(Viene de acá)
En el imaginario popular, y en los economistas, existe la idea de que la pradera pampeana constituye una unidad productiva excepcional, generando una "renta diferencial internacional" con respecto al resto del mundo, o de su mayoría.
Ya en la facultad (al menos en Cereales de la UBA) nos enseñaban que los suelos argentinos tenían la desventaja de acumular menos agua que los maiceros norteamericanos al no tener el proceso de congelamiento invernal, además de presentar los nuestros en su mayoría una capa arcillosa que complicaba el desarrollo de las raíces; o que el clima noreuropeo durante el llenado del grano de trigo hacía que los trigos invernales tuvieran un grano mucho más grande que el nuestro.
Pero eso no te prepara para el golpe para nuestro orgullo agronómico nacional que significa conocer otras zonas agrícolas del mundo, como el medio oeste norteamericano, la Beauce al norte de Paris, el valle del Po en Italia, o las llanuras bajas holandesas.
Ahora vamos a comparar la situación del trigo, dejando para otra nota a otros cultivos.
El trigo fue tanto el principal cultivo durante la era colonial, como el primer cultivo que se empezó a exportar a fines del siglo 19 cuando la inmigración posibilitó ampliar las áreas sembradas.
Si el ambiente argentino fuera muy especial para este cultivo emblemático, deberíamos esperar una alta productividad comparada, no? Una mayor cantidad de kg cosechados por hectárea?
En el cuadro de arriba (hacer click para agrandar) figura la productividad y la importancia relativa en producción, exportación e importación de los 20 países que más trigo producen, y agregué algunos otros (Japon, Chile, Brasil, Uruguay y Holanda) . Esta comparación es en la década del 60 y en la actualidad (en realidad 2000-2007, para sacar el efecto Moreno).
Los paises que riegan toda o casi toda la producción estan pintados en marrón, los que riegan una parte, en amarillo. Los países exportadores estan con letras azules.
Lo primero que llama la atención es que nuestra posición en la tabla es bastante mediocre. Y para romper otros preconceptos, todos los países exportadores, con la excepción de Francia, estan de mitad de tabla para abajo (USA, Canada, Rusia, Australia, Ucrania, Kazakhstan). Los países que representan el 70% de la exportación mundial estan debajo del promedio mundial de rinde.
La FAO no tiene datos anteriores a la década del 60, por lo que no podemos hacer una tabla semejante para el Centenario, la época en que se hablaba del "granero del mundo". Sin embargo es en la década del 60, se ve que sin mirar los datos, es que la teoria de la "renta diferencial a nivel internacional" llega a popularizarse entre los economistas argentinos.
Si bien no pude conseguir datos de principios de siglo para todos los países del cuadro de arriba, si se pueden conseguir de algunos de esos países: En el gráfico siguiente se muestran los rendimientos de cuatro países exportadores : Argentina, Estados Unidos, Canadá y Francia, a lo largo de todo el siglo 20.
Como podemos ver, a principios de siglo la Argentina tenía menor rendimiento por hectárea que sus cuatro competidores. Tal vez para un calabrés acostumbrado a sembrar en las piedras acá crecía cualquier cosa, pero en la comparación con la Primera A de la agricultura no estábamos en el pelotón de punta.
Entre la década del 20 y la posguerra las cosas se emparejaron, pero en la posguerra comenzó el proceso de tecnificación por mayor cantidad de insumos (fertilización, fungicidas, etc), que acá llegó con un cuarto de siglo de retraso por las políticas vigentes, y el gráfico muestra la brecha que se generó en ese momento. Los economistas hacían hincapie entonces en que acá se usaban menos de esos insumos y se gastaba menos (atribuyendo ese hecho a la bondad de la tierra), sin tomar nota de la creciente brecha en productividad. La brecha recén comenzó a cerrarse lentamente en los 70, y con mayor velocidad en los 90. Alguien puede asegurar entonces que un chacarero argentino gana siempre por hectárea más que uno delos otros países mencionados?
Podemos concluir que el concepto mismo de renta diferencial a nivel internacional es medio absurdo. La renta diferencial, que grosso modo es la diferencia de productividad entre las mejores y las peores tierras, se da adentro de cada país, en nuestro caso y en el cuadro que sigue comparamos la productividad entre el Sudeste(los 7 partidos de Mar y Sierras) y el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires(los siete partidos cercanos a Bahía Blanca).
Nunca vi publicada una sola cuenta que ejemplifique la "renta internacional", parecía que nuestra condición de "granero del mundo" que no se discutía, nos eximía de esa necesidad básica.
Crear mitos es una herramienta de marketing, pero el problema es creérselos.
lunes, noviembre 30, 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
27 comentarios:
No es muy sorprendente que los paises con mayor productividad en trigo no sean exportadores... tradicionalmente una geografia pródiga para el trigo traia una cultura agrícola/sedentaria y gran densidad de población, es decir consumidores. Los exportadores lo son por su baja densidad de población, no por su productividad.
En un asunto aparte, es una satisfacción ver que Egipto, el granero de Roma, aún conserva sus rasgos más tipicos.
Buenas Mariano,
Veo el gráfico que posteaste y no percibo mucha diferencia relativa de rendimientos entre Argentina por un lado y USA y Canadá por el otro, entre 1910 y la actualidad. Siempre anduvieron a +/- 20% entre ellos.
Lo que sí sorprende es el despegue de Francia. A qué se debe? Empieza luego de la segunda guerra y sigue hasta casi la actualidad. Francia tiene sus particularidades agrícolas y seguramente eso impacta (% de población rural mucho mayor que en otros países europeos, subsidios, etc).
Respecto a la renta internacional, sería bueno ver cómo se reparten los beneficios de las exportaciones. No me sorprendería que haya una enorme disparidad, pero son sólo sospechas.
Saludos,
Andrés
Andres:En la comparación con Canada y USa te engaña la escala. Si sacamos a Francia del cuadro las diferencias se amplifican, tanto la caída reñativa pos 45 como la recuperación de los últimos años.
En cuanto a Francia sin duda el potencia estaba, pero no se podía aprovechar por problemas tecnológicos que fueron sindo superados (nutrientes, enfermedades fúngicas) y una genética que fue mejorando.
Los subsidios sin duda ayudaron a este desarrollo.
Pero no es solo Francia, es todo el norte de Europa (Holanda, Alemania, Inglaterra)y ahora se esta contagiando Polonia.
aha, entonces cabe pensar que el calabres estaba contento.
y, cierto, los franceses despues de la 2da guerra y por politicas de seguridad alimentaria desarrollaron subsidios, fertilizantes, genetica, maquinaria, en fin toda la parafernalia tecnologica que un pais necesita para dejar de ser un agrario y ser un industrial, considerando ademas que tenian las instituciones de investigacion y extension para hacer tal cosa, investigar adecuar etc etc.
aha
ahora resulta que la culpa es de la tierra, siempre recuerdo haber leido (Clarin) algunlote testigo dejado sin cultivar desde el 1900 o antes por Pehuajo o por ahi, y la compracion que hacian de nutrientes.
pero, si, sin duda la culpa es de la tierra, menos mal que no nos toco la filoxera
ayj
Buenas Mariano,
Sin necesidad de ampliar la escala, veo puntos que no muestran una deterioración contínua absoluta.
Por ejemplo, en 1910 USA tenía 50% más de productividad que Argentina (a ojímetro). En 1970, el peor año relativo, USA mostraba una productividad de 70% superior.
Malas políticas? Puede ser, pero entonces cómo se explica la coincidencia de productividad de 1955? Si las políticas peronistas hacia el sector fueron tan malas, no debería haber habido una enorme diferencia de productividad?
El gráfico parece ser un buen barómetro para medir muchas cosas, pero creo que necesita complementarse con algo.
Saludos,
Andrés
En realidad el artículo no es para evaluar políticas, sino para poner mitos en tela de juicio.
De todos modos no le saco el culo a la jeringa y te paso unos datos crudos que fueron la base del gráfico:Promedio 1943-1947: Argentina 1070 Canada 1073 USA 1163
Promedio 1968-72: Argentina 1238 Canada: Canada 1719 USA 2105
En maíz es más interesante y lo va a encontra en http://3.bp.blogspot.com/_eFOVpOyplT8/Rn8AudL0_-I/AAAAAAAAAE4/btk2jZSGV8w/s1600-h/rindemaiz2.jpg con la explicación en http://patriachacarera.blogspot.com/2007/06/competitividad-cruzada-maiz-vs-soja_24.html
Estimado Mariano T: Sus cuentas no parecen tomar en cuenta lo que cuesta a los holandeses y otros lograr semejantes rendimientos en kgs./trigo por hectárea.- Si gasto suficiente en fertilizante y riego en una maceta, seguramente obtendré una cosecha por milímetro cuadrado muy superior a quien mide su cosecha por hectárea, sin fertilizar ni regar.- Omitir esto es mezclar peras con zanahorias.- Ud. olvida que nuestra agricultura es extensiva y -comparada con esos países- con muy escasa inversión.- Por eso, el mito que Ud. menciona no es tal, es una realidad.- Es más, creo que hasta Ud. interpreta mal ese mito, pues cuando se habla de las ventajas comparativas no debe entenderse como referidas a otros países, sino a las ventajas que la agricultura de la pampa húmeda tiene respecto de las actividades industriales de nuestro país que generan mayor valor agregado pero que requieren de un tipo de cambio mayor para ser competitivas internacionalmente.- Ello es lo que fundamenta la racionalidad de las retenciones a los productos agropecuarios.- Saludos, Capitán Medibacha
No estaba hblando de ventajas comparativas, sino de renta diferencial internacional, concepto que no tiene nada que ver con la industria(busqueló, va a enciontrar muchas referncias bibligráficas peron ninguna cuenta.
En Holanda no se riega, y por supuesto hace falta fertilizar más para tener esos rindes en forma sustentable (haciendo lo mismo acá igual no se producen esos rendimientos). Pero el costo extra de esa fertilización( y tal vez una fumigada extra con fungicida) no llega a 2000 kg, contra diferencias de productividad de más del doble.
A lo que usted se refiere es a la supuesta "nefermedad holandesa", tema que ya traté acá:http://patriachacarera.blogspot.com/2007/08/refutaciones-retenciones-8la-enfermedad.html
Posiblemente jamás hemos sido el granero del mundo, pero podríamos serlo. Mal no nos vendría (a pesar que a los industrialistas esta idea los ponga locos).
No estoy de acuerdo contal.
Si nos bajamos de un pedestal que no esta acorde con la realidad, y nos consideramos un sector más que contribuye al desarrollo y que no quiere ser ni privilegiado ni discriminado, se va a diluir esa pretensión de que la Argentina es un emirato en el que todos tienen que vivir de nuestro trabajo e inversión como chacareros.
MAriano
post interesantísimo, y con data, lo que, como bien sabés, espanta a los progres porque la evidencia contradice sus prejuicios y eso les produce la imposibilidad absoluta de postear (o quizás empiecen con alusiones crípticas a Derrida para desviar el tema)
Postazo
y en hs. de trabajo, cómo de mide. si tengo que trabajar en la pampa, ponele, 0,01 h./ha. para obtener x cantidad de trigo, sin fertilizantes,riego, etc. (x cantidad de trabajo adicional) y en otro lado hay que trabajar 0,02 hs./ha., porque se incluyen las otras cosas? Con esa data no vas a captar eso.
Los cereales tiene pocas horas de tranajo en general. Un aumento del 10% en fertilizantes incide más que uno de 50% en costo laboral.
la verdad, parafraseando a Postino
datos, lo que queda sonando es por que s esta todo tan mal, esta todo bien, y, me suena la decada del 90, la verdad, no se, pero, sera que haber crecido en un lugar de paperos, vivido en un lugar de poroteros (ahora sojeros), luego en otro de cañeros y luego en otro de polleros, todo nro proveniente del campo me suena a sarasa, pero en fin, el equivocado soy yo, y estamos a punto de comprar Monsanto dado el desarrollo tecnologico.
Es mas o menos como ahce dos años que el que viene falta carne, o luz, y mira que ando por ruta y el ejemplo de la 11 me viene a la cabeza, cada año mas grande, si, debe ser de K, sin duda
ayj
debere leer mas atentamente a Derrida
Mariano, es un poco tramposo el analisis que hacés. ¿Cuándo descubrieron en Argentina los fertilizantes? ¿Cuándo incoporaron maquina?
Me parece que habría que hacer el analisis del 95 al 2009 a ver qué da.
¿me equivoco?
Mirá, el cuadro de arriba te marca el período 2000-2007.
Y en el gráfico podés mirar 1900-1930 momentos en que no había grandes avances tecnológicos en ningun lado.
En el medio si me parece que no es comàrable la manera de producir, básicamente etre 1945 y 1990
Felicitaciones. Saliste citado en la nación al lado de Krugman, avogadro, y el postino!
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1207943
Estimado, es asi, los paises exportadores son competitivos no por rinde sino por calidad diferenciada del trigo. Entre un prime hard australiano y un Argentino "mezclado" standard unico hay 50 dolares de diferencia en el precio FOB, que representan 25% del precio, un poco menos de diferencia con el Canadiende. esto es porque estos paises, a traves de distintos mecanismos (entre ellos juntas nacionales de granos!)supieron diferenciar!
Aqui apuntamos a la cantidad, y en eso mejor es la soja, no hay tu tia! VIVA EL MONOCULTIVO.
José: Lástima que nuestra Junta Nacional de Granos no pudo implementar eso en el medio siglo que duró. Tal vez si le dábamos 50 años más emopezaba a hacerlo.
Nuestro trigo vivió en lo 90 del mercado brasilero, que paga bastante bien sobre todo a partir de Marzo, y de hecho la producción no bajó hasta el 2007, cuando se ven los efectos de la Morenización del comercio de trigo.
mariano T: Nuestra Junta duro 60 años, pero su pleno funcionamiento fue limitado por la inestabilidad institucional en la que la SRA, CRA algo tuvieron que ver:
1) durante su creacion en los años 30 (bajo otro nombre), cerca de 2 años cuando se derrumbaban los precios internacionales;
2) durante el gobierno del Greal Peron, absorbida por el IAPI, en donde se cambio de objetivo.
3) durante el año que duro el gobierno de Campora entre 1973 y 1974, en donde efectivamente se crean todos los instrumentos legales para que opere como tal;
Luego, si duro 12 años es mucho.
Moreno logro que hoy se cobre el precio lleno, pero eso no sirve para absolutamente nada.Es un ejemplo de como NO HAY que intervenr. Para intervenir en el mercado se necesita un ente estable y con representacion de los productores.
Mi punto no era que se paren los pelos con la acotacion de la junta, sino que nos pongamos de acuerdo que sin una estrategia de "class and standards" de trigo como en Canada, no es viable la cadena.
El punto de diferencia entre vos y yo seguramente, es quien lo organiza. Para mi son las juntas, los privados no han podido hacerlo generalizadamente, a pesar que es negocio.
saludos
José
mariano T: Nuestra Junta duro 60 años, pero su pleno funcionamiento fue limitado por la inestabilidad institucional en la que la SRA, CRA algo tuvieron que ver:
1) durante su creacion en los años 30 (bajo otro nombre), cerca de 2 años cuando se derrumbaban los precios internacionales;
2) durante el gobierno del Greal Peron, absorbida por el IAPI, en donde se cambio de objetivo.
3) durante el año que duro el gobierno de Campora entre 1973 y 1974, en donde efectivamente se crean todos los instrumentos legales para que opere como tal;
Luego, si duro 12 años es mucho.
Moreno logro que hoy se cobre el precio lleno, pero eso no sirve para absolutamente nada.Es un ejemplo de como NO HAY que intervenr. Para intervenir en el mercado se necesita un ente estable y con representacion de los productores.
Mi punto no era que se paren los pelos con la acotacion de la junta, sino que nos pongamos de acuerdo que sin una estrategia de "class and standards" de trigo como en Canada, no es viable la cadena.
El punto de diferencia entre vos y yo seguramente, es quien lo organiza. Para mi son las juntas, los privados no han podido hacerlo generalizadamente, a pesar que es negocio.
saludos
José
mariano T: Mi punto no es tanto el de las juntas pero que para el trigo la cuestion es diferencir segun clases de calidad para distintos usos. Podemos discutor la forma de organizar esto,pero ese es el punto.
A lo que vas vos. Acaraciones. Nuestra Junta duro 60 años, pero su pleno funcionamiento fue limitado por la inestabilidad institucional en la que la SRA, CRA algo tuvieron que ver ( o no?):
1) durante su creacion en los años 30 (bajo otro nombre), cerca de 2 años cuando se derrumbaban los precios internacionales;
2) durante el gobierno del Greal Peron, absorbida por el IAPI, en donde se cambio de objetivo.
3) durante el año que duro el gobierno de Campora entre 1973 y 1974, en donde efectivamente se crean todos los instrumentos legales para que opere como tal;
Luego, si duro 12 años es mucho.
Moreno logro que hoy se cobre el precio lleno, pero eso no sirve para absolutamente nada.Es un ejemplo de como NO HAY que intervenr. Para intervenir en el mercado se necesita un ente estable y con representacion de los productores.
José: El problema del estado es que tiene otras prioridades que lograr un máximo precio de exportación de trigo.
Es más, si su objetivo es reducir el precio interno, el aumento del precio de exportación no es lo que más le conviene, salvo que se pueda quedar con todo el excedente.
Por eso prefiero al estado apartado del tema. Prefiero venderle barato a los brasileros.
Con el mismo argumento que aqui se decia que debian exportar el lomo a 80 pesos, se puede decir que se exporte el trigo de alta calidad, y se use localmente el trigo de estandard promedio.
Ademas, te recuerdo algunos puntos. El Estado en nuestro pais ha hecho mucho mas por el sector que lo que el sector reconoce, o nos vamos a creer el verso que la revolucion de las pampas viene del sector privado:
1) siembra diercta, introducido por tecnicos del INTA luego difundido por el sector privado;
2) soja transgenica aprobada gracias a politica de CONABIA;
3) Glifosato barato por abortar causa anti-dumping contra china elaborada por consultora ECOLATINA. Nestor la vio y defendio la politica de glifosato barato de china;
4) defensa del estado frente a los ataques de Monsanto:
Entre el sector y Monstanto, "los K" eligieron a los productores.
En vez de maldecir a Nestor reconozcan que tienen RENTA extraordinaria por tecnlogia no apropiada por quienes pretenden hacerlo.
El dia que recuperen la memoria historica, sabran defender sus intereses y los de la PATRIA. Porque les recuerdo que el dia que reconozcan que la PATRIA somos todos, no habra mas divisorias espureas entre CAMPO y CIUDAD.
Y en el Rosedal habra gente bien y gente del zoologico. Superando las falsas antinomias .
José, también tenemos que agradecer que no hayan mandado a la Fuerza Aérea a bombardear el parque de la bandera en Rosario el 25 de mayo del año pasado cuando nos manifestamos, no te pienses que soy desagradecido.
En cuanto a lo del trigo, podría ser una idea a estudiar siempre que "el accionar dañino de un estado corrupto" como dijo Llambías el otro dia no meta la cola. Con manejo privado 90% podría ser interesante.
En los puntos que marcás:
1) Esa introducción es de la época en que el INTA era autárquico y financiado 100% por los productores, antes del 91. En la década del 90 todo el desarrollo fue liderado por el sector privado porque el INTA se quedó sin nafta.
2) La Conabia es un organismo muy prestigioso de regulación, una obligación del estado como la salud pública o la educación. Si aprobó transgénicos en forma legal es su obligación, que otrra cosa podría haber hecho?
3) Denuncia trucha, porqué el estado lo avalaría? Solo por una coima que desde hace unos años salió de las prácticas aprobadas de Monsanto
4) Es un tema de soberanía, nada que agradecer. Si Monsanto quiere cobrar, tiene que tener una patente válida en la Argentina, no patentes extraterritoriales. Obrar de otra manera es traición y entrega de la soberanía.
3)
Mira, el acto en Rosario fue respetado como otras cosas que no deberían haberlo sido, como los cortes de ruta, la gente que no llego a ser tratada y murio en el camino por ese atropello de la patronal, mientras seguian cosechando. Ni hablar del impacto en los precios de los alimentos de esa medida.
Te recuerdo, que hubo gobiernos que no defendian la soberania, que el INTA triplico presupuesto, que el FONTAR esta metiendo mucho apoyo a los fabricantes de fierros,
creo que para quejarse estan siempre pero para reconocer lo que la sociedad saca de sus bolsillos para pagar sus desaguisados y su tecnologia, nunca hablan.
Cuando el INTA servía, lo pagábamos nosotros con el 1,5%. Y ahora también.
Publicar un comentario