sociedad y tener un efecto de aumento de la producción para satisfacer la demanda que ocurriría por ese auemnto de ingresos.

Por ej., si se aumentan los ingresos significativamente de los trabajadores informales, la parte de la leche que va para elaborar quesos y otros lácteos que se exportarán, esa parte quedará en el mercado interno, o en forma de leche, o en forma de esos productos lácteos. En este caso no le sacaste a nadie nada, simplemente lo que iban a consumir consumidores extranjeros de exportables argentinos, no lo van a consumir y lo consumirán los mismos argentinos.

oti dijo...

Mariano, en los términos que lo planteás difícilmente te figures el problema.

No es la exportación la que empobrece. Son los procesos de ruptura por caídas del salario real lo que empobrece, y lo que habilita los despegues exportadores, que no hubieran ocurrido sin esas rupturas en la caída de los salarios.

Por ej., si vos tenías un salario real de 50, hay una ruptura abrupta y cae a 30, el saldo exportable del país donde esto sucede pasa de, supongamos 25 a 60. Ese incentivo exportador generará un "derrame" que llevará el salario de 30 a 40, pero nunca recuperará el nivel del que partió (50). Luego, a medida que se suceden en el largo plazo esas rupturas hacia abajo en los niveles del salario real, los saldos exportables se potencian, puesto que siempre las recuperaciones posteriores se contrastan con el piso de la caída y no con el techo. Esta acumulación de caídas y "recomposiciones" sucesivas por su lógica van permitiendo acrecentar los saldos exportables.

En este juego implícito la argucia está en que la recuperación por "derrame", contribuye a ocultar de algún modo, el hecho de que los saldos exportables aumentan gracias a que esa "recuperación" parte de un nivel demasiado bajo (producido por la ruptura en la caída del salario) que a lo largo de los años no podrá recuperar el nivel del que partió, que queda como "perdido" en la historia del largo plazo.

Mariano T. dijo...

Es lògico OTI, el consumo interno depende del salario real, y el saldo exportable depende del consumo interno, porque la oferta total es rígida en el corto plazo.
Lo que no vale es hacer relaciones causa-efecto al revés, o sea pensar que exportando menos va a subir el salario real en forma sostenible.
No dogo que vóas postules eso, pero leyendo tus comentarios, alguno puede pensar esos.

Anónimo dijo...

OTI, decis: "si se aumentan los ingresos significativamente de los trabajadores informales..."
Yo digo: ES IMPOSIBLE aumentar los ingresos REALES de un sector, SIN bajar el de otro sector, DEBIDO A QUE: los Ingresos Reales ESTAN DADOS.
La OFERTA REAL, ya ESTA DADA.
La UNICA manera en que podria aumentarseles el ingreso real a algun sector, SIN que otros se vean restringidos, es AUMENTANDO LA OFERTA REAL, en algun sector o en un conjunto de sectores.
Vos analizas el lado de la demanda, pero omitis el lado de la OFERTA REAL, de Bienes PERO TAMBIEN DE FACTORES.
Quesnay.

Anónimo dijo...

Anónimo, sí está dado.

No omito la oferta real. Solo digo que la única manera de incentivar la oferta real de exportables al mercado interno es aumentando el ingreso real.

Digo que hay que organizar oportunidades internas de rentabilidad para que sean una alternativa a las externas. Y la única manera de hacer eso es aumentando los ingresos reales de la población.

Mariano, lo que digo es que no se puede negar que el proceso de aumento de exportaciones es imposible entenderlo desligado de las abruptas caídas del salario que jalonan su evolución en los últimos 30 y pico de años, y una vez que te adaptaste a ese proceso, no es posible esperar de él la reversión para recuperar los niveles de salario y consumo antiguos.

Anónimo dijo...

OTI, decis: "Y la única manera de hacer eso es aumentando los ingresos reales de la población".

NO EXISTE NINGUNA MANERA de aumentar los ingresos reales de la poblacion.

SALVO, que los FACTORES aumenten su oferta; pero, si los "naturales", estan en su limite, la unica manera remanente es aumentando LA OFERTA DE TRABAJO, y A LOS PRECIOS (SALARIOS) DADOS.

La unica manera posible de que aumente el ingreso real, es entonces simplemente el QUE AUMENTE LA OFERTA DE TRABAJO.
Si eso no sucede, el aumento en la remuneracion real de una parte de los trabajadores actuales (con una oferta DADA propia), SOLO se da bajando la remuneracion de otra parte de los trabajadores, O BIEN, bajando la remuneracion de los demas factores (rentas naturales, etc.).
Quesnay.

oti dijo...

Quesnay, se aumenta producción y oferta para un ingreso acrecentado. No veo inconveniente monetario o técnico alguno.

De la misma manera que la prod. de exportables respondió al aumento de la demanda mundial, cualquier actividad puede reponder al aumento de la demanda local.

No veo problema alguno.

Siempre el ingreso real está dado. Pero se trata que la serie de esos ingresos dados sea creciente.

La devaluación sí produjo aumentos a unos sacando a otros en un juego de suma cero.

No veo problema alguno en crear producción y demanda allí donde no existe, pero no para restaurar un daño en un juego de suma cero, sino para distribuir el ingreso de otra manera.

Anónimo dijo...

El caso clasico en el que aumenta el ingreso real, es justamente, el caso clasico:
1-aumenta la OFERTA DE FACTORES
2-baja el PRECIO de los FACTORES
3-aumenta la Produccion
4-baja el precio de los BIENES
5-la baja anterior en el precio de los bienes, AUMENTA los Ingresos REALES.
PERO SIN 1; NO HAY 5.
Quesnay.

oti dijo...

No hablo de razonamientos económicos, hablo de lo que ocurrió y podría ocurrir.

En el caso de un cambio real en la distribución del ingreso, el precio de los bienes no va a bajar, probablemente suba pero menos que el aumento real de los salarios.

Los bienes no bajan. Sube el salario o, lo que es lo mismo, el salario, medido en términos de los bienes es mayor.

El cambio en la distribución no ocurrirá por el mercado. Hay que ponerlo como premisa de punto de partida del proceso posterior.

Así como las caidas abruptas del salario real son los puntos de partida de los despegues de los saldos exportables, la subida abrupta puede ser lo mismo pero al revés.

Las condiciones en que esto puede ocurrir son condiciones de organización y conducción política. El mercado nunca va a dar eso. El mercado funciona una vez que se establece para que lado patear, pero por sí mismo no va a establecer eso.

Mariano T. dijo...

Estoy de acuerdo con OTI por primera vez. En bienes transables que la Argentina exporta, los precios son inmunes a la demanda interna mientras quede aunque sea un pequeño excedente exportable. Si se acaba ese excedente, ahí estamos en problemas porque pueden presentarse faltantes de oferta estacionales, o la lisa y llan necesidad de importar. En ese caso el precio pasa de la paridad exportación a la paridad importación, que es mucho más alta, por lo mens hasta que la producción reaccione.
Por eso la mejor garantía de la abundancia para el mercado interno es que haya excedentes importantes, del orden del 20% de la producción.
La escasez de lechuga, tomate y demás hortalizas que vimos este invierno, no podría darse, al menos en el corto plazo, con ninguno de los productos que se exportan fuertemente.
Con la leche y la carne, nos estamos acercando peligrosamente al límite, y todo por política de precios.

Artemio López dijo...

mariano, comparto el análisis, sólo hay que garantizar precio y provisión interno de la leche fluída y el queso de rallar, queso fresco, crema y cuartirolo de costo mínimo.
salu2! y Feliz año 2008!!
De que lado tiene el culo la vaca mirándola de frente?
salu2

Mariano T. dijo...

Artemio: La crema no porque engorda y trae colesterol.
feliz año!