Los chacareros estamos sonados, parece que lo que cosechamos no son granos,
ES RENTA. Y los economistas llenan páginas acerca de como hacen para apropiársela, repartírsela entre ellos y sus clientes(las empresas que pagan las consultorías) y de paso, edificar nuevas Punta del Este, Pinamares, etc (además de las periódicas fugas de capitales).
Hay cientos de definiciones y teorías de renta agraria, desde A Smith, D Ricardo, C Marx, A Emmanuel,E Mandel; y los locales Rodriguez(el de la guía), Flichman, Braun, Arceo, etc. Además tenemos la renta absoluta, la diferencial de tipo 1, la diferencial de tipo 2, las superganancias, etc.
Cómo refutar algo que tiene tantas definiciones en un post? Haría falta un libro, o dos, así que voy a plantear el tema como respuestas parciales y nuevas preguntas, como perdigones al azar, tratando de pegarle al argumento de cada uno como a una bandada de patos.
1) Es común comparar la renta agraria con la renta pesquera o la minera(o petrolera) como una renta obtenida de un recurso natural. Por lo tanto debería ser apropiada por el Estado para repartirla.
Acá tenemos que considerar el entorno constitucional argentino: Tanto el subsuelo como la plataforma marítima son propiedad inalienable del Estado, que los concesiona o no. En cambio la tierra es mayormrntr propiedad privada,(queda algo fiscal). Por lo tanto cobrar una regalía sobre el petróleo, el gas, el oro o los peces, es algo lógico. Lo mismo sería si la tierra fuera toda del estado, como en la época de Rivadavia con la enfiteusis. Pero resulta que como la tierra tiene como 400.000 dueños, la analogía se quiebra acá. Lo obtenido de la tierra pasa a ser propiedad del que la cultiva, y debería pagar los mismos impuestos que cualquier otra actividad productiva.
2) "Las ganancias del sector agropecuario deviene de la explotación de la fertilidad del suelo, no de una actividad empresaria, por lo tanto merece ser castigada por retenciones para transferírsela a otros sectores" Ufff! Lo que es la ignorancia, en algunos casos he escuchado que el trigo o el novillo era un "recurso natural" como los minerales, ignorando que el mineral que no se extrae hoy, puede extraerse mañana, mientras que el trigo que no se produce hoy, no se produce mañana(podemos producir otro trigo, pero el que no hice ayer, no).
La producción de cereales no es un maná del cielo en ningún lugar del planeta, es el fruto de grandes inversiones en capital maquinarias, capital de riesgo y tecnología.
Acá hay que conceder que una parte de la ganancia de la empresa agropecuaria es percibida por el dueño de la tierra, como consecuencia de que ésta no es "reproducible"; y la otra parte de la ganancia es 100% una ganancia capitalista como fruto del trabajo, inversión a riesgo de capital circulante, y posesión o alquiler de las máquinas correspondientes. Según A. Smith, la primera sería una "renta pura", yo la llamaría renta inmobiliaria, como la que obtiene el dueño de una casa en alquiler, o un terreno apto para un estacionamiento de autos en el centro.
La segunda es una ganancia capitalista. El chacarero arrendatario podría hacer otra cosa con esa plata, entonces el dueño se quedaría sin su alquiler, el consumidor sin su producto, y el estado sin sus impuestos. El carácter capitalista de esta renta se ha exacerbado por la aparición de dinero proveniente de inversores extra-campo, que comparan esa ganancia con la obtenida por cualquier otro negocio o colocación financiera. Lo curioso es que cuando se invierte en producir granos o carne, te enchufan retenciones además del impuesto a las ganancias, ingresos brutos, etc. Si ponés la plata en locutorio solo pagás Ganancias e IB, y si hacés una colocación financiera no pagás nada de nada. Además de ser injusto, no tiene ningún sentido económico.
Queremos gravar en forma extraordinaria esa ganancia o "renta" que recibe el propietario por la mera posesión de un bien escaso y no reproducible como la tierra? Pues bien, gravemos la tierra con un impuesto, no la producción. Las retenciones están gravando la producción, y solo cuando ésta es exportable. Si el chacarero planta papa en vez de soja, no paga retenciones. Si produce manzanas, paga retenciones, si produce ciruelas(que no se exportan) no paga. Es ésto gravar la tierra, o la renta agraria? No seamos ridículos.
3) Los economistas hacen una serie de diferenciaciones entre industria y la actividad agropecuaria, basados en teorías del siglo 19, cuando había un landlord que alquilaba la tierra a campesinos que solo tenían un par de caballos como capital. Hoy en día estamos en la era de la "agricultura industrial", lo que Marx interpretaba como "composición orgánica" del capital(relación capital fijo/capital total) es similar en esta agricultura y la industria (Marx lo había anticipado). Hay un enorme capital, que durante el ciclo productivo queda expuesto a la intemperie(riesgo climático), y que luego de cosechado debe ser vendido sin que se pueda fijar el precio(riesgo de mercado), o expuesto a que algún mono con navaja cambie las condiciones(riesgo político). Cuanto más riesgo, más tasa de ganancia para que se justifique la inversión.
4) Dicen que existe una renta "diferencial internacional" (de vuelta nos suena el tema del granero del mundo) producto de que el extraordinario suelo y clima de nuestro bendito país nos permitiría menores costos que en el resto del mundo(y que por supuesto se lo tienen que apropiar los clientes de los economistas, aunque no arriesguen un mango en sembrar). Pamplinas!!. Cualquiera que conozca el "corn belt" norteamericano sabe que en maíz tiene condiciones mejores que las nuestras, costos similares en insumos, y menores costos de maquinaria que compensan el mayor costo de mano de obra. Y si comparamos nuestra zona triguera con el Norte de Francia, Bélgica y Holanda? Tampoco calificamos, las temperaturas durante el llenado de los granos hacen que éste dure 60 días en vez de 30 a 45 como acá, por eso la diferencia de rindes.
La Pampa Húmeda es un buen lugar para producir, bastante lejos de los centros de consumo, pero hay muchos lugares en la tierra igual o mejor que ella, y ni hablar cuando consideramos la región sub-húmeda, o la sujeta a inundaciones, que están tan castigadas por las retenciones como Pergamino. En soja hemos desarrollado un sistema de producción, que estamos incluso exportando, y eso nos ha hecho competitivos. Es ésa una renta diferencial fruto de las condiciones naturales, o de la inventiva del sector?
Podíamos hablar de la fertilidad diferencial de nuestras pampas a principios de siglo, cuando eran vírgenes y podían producir mucho sin fertilizantes(que eran escasos y caros entonces). Pero desde el fin de la segunda guerra eso dejó de ser verdad. Y de hecho sufrimos un proceso de pérdida de competitividad entonces, fruto de la falta de fe en el campo, que recién recuperamos con el aumento de la productividad en los últimos 25 años.
Les debo un gráfico sobre la producción y exportaciones argentinas, como porcentaje de la producción y del comercio mundial respectivamente, que trataré de elaborar los próximos días.(si consigo los datos anteriores a 1970, se aceptan sugerencias)
En resumen, la ganancia del propietario de la tierra debería ser tratada como una ganancia inmobiliaria, y la ganancia del empresario como una ganancia capitalista, una plusvalía común y silvestre. Así sucede en el resto del mundo, ya sean países que importan o exportan alimentos.