jueves, agosto 25, 2011

Una mala y una buena

Esta semana nos hemos enterado de dos noticias controvertidas relacionadas con la producción, el medio ambiente, y la política.
En ninguna de las dos estoy al tanto de los detalles, pero igual se pueden hacer algunas puntualizaciones en base a la información periodística.
Aparentemente los chinos van a invertir en la infraestructura para regar 350.000 ha en el valle medio del Río Negro. Los propietarios seguirían siendo los mismos que ahora, y se haría un contrato por 20 años para vender a una compañía china la producción resultante, a precios internacionales.
Hay que puntualizar que desde la época de Marcelo T. de Alvear, se ha avanzado bastante poco en la superficie de riego patagónica, a pesar de que el Río Negro puede proporcionar muy buena cantidad de agua de óptima calidad. La superficie planeada implicaría un aumento del 20-25% de la superficie bajo riego en el país.
Las tierras que se regarían, son en la actualidad desérticas, con escasísima utilización en ganadería (una vaca cada 10 ha como mucho), si es que están todas en producción, cosa que dudo.
Había muchas maneras de poner esas tierras en producción, casi ninguna sin aporte (aunque sea como garantía de un préstamo) del Estado.
La lógica indicaría que en el sistema de producción que se utilice, se tendrán en cuenta los principios agronómicos para realizar una producción sustentable, en caso contrario la enorme inversión (se habla de U$S 1200 millones) será plata tirada a la basura ante el deterioro de suelos tan frágiles en un ambiente tan hostil (sobre todo por los vientos). No parece razonable que se actúe de otra manera, por el bien de la provincia, los productores involucrados y los propios inversores.
La otra noticia es el freno por decreto a la construcción de una represa para regar arrozales en el arroyo Ayuí Grande, en Corrientes.
El proyecto era construir, también sin aportes del Estado, una represa que inundaría 8000 ha con el fin de regar 77.000 ha de futuros arrozales. Esto se realizaría aguas abajo de los esteros de Iberá, en un arroyo que desemboca en un afluente del río Uruguay.
En su momento, el PE pidió un amparo para frenar la construcción, la SCJ lo concedió, pero vencido el plazo determinó que era una atribución de la Provincia de Corrientes, y levantó la suspensión.
Ahora fue frenado por un decreto nacional, invocando el Tratado del rio Uruguay, porque se alteraría la "calidad" de las aguas que llegan a dicho río.
No se los detalles, pero el informe ambiental que se presentó a la provincia estaba firmado por Jorge Adamoli, y para mi eso es suficiente garantía. No hay técnico en la Secretaría de Medio ambiente que tenga conocimiento para rebatir nada que haya escrito Adamoli, y si hay profesionales en esa Secretaría probablemente hayan sido alumnos de él.
No veo el mecanismo por el cual un proyecto como éste puede alterar la calidad de las aguas del Rio Uruguay, que esta rodeado, desde su nacimiento en Brasil, por millones de hectáreas de agricultura, incluyendo por supuesto muchas de arroz(Corrientes+ Entre Rios+Uruguay=340.000 ha. No entiendo los fundamentos por los cuales 77.000 ha de un cereal del cual se cultivan 160 millones en todo el mundo puede ser tan contaminante, pobres países de Oriente!
Se habla de residuos de agroquímicos, que sin duda los habrá, pero la experiencia indica que siempre por debajo de los límites permitidos para cada sustancia por los organismos pertinentes, igual que sucede en el resto de las hectáreas agrícolas de la cuenca del río Uruguay.
El tema eutrofización, por efecto de algas estimuladas por excesos de fertilizantes, es un fenómeno de los espejos de agua, no de ríos o arroyos donde el agua corre.
Y de todos modos en ambos casos se puede monitorear si hay algún efecto objetivamente pernicioso, y regular los tratamientos de los arrozales para evitar estos daños, si los hubiera.
Se habla de la Ley de Bosques, pero esa ley dice que cada provincia va a establecer las áreas a conservar absolutamente, las áreas con explotaciones condicionadas, y las áreas con explotación libre. No estamos hablando de bosques, sino de monte achaparrado y disperso como en el resto de las tierras no inundadas de la provincia, para el caso no demasiado diferente de los jarillales de las tierras a desmontar en Río Negro.
Es muy probable que el hecho de que uno de los participantes del proyecto esté en el directorio del diario Clarin, haya sido determinante en esta prohibición que suena a absurdo por sus fundamentos.
En fin, en un caso la acción activa de un gobernante permite poner tierras ociosas en producción. En el otro la acción, también activa, de otro gobernante impide que otras tierras entren en el circuito productivo. Sin duda ambos temas serán judicializados, así que en ninguno de los casos se puede calcular que la situación actual va a ser definitiva.
PD: Acabo de leer una nota con más fundamentos sobre el tema Ayui. Son más mamarracho de lo que pensaba.

25 comentarios:

Anónimo dijo...

se agradecera un tenias razon con los chinos y Rio Negro, y, btw, told you so
tierras chinas, puerto chino, barco chino

cuanto necesitas para manejar el precio?

ayj

Juan Pablo Alvarez dijo...

Y cuál es la mala y cual la buena?

Mariano T. dijo...

Puse mal el orden, no?

Anónimo dijo...

hay que empezar a cambiar los esquemas mentales para empezar a analizar estos temas, obviamente que hay que priorizar totalmente los temas ambientales por sobre los economicos, el balance de carbono deberia ser el principal parametro para incentivar o frenar esta clase de intervenciones en un determinado hábitat, y a su vez el para qué, si es para seguir alimentando los cerdos y pollos chinos yo lo pensaria dos veces....

Anónimo dijo...

perdon por publicar como anonimo el ultimo comentario pero no se como poner un nombre

Mariano T. dijo...

Los cerdos chinos comen maíz y soja. El arroz que producimos se consume por humanos en muchos países del mundo. Podés crear el conmando anti-paella.

Anónimo dijo...

Me referia mas al megaproyecto soja patagonica, empezemos a pensar en la salud del planeta o la naturaleza nos impondra en forma abrupta y dolorosa algunos de sus milenarios remedios para especies molestas que sobrepasan el delicado equilibrio que hace habitable este planeta...

Anónimo dijo...

Lo que juega siempre es el mismo tema de fondo, mas alla de las consideracioens puntuales.
En Argentina, que se enriquezca otro privado no se ve como bueno, y a muchos directamente les molesta. No importa si trae divisas, si crea trabajo o lo que sea, si no hay para mi no lo voy a apoyar. Ese parece ser el espiritu de todo estos dias.

Mariano T. dijo...

Tal cual, Max. Que el estado no ponga un peso, yo lo veo como una virtud, y no como un defecto.
Anonimo: El negocio de usar el agua de los rios para regar tierras áridas empezó hace miles de años en el Eufrates, el Tigris, el Nilo o el Yang Tze.

Mariano T. dijo...

ayj, te contesto, en soja al menos 15 millones de ha, en commodities agrícolas, al menos 100.
Y me estoy quedando corto, EEUU no los puede manejar y tiene mucho más que eso.

polo11 dijo...

No me entendes mariano, conozco algo de la historia de la humanidad y su vinculacion con el riego, en esos ambitos se desarrollaron las primeras civilizaciones, lo que quiero decir que estas clases de proyectos deben dejar de medirse en cuestiones de billetes y priorizar el balance de emisiones de gases efecto invernadero que pueden generar. Los billetes son un invento humano, lo otro implica jugar con reglas que superan al hombre como especie. Puede ocurrir que este proyecto genere emisiones negativas (por ejm por incremento en la materia organica del suelo) pero hay que saberlo antes de impulsarlos o detractarlos...

Mariano T. dijo...

El aumento de materia orgánica genera absorción de gases de efecto invernadero, por lo tanto desde ese punto de vista, si ese aumento de Mo de produce, es positivo para el ambiente.
De todos modos, poner nueva tierra en producción solo compensa parte de lo que se pierde por urbanización de tierras agrícolas en China o india, eso si genera gases de todo tipo.
No estamos hablando de desmontar una selva, sino de un desierto, con escasa cobertura de arbustos achaparrados. la fijación de CO2 por fotosíntesis sin duda va a ser mayor con agricultura.

polo11 dijo...

Si este tema (balance de carbono) no es problema el proyecto puede ser muy positivo, siempre y cuando se priorice actores locales en la produccion (hay muchos chicos con ganas de ser productores que no encuentran su lugar en la pampa humeda por la dificultad de acceder a la tierra) y a su vez los cultivos a desarrollar formen parte de nuestros intereses estrategicos como nacion... Por otra parte creo que sin los capitales chinos se podria hacer tambien... Sabes la cantidad de billetes de productores pampeanos estan invertidos en proyectos inmobiliarios pedorros!!!!!

Mariano T. dijo...

Yo tambien lo habría hecho distinto. Pero estos proyectos olos hace el estado, o una gran corporación, son muy complejos financieramente y legalmente por ser extra-prediales.
Mañana saco un post de como lo habría hecho yo.

polo11 dijo...

Aclaro que algunos de los dolares invertidos al pedo son mios y espero tu propuesta para comentarla

Anónimo dijo...

Marianote, una pregunta nada que ver con el tema.

Existen en Argentina terrenos aptos para la producción de Café o estamos demasiado al sur?

Saludos

El Lurker

Mariano T. dijo...

El cafe no tolera heladas. En la Argentina solo hay 2 pequeñas zonas libres de heladas, una es Colonia Santa Rosa, cerca de Oran (Salta) y otra es Laguna Blanca, cerca de Clorinda (Formosa).
No son muchas ha, y hay muchas alternativas de cosas para producir en esos lugares, tal vez el cafá no haa nsido la más rentable.
Hay hortalizas, bananas, ananás, semilleros de contraestación, etc.

polo11 dijo...

Ademas de no tolerar las heladas elcafeto requiere amplitud termica diurna-nocturna propio de lo lugares con cierta altitud, no se si los lugares que menciona Mariano cumplen esta condicion

ayjblog dijo...

el cafe de ahi es malo, las bananas tambien

Mariano, lo del precio me suena mal, pero bueno, si vos lo decis... No creo que sea necesario tanto, aparte, USA maneja los precios en un cierto limite del petroleo via SPR.

Mariano T. dijo...

Tal vez Oran si.
Pero tiene más sentido hacer zapallitos en Oran y traer el cafe de Brasil.

Anónimo dijo...

Gracias por las respuestas!

El Lurker

Sofía dijo...

Teniendo en cuenta las zonas no esclarecidas del “convenio” firmado por el Gobierno de Río Negro con la Heilongjiang Beidahuang, creo que no sólo es el agua, el suelo, el trabajo y la inflada cifra (basta con dividirla por los años negociados para entender que bien podríamos hacer lo mismo por nuestra cuenta).Se trata de que se privatizan los recursos y nos hacen dependientes de mercedes, mientras, les aseguramos los alimentos a los chinos sin medir las posibles y negativas consecuencias de nuestros recursos.

Mariano T. dijo...

El recurso tierra ya es privado, aunque esta inexplotado por falta de lluvia.
estamos hablando de una producción que hoy no existe.

polo11 dijo...

bien sofia, me gustan partes de tu enfoque

Sofía dijo...

Bien Polo 11, y si en lugar de materias primas, les enviásemos elaboradas.