
La Secretaría de Comercio esta abriendo un
registro para importar papa, posiblemente de Canadá o Francia, con un subsidio para que los importadores puedan competir con la producción local.
La primera reflexión es que, a pesar de que los precios se han quintuplicado en 6 meses, todavía estamos comiendo papa más barata que lo que saldría importarla libremente sin subsidio. Es parte del privilegio natural de los consumidores argentinos.
Por suerte, he escuchado pocas voces con el estúpido argumento de que la producción de papa ha sido reemplazada por soja, el villano de turno. Cualquiera que conozca el mercado y los productores sabe que para un productor papero, el alquiler de la tierra no es un costo significativo, y que una vez decidido a sembrar va a conseguir toda la tierra que necesite, salvo que no tenga el capital para afrontar los costos.
Claudio Scaletta en P12 hace referencia a la eterna circunstancia de que el precio se triplica, por lo menos, desde el productor hasta el consumidor. Pero esto sucedió siempre, aún con la papa barata.
Como vivo en la principal zona productora de papa,
ya venía anunciando desde Febrero que los precios iban a subir.
Qué pasó?
hay varios factores:
1) El consumo viene recuperándose en forma continua, por lo que hacen falta cada vez mayores volúmenes durante todo el año.
2) El año pasado el precio de venta estuvo durante varios meses por debajo del costo de producción, por lo que no hubo incentivo para aumentar la superficie plantada.
3) Ya en Enero empezó a subir el precio(tipo 12 a 15$ la bolsa), por problemas en General Belgrano, que es el que abastece el mercado en esa época. Esto hizo que varios productores del sudeste bonaerense adelantaran la cosecha, con menores rindes, pero también con menores costos y un precio razonable.
4) Durante Diciembre, Enero y la primer quincena de Febrero hubo una gran sequía en la zona productora. Si bien la papa se produce con riego suplementario, las altas temperaturas y la poca ayuda de la lluvia provocó que los riegos no dieran abasto. Ya se detectaba que iba a haber una merma en la producción, por el efecto sequía, y un poco por la cosecha anticipada.
5) En Abril y mayo llovió por el campeonato. Es la época de cosecha, y al encharcarse las partes más bajas de cada lote se perdió papa por pudrición. Ya en ese momento Moreno estaba como loco tratando que la papa no subiera de 15$, pero en varios momentos llegó a 25$. Muchos puesteros del Central que también son productores fueron extorsionados para que trajeran camiones al mercado, así que la escasa oferta se adelantó. (normalmente el productor del sudeste administra su oferta desde marzo hasta principios de septiembre).
6) No sería de extrañar que el mercado intervenido hubiese incidido en el nivel de siembra en Cordoba y Tucumán, que son los que abastecen al mercado en la segunda mitad del invierno y la primavera. Pero el hecho es que las heladas ocasionaron enormes daños en esas provincias, y ya por julio la papa estaba sólidamente arriba de los 20 $ la bolsa.
7) Y en Agosto se armó el despelote. Se les empieza a acabar la papa guardada a los productores del Sudeste bonaerense(ya vimos que muchos fueron obligados a adelantar la oferta), y la papa de Tucumán y Córdoba brilla por su ausencia. Ya el precio supera los 50$ por bolsa. Y todo indica que hasta Noviembre no va a entrar la segunda siembra de Córdoba.
Tenemos por delante dos meses sin papa. Veremos si se termina importando, cuánto volumen entra(recién en octubre) y a que precio se venderá. Por lo pronto, habrá que ver si los cordobeses van a concretar la siembra record que se perfilaba, ante la amenaza de un aluvión de papa importada con precios determinados por los subsidios.
Puede ser un bluff que salga al revés de lo planeado, si los cordobeses se asustan y plantan menos, y finalmente la papa importada no entra.
Curiosidades del clima y el intervencionismo torpe en los mercados.