miércoles, diciembre 31, 2014

Norman Borlaug, la revolución verde y "mal comidos"

Esto lo empecé a escribir hace casi un año, cuando me dediqué a hacer una crítica del libro "Mal comidos" de Soledad Barruti. (Acá esta el primer y el segundo artículo)
Suspendí estos artículos para no repetirme, porque la autora reitera lo que los activistas antiagrícolas y el lobby orgánico le contaron, y esos temas (soja, herbicidas, fertilizantes, transgénicos) los tengo tratados en varias entradas de este blog
Pero hay algo que me parece que merece una respuesta. Y antes de que termine este año, que es el centenario de nacimiento del Dr. Norman Borlaug, Ingeniero agrónomo, premio Nobel de la Paz en 1970, y padre de la Revolución Verde.
Borlaug hizo la parte más importante de su carrera en Mexico, desde donde hizo un trabajo revolucionario en la genética del trigo, logrando variedades de mucho mayor rendimiento que después fueron adaptadas a todos los países del mundo, en particular los subdesarrollados.
Se pueden ver más detalles en este video, y en esta nota periodística en español, donde además toma posición sobre temas más actuales de la agricultura.
Borlaug fue el precursor y la figura más simbólica. Pero en esos años instituciones públicas tanto supranacionales como nacionales estuvieron en esa misma línea, y extraordinarios resultados se lograron con el arroz, el otro gran cereal de la humanidad, y con otros cultivos. Además se introdujeron los fertilizantes en el tercer mundo, porque estas variedades, al producir tanto más que las tradicionales, extraían del suelo más nutrientes de los que éste podía proporcionar. Tras ello vinieron innovaciones de la industria privada, que potenciaron más esos resultados, sobre todo en control de plagas y mayores avances en genética.
La "Revolución Verde" causó efecto también en la agricultura de los países desarrollados, pero su mayor importancia es que su foco estaba situado en el tercer mundo, y en el hecho incontrastable de que el primer paso para el desarrollo de un país era alimentar adecuadamente a su población.
Este cuadro pone en blanco sobre negro los aportes de la ciencia agronómica a la alimentación del mundo. La primera etapa corresponde a la Revolución Verde, la segunda a su extensión a casi todo el planeta (en America del sur había quedado retrasada, y Africa todavía lo está), y a las mejoras ulteriores en genética(incluyendo los transgénicos), manjeo de nutrición y plagas, etc.
El  cuadro, basado en datos de la FAO, presenta en su parte superior los datos absolutos de producción mundial en tres años claves que dividen dos períodos fundamentales como dije más arriba, contrastado con la población mundial.  En la parte media estos datos se presentan en base 1961=100, o sea en forma relativa para poder compararlos mejor. Y las dos últimas líneas representan lo que significó ese aumento en la nutrición media de la población mundial, teniendo en cuenta que el grueso de la mejora se dio por fuera de los países desarrollados, que en 1961 ya estaban bien nutridos.
Lo primero a destacar es que el aumento de producción de granos en estos períodos se debió mucho más a un aumento de productividad por hectárea que a un aumento en la superficie sembrada. De punta a punta la primera subió un 126,21% mientras que la segunda solo un 26,26%. En conjunto la producción subió un 185% contra un 118% de la población. Qué hubiera sucedido en el mundo sin estos avances?
Hay mucha más tela para cortar en este cuadro, pero lo quiero contrastar con la visión de los tecnofóbicos, que hablan vía la autora del libro mencionado.
"Pero en Punjab, así como en el resto del planeta que abrazó esta revolución, los problemas-económicos, ambientales y sociales-no tardaron en aparecer. Los cultivos eran costosos de producir y mantener: las semillas, que habían llegado como ayuda humanitaria en la primer cosecha, eran semillas híbridas, lo que quiere decir que pertenecían a una variedad que no genera semillas que se puedan resembrar ni mejorar naturalmente. Año a año quien quisiera cultivar tenía que volver a comprarlas a la empresa que previamente las había patentado"
"Por otro lado, para preparar la tierra, sembrar y fumigar, había que recurrir a modernas y costosas maquinarias que funcionan con petróleo...La agricultura ya no era una cuestión de suelo, agua y sol: ahora se había vuelto un trabajo peligroso lleno de personas enfermas, aguas contaminadas, y tierra y aire con acumulación tóxica"
"Conclusión: los pobres eran cada vez más pobres...Los alimentos del país, cada vez más costosos para la población local. La calidad de vida, la salud y la paz social: Un sueño cada vez más lejano"
Faltó decir "qué bien estábamos cuando nos moríamos de a miles por hambre!"
El relato incluye un montón de falsedades, y sucesos mal interpretados
Primero es falso que el trigo y el arroz fueran semillas híbridas, ni entonces ni ahora lo son, así que permiten ser resembradas indefinidamente, que es lo que sucedió en ese entonces, solo se debía cambiar cuando una semilla superior era introducida. Pero es importante para la autora agregarle malignidad y maquiavelismo al hecho de que se introdujeran mejores semillas.
Por otro lado, el proceso de mecanización("las modernas y costosas máquinas") fue un proceso independiente de la Revolución Verde, que se efectuó sin necesidad de las máquinas, porque también podía funcionar con trabajo manual. Simplemente en la misma época, 20 años después que en el 1er y en el 2do mundo, llegó la posibilidad de mecanizar las labores agrícolas, ahorrando mano de obra con respecto a la labranza efectuada por caballos, bueyes o a mano, con tracción humana. La mecanización a la Argentina, por ejemplo, se impuso en esa época antes de que la revolución verde llegara a las pampas. Sin mecanización era imposible que se liberara mano de obra para la industria sin que bajara la producción de alimentos.
Lo que causó disrupciones y problemas a los agricultores fue justamente el éxito del sistema: las mejoras de productividad se dieron a nivel global, por encima del aumento de la población, así que como mecanismo para que nuevas capas de gente de bajos ingresos accedieran a mayor consumo de alimentos, éstos se abarataron inevitablemente, un mecanismo de mercado. Y simultáneamente los países que podían, se dedicaron a subsidiar a sus agricultores para que subsistieran ante la avalancha mundial de comida barata. Esto sin duda perjudicó a los agricultores de los países que no los podían subsidiar, o que incluso les recortaban los precios para mantener el gasto público. (Si lo sabremos los productores argentinos!!!) Así que de "alimentos cada vez más costosos" nada. Todo lo contrario, al menos hasta 2006.
Como conclusión, una innegable mejora de la calidad y cantidad de vida a escala planetaria (antes que nada esta comer), es bastardeada por los burgueses panza llena y vida sana.
La Revolución Verde va a ser recordada eternamente como uno de los hitos del desarrollo de la humanidad, al mismo nivel que las mejoras del siglo 20 en las medicinas y la sanidad. Es de esperar que los tecnofóbicos agrícolas sean vistos como los que aún hoy hacen campaña contra las vacunas.

martes, noviembre 25, 2014

Trigo: Lo hicieron otra vez

La situación actual del trigo es algo que se preveía desde que vimos que aumentaba el área sembrada.
La cosecha 2012/ 2013 fue tan escasa que, a pesar de que prontamente cerraron las exportaciones, terminó faltando trigo para el mercado interno. Eso, junto a la negativa del gobierno a importar para equilibrar el mercado, generó precios tales que convencieron a muchos productores de aumentar la siembra este año.
Y pasó lo que, con este gobierno, tenía que pasar. Maneja la canilla de las exportaciones de tal manera que el mercado interno queda sobresaturado, y el precio se derrumba. Es lo que viene pasando desde 2006.
Quedan alrededor de 2 millones de toneladas sobrantes de la cosecha anterior, y a eso se va a sumar 12 millones de toneladas de la cosecha que se esta efectuando. Contra un consumo interno entre 5 y 6 millones de toneladas(depende del volumen que se exporte como harina) va a haber un excedente mínimo de 8 millones. Sin exportaciones autorizadas, los compradores se estan haciendo un festín. El Ministerio de Agricultura, en su estimación del poder de compra de los exportadores después de pagar las retenciones, calcula que el trigo debería valer 1550 $. Sin embargo el trigo se esta vendiendo entre 1000 y 1150$. Y solo el trigo de buena calidad,porque el trigo standard no tiene interesados. Se dio la paradoja de que en el último mes el precio internacional subió un 10%, y el precio interno bajó un 20%.
Como el precio del pan no bajó desde la época en que el trigo valía el triple que ahora, y la harina bajó pero mucho menos que el cereal, lo que pagan los consumidores es apropiado por la cadena de transformación intermedia, generando una renta. la misma renta que se va a generar para los molineros cuando exporten harina.
Las cerealeras van a ir pujando despacito, para aprovechar las futuras aperturas de exportación estando comprados, de tal manera que el precio apenas reaccione a esas aperturas.
Nada nuevo, se repite la misma historia 8 años seguidos, con o sin Moreno.
Por eso estos años, aún éste, figuran entre los de más baja siembra del siglo.
Los productores que vendieron soja a mitad de año para bancar la siembra de trigo, estarían mucho mejor si la hubieran conservado y abstenido de sembrar.
Me imagino que la siembra de trigo de 2015 va a depender mucho más de cómo vengan las encuestas, que del precio internacional.

lunes, octubre 06, 2014

Encanutando soja

En los últimos días hemos visto una ofensiva mediática del gobierno, tanto de funcionarios como de los medios oficialistas, para denunciar una supuesta confabulación que incluye a los productores de soja que aún no han terminado de vender su producción.
Es el cuarto año consecutivo que vemos este enojo por la demora en vender la producción, y ya me ocupé de este tema el año pasado, y el anterior.
Ahí decía, en primer lugar, que el productor cosecha una vez al año y tiene gastos todos los meses. Por lo tanto en Abril-Mayo solo necesita vender para honrar sus deudas anteriores y pagar los gastos de cosecha. De ahí en más necesita una disponibilidad para ir cubriendo los gastos mes a mes, la compra de insumos para la nueva siembra, y los gastos de la misma, que normalmente se concentran entre Octubre y Diciembre. Lo que esta sin vender no es "la ganancia"  (como dijo el burro de Bruschtein), sino el capital de trabajo del productor, y lo que va a usar para sus gastos desde ahora hasta Marzo de 2015.
Segundo debemos considerar que no puede haber un complot que comprenda a tantos miles de productores individuales. Es una concertación imposible de realizar en secreto. Hubo y sigue habiendo expectativas de devaluación, ante ellas un productor individual no puede influir en lo más mínimo, pero es legítimo que ante ese rumor trate de minimizar su tenencia en pesos, y prefiera quedarse con la moneda de cambio que el mismo produce. Hacen lo mismo los industriales y comerciantes que cuidan de mantener su stock, aún perdiendo ventas o reduciendo su circulante.O el empleado que compra dólares, todas son formas de huída del peso.
Tercero debemos recordar a los distraídos que la soja es propiedad exclusiva del que la produce, lo que implica una importante inversión de riesgo puro. No incide en el abastecimiento interno, así que no se puede usar ese pretexto para presionar a nadie.
Este año se agregó el condimento de la baja del precio internacional de la soja. Era un acontecimiento probable, pero sujeto al clima de EEUU, otras veces ha habido sorpresas al respecto que terminaron en una alza de precios.
La memoria del productor en general esta en general más asociada a subas que a bajas de los granos. Casi todos los productores son irracionalmente alcistas, probablemente no sembrarían si no pensaran que las bajas son transitorias, o que el clima va a ser bueno esta vez. Un poco de "wishfull thinking" que los empuja a seguir arriesgando cada vez que siembran. Si no existiera esa mentalidad, este año la mayoría se tomaría un año sabático.
Pero también se sostiene en lo que pasó en las últimas campañas:
Veamos lo que sucedió los últimos años:
Cuando comparamos el precio Septiembre con el precio del mes de Abril del mismo año(promedios mensuales), nos topamos con esto:
2014: -7,8%
2013: +18,1%
2012: +28,22%
2011: +4,46%
2010: +22,57%
En efecto, si comparamos el precio promedio de Abril de este año, con el precio promedio de septiembre, la caída no es tan notable como la quiere hacer ver el gobierno: $2469 vs $2274. Si lo comparamos con las ganancias de los años anteriores por esperar esos 5 meses para vender, la pérdida es poco significativa. Aún si comparamos el peor precio de Septiembre ($2200) contra el mejor precio anterior ($2600 en Mayo), la pérdida es solo del 15%. La sisminución de precio tomando como base los precios de Chicago no son iguales a la de los precios FOB Rosario, y mucho menos la de los precios a productor, por efecto de retenciones y gastos de exportación.
Y qué sucede cuando se comparan los precios de Diciembre con los precios del mes de Abril anterior?
2013: +29,01%
2012: +31,58%
2011: -5,4%
2010: +57,73%
Tal vez los que venden la totalidad en cosecha lo hubiesen recuperando algun año comprando blue, pero ciertamente no cobrando la soja y poniéndola en plazo fijo.
El gobierno usa este tema como propaganda política en sus fantasías conspirativas. Y además tiene una necesidad de divisas. Los dólares de la cosecha llegan a las arcas del Banco Central tarde o temprano, y ya es medio tonta y cansadora esta histeria sobre si entran un par de meses antes o después.

martes, septiembre 09, 2014

Un nuevo cambio de tendencia




Hace tres años, cuando se anunció con bombos y platillos el Plan Estratégico Agroalimentario, escribí que la meta de 160 millones de toneladas necesitaba que la producción saliera del incipiente estancamiento que se veía desde 2008. El crecimiento a altas tasas que habíamos visto durante 18 años, se había ralentizado significativamente.
Hoy podemos confirmar ese cambio de tendencia, y adivinar que un nuevo cambio esta sobreviniendo con la baja del precio de los commodities, es muy probable que el nivel de producción comience a descender.
Un signo: un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires detectó que entre los ciclos 2010/2011 y 2012/2013 la aplicación de tecnología de nivel alto en el país descendió desde un 47% sobre la superficie total sembrada entre soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada a un 37%.
Eso fue solo en 3 años, y con mejores precios que ahora. Con la baja actual de cotizaciones esta tendencia no puede sino acentuarse. Ya se nota en el hecho de que el fertilizante perdido por las excesivas lluvias no va a ser respuesto en los cultivos de trigo y cebada del sur de la provincia. O los numerosos lotes que estan aún sin empezar el barbecho, lo que redundará en menores rindes.
Ya estan alertando el efecto de los menores precios y los mayores costos en la menor siembra de maíz que se preve para esta campaña. Un achicamiento del 25% en el área de siembra es lo más probable. Y el maíz es clave en la sustentabilidad del sistema de producción.
Reemplazará la soja esta área perdida? Mi pálpito es que los lotes de maíz serán sembrados con soja, pero que eso no va a compensar los lotes con suelos marginales, o las zonas marginales por flete, que van a pasar de largo sin cultivo alguno.
Apostaría a una disminución del área total sembrada. Tal vez un 5 a 8% este año, pero es un cambio de tendencia.
Después de un crecimiento a tasas chinas entre 1990 y 2008 y un quasi estancamiento desde entonces, la producción va a tender a disminuir, con los altibajos que ocasione el clima de cada año.
La producción agropecuaria  se caracteriza por tener inercia y una reacción lenta a los estímulos, pero al final reacciona. Con los estímulos a crecer, lleva 2 o 3 años cambiar la tendencia. Con estímulos para bajar la producción, eso no ocurre inmediatamente, pero sucede.
Es un problema sobre el que deben reflexionar los candidatos a gobernar el país. Los que se piensan como presidentes o ministros de economía deberán pensar cómo se empieza a revertir la tendencia actual, no cuando asuman, sinó ya en 2015. Las divisas les van a faltar a uno de ellos, al que gane.

En resumen, de las políticas de los próximos 3 años depende que la producción llegue (un poco después de 2020) a la meta de 160 millones de toneladas, o si baja y se estabiliza en un número entre 80 y 90. La diferencia es de 20-30.000 millones de dólares anuales.

lunes, agosto 25, 2014

Otra vez la carne

Si alguna política gubernamental ha sido un fracaso de punta a punta ha sido la política ganadera.(podemos agregarle la energética y varias otras, pero no es a lo que nos vamos a referir hoy).
La ganadería había tenido un crecimiento lento en los 90, y después del cimbronazo de la aftosa en 2000, reanudó ese crecimiento de manera más firme. Era un crecimiento basado en la exportación y el consumo que duró hasta 2006. Era un crecimiento basado en la tecnología y la inversión, porque implicaba crecer mientras el área ganadera se achicaba.
En 2006 empezó la intervención oficial, límites al peso inferior de faena justo en el momento de menor oferta, que generó un aumento de precios y terminó en una suspensión de exportaciones que duró 3 meses. Se cortó de cuajo el crecimiento de la ganadería, y al poco tiempo, en 2007, empezó la liquidación.
La liquidación se llevó 12 millones de cabezas, el 20% del rodeo argentino, entre 2007 y 2010.
Las consecuencias, además de la carestía en 2010 y 2011, costó el cierre  de más de 200 frigoríficos, con 18.000 empleados en la calle. El motivo es que se faena menos, y casi desaparecieron  las exportaciones, que eran las daban más trabajo por el corte y empaquetado de la carne de exportación. Para ver datos duros, recomiendo los informes de CICCRA. Y para ver la historia de este holocausto bovino, referirse a la serie "La carne es débil" en este blog. (Los links están a la derecha)
Ha habido una tenue recuperación, el 16% de lo perdido, entre 2011 y mediados de 2013. Pero esa recuperación ya se frenó. Se interrumpió la retención de vientres.
En este contexto, solo se exporta el 6% de la producción, pero como casi la mitad de lo exportado son vísceras, la incidencia de la exportación en la carne fresca es poco más del 3%.
Fig 1 Exportaciones de carne vacuna (Fuente: CARBAP)

El incremento de precios que hemos visto (casi un 100% en un año, pero un 25% en el último mes), se debe a que una producción tan ajustada a la demanda interna esta siempre al borde de la escasez, y eso se traduce en periódicos aumentos. El último por el atraso en los engordes ocasionado por las excepcionales lluvias entre Abril y Julio.
Es obvio que cerrar las exportaciones no va a tener influencia en el abastecimiento, un fin de semana con sol y asados puede neutralizar todo el cierre de exportaciones. Hoy los precios internos son iguales a los precios FOB, a pesar del 15% de retenciones, y de que éste ha sido un período en el que por primera vez desde los 20, ha habido un ciclo sin problemas de mercados externos para la carne .
Pero el cierre da el mismo mensaje de siempre: Hasta que cambie el gobierno es riesgoso invertir en ganadería.
De haber seguido con la misma tendencia que hasta 2006, hoy estaríamos exportando por lo menos 5000 millones de dólares más que lo que exportamos actualmente, con el consumo bien abastecido.
Una lástima para un gobierno tan necesitado de divisas.
Recuperar la década perdida va a llevar al menos 6 años después del cambio de "modelo". Si efectivamente cambia.

domingo, junio 08, 2014

La mala leche de Mastellone

La Serenísima se convirtió en los 80 en quasi monopolio del abastecimiento de lácteos (sobre todo leche fluída) en la zona metropolitana. Las herramientas fueron de libro del capitalismo depredador: Con crédito bancario Mastellone se dedicó a comprar las fábricas de sus competidores y absorberlas o cerrarlas. Y para ponerle un moño al asunto en 1989 entró en concurso de acreedores, con lo que las deudas producto de su proyecto monapólico quedaron licuadas, a costa de los bancos oficiales y los tamberos. Hay que reconocerle que luego fue el artífice de elevar la calidad de la leche argentina, obligando a los productores a hacer inversiones en sanidad, cadena de frío, etc.
Ahora estan repitiendo lo mismo que hicieron en 2008. Cuando el mercado internacional (Mastellone esta más dedicado al interno) mejora, no puede someter los tamberos a su arbitrio porque le surge competencia  (exportación de leche en polvo, quesos). Entonces presiona a las autoridades para que limiten esas exportaciones.
En momentos en que la actividad lechera esta en dificultades por el aumento de costos, logra que por medio de limitaciones a la exportación se imponga un precio máximo de 3,00 $ por litro. Generando bronca incluso en reparticiones oficiales como el Ministerio de Agricultura que venía tratando de lograr una recomposición del precio.
Al final el Secretario Costa cayó, como su antecesor Moreno, en las tramoyas de don Pascual.
Para terminar, hago una reflexión que ya es repetitiva(en trigo y carne corren los mismos principios). La mejor manera de que nunca haya riesgo de faltante de leche es que haya una producción que exceda largamente el consumo interno, y para eso tiene que haber una vigorosa exportación de los excedentes, que dejan de ser excedentes para transformarse en parte básica de la economía del sector. No hay en el mundo consumidores mejor abastecidos y a mejor precio que los de los países exportadores, salvo que haya monopolios locales abusivos en la industria y el comercio del bien, la producción primaria siempre esta atomizada.

lunes, mayo 26, 2014

Las fantasías de ARBA

Muy interesante la nota de ayer en Tiempo Argentino, titulada "Arba detectó evasión fiscal en más de 20.00 campos bonaerenses".
Es una vieja tradición de ARBA "ayudar" al gobierno nacional en las campañas políticas, en este caso contra su gran enemigo que es el sector rural.
Ya se lo vimos hacer a Montoya en 2008 (no hay que olvidarse)(*)
En qué consiste este bolazo?
Budassi, el titular de ARBA, proclama que puede saber mediante satélites "con exactitud la "fecha de siembra, cosecha, rinde y tipo de cereal producido".
Expliquemos un poco esta afirmación. Las fechas de siembra y cosecha se pueden saber con series temporales de imágenes. No hay más exactitud que esa, con una imágen por semana,  será una estimación de +-7 días, si es una imagen por día se puede sacar una estimación mejor.
El tipo de cereal se determina bastante bien, aunque en mis charlas con gente de INTA hay algunos que se prestan a confusiones por su parecido (por ejemplo trigo y cebada)., o aún casos más gruesos.
Obviamente el tamaño de los lotes es un dato que se puede obtener con exactitud.
En cuanto al rinde por hectárea, que es el dato necesario para estimar la producción, no hay todavía a nivel mundial tecnología para decirlo con exactitud (me refiero a exactitud legal). Los sensores miden colorimetría, temperatura del cultivo que puede determinar stress, etc; y llegar a estimaciones bastante buenas, sobre todo a nivel regional, si se cuenta con varios años de datos y un plan de corroboración a campo.
Por ejemplo a lo largo de 4 o 5 años contrastar en cientos de casos por campaña, en diferentes zonas, los datos satelitales con el rendimiento real medido en la unidad estimada. Tratando de que haya diferentes variedades, fechas de siembra, densidades de siembra y circunstancias durante el cultivo como para establecer un ajuste aproximado en un amplio número de situaciones. Y, que yo sepa, ese trabajo aún no ha sido realizado.
Aún así, siempre va a ser una estimación, que puede servir para detectar mentiras medio groseras.
Así que esa historia de que detectaron 20.000 productores en infracción es una chantada.
Agreguemos otra cosa. El impuesto a los ingresos brutos y a los sellos es siempre retenido por el comprador. De tal manera que la única manera de que el impuesto no se cobre es que el producto se venda en negro para el mercado interno (no es significativo, y casi no existe en soja), o que se entregue en un puerto de Santa Fe y se declare en la Carta de Porte que proviene de esa provincia y no de Bs As. Eso se puede obviar con controles en la frontera entre las dos provincias.
Pero no hay que olvidarse de ninguno de estos personajes que se prenden a las campañas de difamación.

*En 2008, Montoya hizo un escándalo sobre no se cuantos cientos de miles de toneladas de "silos no declarados". Trataba de hacer creer al público que lo no declarado era el grano de esos silos. La realidad es que no se declaran esos granos a ARBA, solo los silos de chapa o material (igual que galpones, casas, alambrados o piletas) como mejoras al campo para establecer el impuesto inmobiliario. O sea que quería pasar un monto insignificante por una evasión impresionante.


martes, mayo 13, 2014

Semillas de ira

La planta de semillas de Monsanto en Cordoba.
Monsanto comenzó a construir una planta de acondicionamiento de semilla híbrida de maíz en Cordoba.
Antes de continuar, voy a contar que procesos se realizan en esas plantas. El objetivo final es embolsar semilla en condiciones de máximo vigor.
La producción llega del campo como espigas de maíz, generalmente húmedas, así que el primer paso es secar las espigas con aire templado-cálido.(si hay una zaranda pre secado, ahí sale el primer residuo)
Luego las espigas van a mesas de selección, donde manualmente se separan las espigas dañadas o con hongos (segundo residuo).
A la salida de esas mesas, las espigas son trilladas, o sea que se separan los granos de las chalas y los marlos(tercer residuo), y se almacenan.
Finalmente las semillas se clasifican por tamaño, se tratan con insecticida y fungicida para proteger la planta de maíz en sus estadíos iniciales, y se embolsa. Eso es todo. Calculo que habrá otro residuo proveniente de la limpieza de este sector, que tenga algún resto de los productos empleados.
Como se puede ver, es un proceso bastante simple y no tiene porqué no ser inocuo, con una mínimas medidas de seguridad.
Plantas de este tipo se empezaron a hacer hacia 1989 en Buenos Aires y Santa Fe. Ya debe haber más de una docena, alguna cerca de cumplir el cuarto de siglo. Hay en Salto, Rojas, Colón, Pergamino,Venado Tuerto, etc.
Porqué entonces tanta bulla, como se puede comprobar buscando "Monsanto" en el buscador de La Voz de Cordoba?
Primero porque es Monsanto. O sea el blanco preferido de los movimientos ambientalistas de todo el planeta. Si la planta hubiese sido de otra compañía, probablemente nadie se habría agitado.
Segundo porque esta casi en los suburbios de una ciudad importante como Cordoba. Donde ya existía un importante movimiento activista, con facilidad de trasnporte hacia y desde Malvinas, donde se construye la planta.
Y, lo más importante, por una mezcla de incompetencia y soberbia con la que se manejó Monsanto desde el principio.
Por eso la contrucción esta detenida.
Monsanto tuvo desde antes de comenzar la bendición de la presidenta y del gobernador. Tal vez eso los hizo bajar la guardia.
La ley ambiental pide presentar los estudios de impacto antes de comenzar la obra. Monsanto consiguió autorización para empezar la construcción sin esos estudios, y que se postergara la presentación y aprobación recién antes de habilitar el funcionamiento real de la planta. Era aparentemente legal (ahora se revocó) pero era políticamente imprudente. Terminó siendo un gol en contra.
Con la construcción parada a fines de año pasado, presentaron un estudio de apuro. Lo bocharon por incompleto, aunque parezca mentira.
Vimos al principio lo simple y casi "inocente" del proceso industrial.  Aunque parezca mentira, dicen que el estudio no aclaraba bien que se iba a hacer con los residuos, y cómo se iba a solucionar el tema del tránsito en época de recepción de mercadería (casi siempre en Febrero).
O sea que, simplificando mucho, faltaba un contrato de recepción de los residuos sólidos por parte de un feed-lot, de los lavados por algún centro de disposición de químicos, y el plano de una dársena con semáforo. No muy complicado, pero no estaba.
Para decapitar a medio directorio.
Ahora la situación se complicó en serio. Aún cuando Monsanto presente ahora un estudio de impacto ambiental como la gente, no puede asegurarse que  la planta se pueda terminar de construir.
Con el tiempo transcurrido, muchos deben haber sido convencidos que la planta de semillas iba a transformar a Malvinas en Chernobyl antes de que empezara a funcionar. Obviamente los poderes políticos dan un paso atrás ante esta situación. Saben que los vecinos no tienen razón pero se quedan sin argumentos.
No se debe descartar que tengan que recomenzar la construcción de la planta en algún lugar de Santa Fe o Buenos Aires. Culpas compartidas.

domingo, abril 20, 2014

La mafia de los camiones

Todos los productores lo saben desde hace años.
 Hay una tendencia por parte de los dueños de camiones cerealeros de tratar de imponer una tarifa única, y de impedir la libre contratación de fletes. Es más notorio en el centro y sud de la provincia de Buenos Aires, pero sucede en otro lugares.
Recalco que son los empresarios dueños de los camiones. Los choferes no son parte en esta disputa, y muchas veces las firmas grandes con varios empleados afiliados al sindicato de camioneros son boicoteadas e impedidas de trabajar por los mafiosos. 
ATCOA, ATCADE, y otras son agrupaciones que dicen representar a los empresarios camioneros para defender el falso "derecho" a cobrar por los fletes una tarifa única, fijada en negociaciones tipo"paritarias".
Para defender esas tarifas, recurren a diversos mecanismos anticompetitivos, el más común es dividir el país en zonas, e impedir que los camiones de una zona, carguen en otra. Otro es prohibir el "viaje redondo", o sea que el que lleva trigo, soja o lo que sea a destino, esta impedido de volver  a origen cargado con subproductos, fertilizantes, debe volver vacío porque esas mercaderías solo dejan transportarlas por los camiones del lugar donde se encuentra el puerto o fábrica. 
En el colmo de la arbitrariedad, han llegado a exigir (y conseguir) que en los lugares donde hay fletes por ferrocarril, éste cargue solo una "cuota" del cereal disponible, fijada arbitrariamente por la mafia, así ellos pueden transportar el resto, aunque los trenes viajen con los vagones vacíos.  En este link hay una referencia al tema, y es muy interesante el comentario de un camionero raso al pie del mismo.
Recuerdo a los lectores de que trata la ley 22.262 de defensa de la Competencia:
3.         Prácticas prohibidas bajo la Ley de Defensa de la Competencia
La Ley de Defensa de la Competencia prohíbe todo acto que limite, restrinja, falsee o distorsione la competencia, siempre que pueda resultar un perjuicio para el interés económico general.
La Ley de Defensa de la Competencia enumera una serie de conductas que son consideradas como prácticas restrictivas, si el requisito de daño al interés económico general se configura. Esta lista, que no es taxativa, incluye: (i) fijación de precios; (ii) repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento; (iii) concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos; (iv) impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas de éste; (v) prácticas atadas; y (vi) precios predatorios.
4.         Persecución de carteles
Bajo la interpretación del Tribunal, la existencia de carteles es definida como la presencia de competidores de un mismo mercado relevante que acuerdan la fijación de precios o los volúmenes de producción, o acuerdan la distribución de mercados, con el único propósito de restringir la competencia.

O sea que la actividad de estas cámaras es un delito en si mismo. Lo mismo la de funcionarios que se prestan a "mediar" entre productores, acopiadores, camioneros, etc, para establecer una Tarifa indicativa que pretenden convertir en obligatoria.
Pero no acaba ahí la situación. Hay que destacar los métodos que se usan para restringir la competencia. La coerción que usan también es ilegal. Los camiones "forasteros" son objeto de atentados, roturas, robos de mercadería, y golpizas o amenazas con armas de fuego a los choferes o dueños. Los productores que se atreven a contratarlos sufren diversas coacciones, incluyendo la rotura de los silo-bolsas con pérdida de mercadería. Pretenden que los recibidores o compradores de los granos actúen como fiscalizadores de la "tarifa" que pretenden ilegalmente que sea obligatoria, y si no les aplican bloqueos.
Cómo se forman estos grupos?
Empiezan por un tipo (camionero o no) que se hace, a fuerza de prepotencia, capanga de una localidad determinada.  A cambio de organizar que "todos cobren la bendita tarifa", obtiene mediante la coacción que todos los camioneros le paguen una "oblea", que determina la pertenencia a la filial local (hoy en mi zona es de $3000 por año). Doscientos camiones son 600.000 $, el ingreso base. Además obtienen diferentes pagos por el uso de instalaciones públicas (o privadas pero de otro) como playas de estacionamiento, etc.
Cuando estan cortos de dinero, bloquean una instalación portuaria, una fábrica, un acopio, etc para extorsionarlo y solicitar dinero para levantar "la medida de fuerza" (de 10.000 a 500.000 pesos).  Sucedió en Quequén durante 2012 y 2013, hasta que los perjudicados se pusieron firmes, dejaron de pagar, e hicieron las denuncias penales correspondientes.Los extorsionadores se corrieron entonces a Tres Arroyos, Juarez, Puan, etc.
Cómo solucionar este tema?
Hay una sola manera, y es con decisión política. Con designar a un fiscal ad hoc, con medios suficientes, destinado a reunir pruebas para procesar a los mafiosos, en pocos meses el tema estaría terminado para siempre. Pero lejos de eso, el gobierno provincial tolera los daños y las extorsiones, que han llegado a costar vidas humanas.


martes, abril 15, 2014

Es el trigo, Axel

Todos sabemos que el gobierno necesita un venta más rápida de la cosecha, básicamente de la soja.
La razón es que el segundo trimestre es el único superavitario en divisas,. y que el tercero y cuarto (y el primero) son una tortura esperando como la soja se va exportando despacito a medida que el productor la va vendiendo, acorde a sus necesidades de caja.
Una solución parcial esta al alcance de la mano. Que el trigo recupere el terreno perdido por las políticas de los últimos 7 años. O un poco más. Lograr 3 millones más de ha de trigo, o de cultivos de invierno  en general.
Sabemos que en la mayor parte del área sojera, sobre todo en la centro y sur, se puede cultivar trigo y soja en el mismo año y el mismo pedazo de tierra. Hay una merma de la producción de soja por la siembra más tardía, pero en general mucho menor que el ingreso extra del trigo.
Una hipótesis factible es que esas tres millones de ha nos darían 9 millones de tn de trigo, a cambio de 2,5 millones de tn de soja. El saldo positivo sería de 1500 millones de dólares. Entre Diciembre de 2014 y Marzo de 2015.
Hay otro efecto. El trigo es un cultivo caro. Los productores deberían invertir tipo 800 millones de dólares, mas de 2/3 de ellos de industria nacional, entre Junio y Octubre de 2014. Y eso solo puede salir de una venta más acelerada de la soja. Debería vender 2,5 millones de tn extra, que es un ingreso de divisas de mil trescientos millones de dólares.
Cuál sería el costo para el mercado interno de liberar el comercio de trigo y sacarle las retenciones?
El trigo subiría 50 centavos de peso por kg. Y eso es lo que debería subir el pan. Ni un centavo más.
Más ingresos de divisas ahora, y más ingresos a fin de año. Solo por deshacerse de algunos dogmas estúpidos.

lunes, marzo 03, 2014

El debate Hector Huergo-Enrique Martinez

Fue en la Biblioteca Nacional, y demuestra que es posible debatir ideas cuando se consigue gente seria y no energúmenos para hacerlo.
El debate esta completo en YouTube
El tema fue el cambio tecnológico agrario y sus consecuencias (o algo así).
Hector Huergo es el jefe desde hace décadas del Suplemento Rural de Clarin, pero en 1973-74 había trabajado en el Ministerio de Agricultura con H. Giberti, y en los 90 fue durante algo menos de dos años presidente del INTA. En el debate aparece defendiendo enérgicamente el paradigma productivista.
Enrique Martinez es ingeniero industrial, fue presidente del INTI, pero tiene un pensamiento propio sobre el tema, asociado a los reparos y contras que el avance tecnológico suscita. Es productivista en industria, pero con un aire luddita respecto al agro.
Escribo esto después de ver las exposiciones, de media hora cada una. Me falta el debate.
Pero algunas cosas que dijo el Ing Martinez me generan la necesidad de refutarlas de inmediato (a lo mejor lo hizo Huergo en el debate posterior).

Lo primero es sobre historia. No es verdad que la actividad agrícola solo es un negocio cuando comenzó, en el siglo 19, la comercialización internacional a gran escala. La agricultura fue siempre un negocio, por más que se relacionara con la alimentación básica, desde que los agricultores generaron un excedente que no necesitaban ( o no les dejaban) quedarse para su propia subsistencia. De hecho la agricultura fue el primer negocio del mundo, allá por el neolítico. La propia creación de las ciudades fue consecuencia de ese excedente, y las primeras relaciones de poder tuvieron que ver con como se manejaba (y quien se apropiaba) de ese negocio, que por supuesto no eran los agricultores. El comercio agrícola entre ciudades fue también uno de los primeros negocios comerciales de la humanidad, y el comercio internacional de alimentos fue una realidad en el Mediterráneo desde el primer milenio AC.

Lo segundo arranca de un hecho verdadero, mal interpretado porque Martinez no es agrónomo, y los colegas que constituyen su entorno no saben nada.
Son reales las pruebas que dicen que en suelos del sur de Santa Fe se puede perder en 12 años de monocultivo sojero el 25% de su materia orgánica, aún en siembra directa (con siembra convencional sería aún peor).Esta mal la conclusión de que eso solo se puede superar con rotaciones ganaderas, porque "así se hace en Europa y EEUU".
Primero que en Europa y EEUU las rotaciones agrícolas ganaderas se abandonaron en la posguerra. Las tierras agrícolas se vienen sembrando en forma continua desde hace décadas (a veces siglos) y la ganadería pastoril esta relegada a las tierras que no se pueden sembrar.
También es errado que esa es la única posibilidad sustentable de explotar la tierra. Las rotaciones con gramíneas, bien hechas, son perfectamente sustentables, sobre todo en siembra directa. En el caso concreto del sur de Santa Fe es la rotación con maíz la solución. Lamentablemente el maíz influye, indirectamente, en la "mesa de los argentinos" y por lo tanto su producción esta castigada.

Para terminar, hace mal Martinez en adjudicar a la soja los problemas que ha tenido la ganadería argentina desde el pico productivo de 2006 y 2007. Han sido las políticas oficiales las que han causado esos males.
Por ejemplo la disminución del peso de faena. Es intuitivo afirmar que si se matan animales de mayor tamaño y peso, se es más eficiente porque se produce más carne con la misma cantidad de vacas madres. Pero desde hace 20 años que el gusto de los consumidores argentinos de mayor poder adquisitivo ( y por contagio, el resto) se ha focalizado progresivamente en animales chicos(280-380 kg), de carne más tierna. Por el contrario los mercados exportadores siempre han demandado los mejores cortes de animales grandes (480-500 kg). Desde 2006(y hoy en día también) que el método preferido para hacer bajar la carne en el mercado interno es restringir exportaciones, a veces cerrarlas del todo durante períodos prolongados. Es obvio que la consecuencia lógica de eso es que se produzcan menos novillos pesados, que tienen más valor para exportación, pero mucho menor para el mercado interno, que los castiga con el precio. Eso baja el peso promedio de faena.Son estas tres perlitas de la exposición de Enrique Martinez las que quise refutar, sin esperar ver el debate propiamente dicho, que promete ser muy interesante.


lunes, febrero 24, 2014

Sobre Juntas, estatizaciones y el reino de la fantasía: Conclusiones

Estas semanas vimos como el tema de un organismo que controle la comercialización de granos sigue presente en la agenda de los economistas partidarios del gobierno. Así que no sería extraño un anuncio al respecto de la presidenta en la apertura de las sesiones ordinarias, el Sábado que viene.
Pero eso quiere decir muchas cosas, cada cual, incluso en la misma nota, proyecta deseos diferentes cuando habla del tema. Para mí no es un tema para generar alarma, por las razones que expondré a continuación:
1)Como dije en el primer artículo sobre el tema, el estado nunca resignó las facultades de control que tenía la JNG, sinó que estas quedaron desparramadas en diferentes organismos. Sería absolutamente irrelevante que se las volvier a concentrar en un solo ente. Todos sabemos que el Ministerio de Agricultura esta pintado, y que las facultades importantes, tal vez excluyendo las técnicas, quedarán bajo lña órbita del Ministro de Economía y el Secretario de Comercio. No existe política agropecuaria alguna, salvo tratar de sacarles plata a los productores y controlar los precios internos, así que juntas o separadas, las facultades no van a cambiar la realidad. Pueden prohibir una exportación, no se me ocurre una facultad más perjudicial que puedan adoptar, pero no es nada que no hayan hecho antes.
Por supuesto pueden anunciar "el control de comercio extereor" con bombos y platillos, pero sería lo mismo que ahora, ya lo controlan.
2)Un camino intermedio sería tratar de hacer algunas operaciones comerciales, pero no tienen capacidad de hacer mucho. Más preocupante sería el proyecto de Uribarri, que implicaría un "abrazo de oso" sobre las cooperativas, que el gobierno hace rato que quiere controlar. Pero el tema es simple, si las cooperativas empatan o mejoran los precios de mercado, pueden operar; si el gobierno quiere que intervengan a la baja, quedarán vaciadas por sus socios.
3) Y como dije en el último artículo sobre el tema, es una fantasía pensar en que puedan monopolizar comercio alguno, como para"despegar el precio interno del internacional" o (paradójicamente) enfrentar la concentración en el mercado exportador (que no es tal). No hay condiciones económicas ni políticas para eso.
4)Cuestión aparte es el tema que realmente enfurece al gobierno, que es la posibilidad de los productores de regular el ritmo de venta de sus granos. No hubo ahí voluntad de jorobar al gobierno, pero si indiferencia a sus necesidades. Todos sabemos que el gobierno hace lo posible para perjudicar a los productores (aún perjudicándose a si mismo), así que no debería llamar la atención que los productores, si no tienen perjuicio, o mucho más si tienen beneficio, no tengan problemas en no hacer caso de las necesidades del Banco Central. No hay norma alguna, ni se puede crear acorde a nuestra Constitución, que pueda obligar a los productores a vender mercadería exportable en un período determinado. Ni posibilidades prácticas de implementarlo sin crear otro 2008. Decenas de miles de productores con la mercadería en sus campos están "empoderados" como para resistir arbitrariedades.
O sea, que haya o no anuncio, dudo mucho que sea para preocuparse. Todo lo que han podido hacer en contra de los chacareros ya lo han hecho.

viernes, febrero 07, 2014

Sobre juntas, estatizaciones y el reino de la fantasía. Parte 2

Ya vimos que la creación de una agencia estatal de granos no es un motivo para alarma, no pueden hacer nada más dañino que lo que estan haciendo ahora.
Las cabezas más calientes y los menos pensantes, son más ambiciosos todavía con respecto a la ingerencia del Estado en el comercio de granos. Algunos hablan de la estatización del comercio exterior. En realidad esto esconde una pretensión de castigo, pero además el ánimo de manejar todos los hilos de la producción agropecuaria.
Esto de  sencillo no tiene nada. El estado debería expropiar y pagar todas las instalaciones de silos, elevadores y puertos, varios miles de millones de dólares. Y qué hacemos con las aceiteras? Hoy el 70% de la soja se vende elaborada como aceite y harina vegetal.
Debería mantener una relación razonable con las grandes exportadoras,porque aún en la época del IAPI y las negociaciones de país a país, una parte importante de los granos (no menos del 30%, y a veces hasta el 80%) el organismo estatal se lo vendía a las cerealeras internacionales, y hoy ACA y AFA hacen lo mismo. El organismo estatal sería en este caso un intermediario entre el productor y las cerealeras. Que a pesar de ser los villanos del cuento(el gobierno no blanquearía que este sería un proyecto CONTRA los productores) siguen manejando el negocio porque tienen también todo lo necesario del puerto para afuer, incluyendo los compradores.
Después debería conseguir los recursos humanos expertos para manejar todo eso. La junta nunca movió más de 20 millones de toneladas, y tenía 4000 empleados. Hoy hay 100 millones, aunque sospecho que una medida de estas lo bajaría a 70 u 80 que igual es mucho. Y la papelería es mucho más complicada ahora.
Después debería tomar nota de que, a diferencia de los 80, hoy los productores almacenan la cosecha en sus campos, y no hay más remedio que sea así porque no hay capacidad de recibirlos en instalaciones fijas durante la cosecha, ni remotamente.
Eso significa que los productores tiene que voluntariamente entregarle los granos al Estado. En la época de la JNG o el IAPI eso no existía, y el productor necesitaba deshacerse de la tenencia física de los granos. El precio lo negociarían directamente con el Gobierno, con el precio internacional y el tipo de cambio a la vista. Con el gobierno apretado por las divisas (y las aceiteras paradas), son negociaciones con chance de ser exitosas para el que retenga los granos. Y no olvidemos que la pulseada del 2008 esta presente en la cabeza de todos, y que hoy Moyano no esta con el gobierno. Y que en 2014 o 2105 las exportaciones agropecuarias van a decidir la estabilidad de la economía argentina. No está para tener a los productores en las rutas con paro de comercialización.

Y ni hablar sobre la operatoria comercial externa. Los compradores prefieren operar con compañías globales, que si tienen una dificultad con la soja argentina les entregan soja brasilera o americana. Le van a comprar a Argentina, por supuesto, si les vende MAS BARATO, no al mismo precio.
Como corolario, hoy las exportadoras comercializan productos con precio que sale en los diarios del mundo, y hay empresas testigo como las cooperativas de segundo grado. Es ilusorio e irrealista pensar que tienen márgenes tan gordos que el estado podría aprovechar (menos aún si promete mejorar el ingreso de los productores). La mayor parte de ese margen (que se calcula entre el 3 y el 9%), se puede perder tranquilamente por no optimizar los gastos de logística, la inevitable corrupción menor (los balanceros de la JNG en los 80 hoy son ricos), y la falta de experiencia.

Ah! Me olvidaba. No vaya a ser que si hacemos una barrabasada como esta, antes de arreglar con los hold outs, los buitres nos decomisen un barco . No se puede comerciar si solo les podemos vender a los países donde hace escala la fragata Libertad.
El IAPI, que salió más fácil porque se apoyaba en la Junta previa, fue un rotundo fracaso, del cual me ocupé en otro post hace unos años(en el que también se meneaba el tema).
Pensar que se van a meter en semejante despelote, enfrentando tanta resistencia, y con nulas chances de que funcione en el corto plazo es subestimar demasiado al gobierno.

PD. Hoy 9/2, el propio Verbitsky lo admitió. Por más que saquen del medio a las multis (o se ponga el gobierno de intermediario entre cerealeras y productores), el grano no es de ellas, sino de los chacareros, así que el problema actual no se evitaría)

jueves, febrero 06, 2014

Sobre juntas, estatizaciones y el reino de la fantasía. Parte 1

En las últimas semanas las cabezas calientes del oficialismo se han lanzado a pedir la estatización total del comercio exterior de granos, y a hasta los más moderados y racionales se les da por pedir una Junta Nacional de Granos o algo así. Lo que también preocupa legítimamente a muchos productores.
Mi opinión es que todo este ruido es injustificado, y paso a explicar porqué.
Sobre la presunta estatización, hablaré en la próxima nota.
Sobre la "Junta" se han lanzado muchas fantasías de ambos lados, que intento aplacar.
Cuando se lanza la idea, los autores no saben en realidad para que la quieren, ni cuales pueden ser sus atribuciones, ni nada, es solo un slogan "Controlar el Comercio extereor de granos", como imaginan en un discurso presidencial.
De hecho la Junta es un instrumento, no un fin. Como cualquier otra cosa puede ser mal usado o bien usado. Con este gobierno podemos apostar 10 a 1 a que va a ser mal usado, como un instrumento punitivo, en línea con el 100% de las políticas oficiales hacia nuestro sector.
Pero qué diferencia hay con la situación actual? El hecho de que el Estado controla las variables principales del comercio exterior de granos es innegable. Ya sea que se ejerza a través de diferentes agencias y ministerios, o a través de un único organismo, no hay nada que pueda cambiar por el solo hecho de creación de dicho organismo. Nunca se han privado de perjudicar al agricultor cuando pudieron, y no veo que esto implique un cambio.
Nada puede ser más perjudicial que inducir y propiciar una cartelización de las cerealeras exportadoras para que le paguen menos al productor, y lo han venido haciendo desde 2006, sin ningún organismo ad-hoc, solo desde la Secretaría de Comercio Interior.
Otra medida nefasta, como la cupificación de los permisos de exportación entre las exportadoras, se ha aplicado también sin necesidad de ninguna Junta. Esta práctica busca evitar que las Cerealeras compitan entre si por la mercadería, porque saben que alguien les cuida su cupo de exportación, y que no tiene sentido competir para comprar mercadería. No lo han aplicado en soja, y por eso este grano es el único con mercado transparente.
Las fantasías de que van a poder determinar qué, cuándo y cuánto se exporta a los largo del año no tiene relación con la realidad de lo posible. Pueden bloquear, dificultar o prohibir exportaciones, pero lo contrario es dificultoso, con o sin Junta.
También pueden tratar de hacer un poco de comercio (solo les daría para algo testimonial). Un barco de trigo o maíz a Venezuela, o hacerle una gran rebaja en soja a algún comprador asiático. En este caso podrían usar alguna terminal compartida, o hasta alquilarla.
Yo le había propuesto hace tres años  un alto funcionario, que todavía sigue, que la solución al problema del trigo, en el contexto estatista actual, era que el Estado comprara 2 millones de toneladas de trigo, para abastecer el consumo interno del segundo semestre, y dejara el resto libre(detalles acá y acá). La respuesta fue que era muy complicado, dificil y arriesgado emprender esa tarea, que no estaban los recursos humanos.
Así que si vemos en forma realista, no hay que alarmarse.No aumenta significativamente la capacidad de daño. El próximo post será para la idea de una movida mucho más ambiciosa, que esta propuesta por los más extremistas.
  

viernes, enero 31, 2014

Necesitan a los chacareros?

Hoy se ha desatado una histeria oficial buscando que los productores se desprendan de la soja que les queda.
Desde el cambio de gabinete, la primer referencia al campo dentro del gobierno fue la negativa, anunciada con bombos y platillos, del flamante ministro Casamiquela a recibir a los representantes gremiales de los productores.
La segunda fue una conferencia de Kicillof anunciando que de las tres millones de toneladas que sobran de trigo, por ahora solo iba a autorizar la exportación de 500.000, y levantando el dedito (traté ese tema acá). También, y ante una propuesta de Massa, pontificó sobre las tremendas consecuencias de modificar aunque sea un poquito las retenciones a los granos, lo que fue amplificado por los pseudoeconomistas de la prensa adicta.
Todo este tiempo se pasaron negociando con los exportadores de soja para lograr que estos les liquiden divisas, olvidándose que para eso tienen que exportar, y que para eso tienen que comprarle la soja a los productores. Todo como si éstos no existieran en la ecuación, salvo para pagar impuestos y cumplir órdenes.
Hacen mucha alharaca sobre la devaluación, pero se olvidan que los dirigentes agropecuarios no venían pidiendo devaluación, sinó disminución de las retenciones. Porque la devaluación también sube los costos.
Ya se estan escuchando apelaciones hipócritas al patriotismo, responsabilidad, etc por parte de funcionarios nacionales. Cuando no directamente insultos.
Sin embargo no solo hay soja para exportar. ya dijimos que quedan 2,5 millones de toneladas de trigo sobrantes, que se podrían embarcar a Brasil en las próximas semanas. Mientras le piden al productor que venda soja, vemos que ya no hay precio ni compradores de trigo en los puertos del Sur, al estar el consumo lleno de mercadería, y la exportación cerrada.
No hablemos del maíz, porque las supuestas 8 millones de tn que estarían sobrando eran un invento de Yahuar para que la presidenta pudiera anunciar una "producción record" en la campaña. El gobierno tampoco reclama que se venda porque sabe que no existen.
Con qué base, después de tanto destrato, tanta hostilidad, y de tantas medidas buscando exclusivamente el perjuicio de los productores, piden (o mejor dicho exigen), que se les de una mano?
No sería un buen momento para cambiar de actitud?

miércoles, enero 29, 2014

Leyendo "Mal comidos" -2

En una charla en Mar del Plata vi personalmente a Soledad Barrutti. La primer impresión es que la foto de la solapa no le hace justicia. La segunda es preguntarme sobre si una chica es tan flaca porque piensa como piensa de la comida, o si al revés piensa así de la comida pórque es flaca.
Hablemos del capítulo 2 del libro.
Es el más interesante para mi porque es el que habla de la agricultura. Así que me va a llevar varios posts.
Lo primero que menciona es como conforme la agricultura avanza hay gente desplazada.  Lo personifica en Pedro, un poblador (en realidad un empleado no reconocido) desplazado.
Y acá me gustaría hablar de tres cuestiones: 1) El poblador de campos en desuso 2) El empleado rural 3)El agricultor mismo.
El primer caso es diferente a todos. Siempre hubo tierras desaprovechadas en la Argentina porque por condiciones de mercado su renta era cero. Por lo tanto, el dueño, si lo había, no se interesaba en ellas. Si eran tierras fiscales, no recibían pedidos formales para explotarlas.
 Pero eso no quiere decir que esas tierras estuvieran vacías. Aunque no fuera una explotación comercial, en muchos casos hubo y hay "ocupantes" o "pobladores". Gente que se instala (a veces por generaciones) con explotaciones de subsistencia. Generalmente en tierras de monte, tienen unas cabras, hacen carbón con el quebracho blanco u otras especies, cortan y labran algun quebracho colorado para venderlo, etc. Una vida muy dura, con hambre muchas veces, pero es así desde hace décadas.
Qué pasa cuando esas tierras pasan a generar potencialmente una renta? Puede ser un cultivo nuevo que ahora es factible, minería, turismo, etc. Pues hay gente que ve que ese poblador molesta. Y ya sea el dueño legal que de golpe se da cuenta del nuevo valor, o uno que falsifica las escrituras, o uno que se hace conceder tierras fiscales.
En el caso del Norte argentino, eso empezó con la expansión de la caña de azucar en Tucumán en el siglo 19, y el algodón en el Chaco. No es algo que haya comenzado con la soja. Y por otra parte debemos recordar que el 85% de la soja se siembra en la región pampeana, que tiene sus tierras mensuradas y sin conflictos de propiedad desde hace casi un siglo.
Con los desplazamientos se genera un drama social, y la solución de ésto es sin duda "empoderar" al ocupante, darle derechos y papeles para que nadie lo eche. Nunca ocupan la totalidad de la tierra en litigio, así que puede haber lugar para él y el dueño legal. Ese derecho lo asiste también, por ejemplo, para cobrar una indemnización cuando no pueda permanecer en el lugar, como se da en una explotación minera o petrolera.
Pasemos a los otros casos, que estan relacionados.
El fenómeno de la migración del campo a las ciudades se ha dado desde hace siglos. La población rural en todo el mundo ha descendido brutalmente y sigue descendiendo, es una de las medidasde cuán evolucionada es una sociedad. Permitió la formación del proletariado y la revolución industrial.
En el mundo la proporción de población rural bajó un 26% en 50 años(en America del Norte un 41% y en Europa un 37%), y se espera que descienda otro 36% hacia 2050. En la Argentina el proceso de urbanización fue todavía más acentuado.
Esto ha sido posible porque simultaneamente aumentaba la productividad de la mano de obra agraria, y la productividad de la tierra. En 1810 una hectárea de maíz llevaba 100 horas hombre, y cada hh producía 6 kg. En 1910 llevaba 48 hh, y se producían 28 kg de maíz por hh. En 1960 eso se había mejorado a 6 hh por hectárea, y a 323 kg/hh. En estos momentos estamos en 2,4 hh/ha, y cada hh produce 3000 kg, 500 veces más que hace 200 años, y casi 10 veces más que hace 50! Un agricultor o trabajador rural hoy realiza el trabajo que hacían 20 agricultores hace un siglo, y produce 10 veces más que los 20 juntos.
Es inevitable que eso haya traído como consecuencia menos gente en el campo, y desde 1960 menos agricultores y un aumento muy importante del tamaño promedio de la explotación. Se generaron nuevo tipo de empleos e industrias (semilla, maquinaria agrícola, química, servicios administrativos y contables, etc), y también el poblador rural se transformó en usuario de muchos servicios que antes eran patrimonio de ricos, y casi no se prestaban en el interior. Y la explotación de subsistencia se tranforma cada vez en menos atractiva para los que la practican, al punto que la tendencia en la pampa húmeda es que desaparezcan, porque los que la practican prefieren vender sus tierras e ir a trabajar al medio urbano.
Cada vez menos agricultores y trabajadores rurales alimentan a más gente. Sinceramente no veo la posibilidad de dar marcha atrás con eso, salvo en el caso en que pensemos en producciones "suntuarias" especializadas para consumidores de alto poder adquisitivo, que sin duda son y serán muy minoritarias.
Pero todos estos números y explicaciones parecen vacías ante cada drama individual, ante cada Pedro que las tendencias seculares causan. Malraux decía "Une vie ne vaut rien, mais rien ne vaut une vie" (una vida no vale nada, pero nada vale más que una vida). Si la sociedad progresa, nadie debería ser dejado al costado, y es nuestro deber evitar que eso pase.

lunes, enero 20, 2014

Chicanas, rebuznos, y la verdad de la milanesa

Hoy en Tiempo Argentino se publicó una nota grotesca. En un post anterior, yo había dicho, haciendo referencia a Kicilof, que el que postule que la eliminación de retenciones al trigo iba a afectar fuertemente el precio del pan estaba chicaneando o era un burro.
Y sin embargo hoy insisten. Dejo de lado lo que dice Peretti, que sé con certeza que esta chicaneando porque es un comisionista muy rápido, de los que se violan un avestruz(o una manada de ellos) corriendo.
En cambio me concentro en el burro de Barletta, que dice ser economista (peor).
Barletta dice: "Como una docena de medialunas  pesa 350 gramos, un kilo (35 medialunas) cuesta 116 pesos", razonó el economista. El kilo de trigo, descontada la retención del 23%, vale $ 1,20, mientras que sin la retención cuesta $1,55. "Por simple regla de tres el precio del kilo de medialunas sería de $ 150, lo que consiste en un aumento del 30 por ciento". Así, según los cálculos de Barletta, la docena de facturas, que hoy cuesta $ 40, pasaría a costar cincuenta y dos pesos." Y luego agrega, para rematarla: "como normalmente el precio relativo del kilo de pan respecto a las medialunas es de 2 a 1, "el actual precio del pan de 20 pesos promedio el kilo pasaría a costarle al consumidor 26 pesos"".
Como bien dice el Jefe de Gabinete, "con el trigo se hace harina, y con la harina se hace pan"

Un kilo de pan lleva más o menos 1 kg de trigo, y un kg de facturas, menos que eso. Si el kg de trigo aumenta 35 centavos, porqué el kg de pan debería aumentar 6$, o el de factura 12$ (o 60 como dice el ignorante de Manusovich)??????????????????? Si así sucede, y no tiene porqué pasar, quién se quedaría con esos 5,65$ por kg de pan, o 11,65 por kg de factura?
Aceptar eso equivale a admitir que las retenciones no subsidian al consumidor, sinó al panadero, harinero, etc. 

Esto no es tan difícil de ver, sobre todo para un economista, o hasta para un bachiller promedio, diría.
En Pagina 12 tratan también el tema, en esta nota principal, y acá como nota secundaria.
Podemos pasar lista. Tanto Julio Gambina como Alfredo Iñiguez apuntan para otro lado. Muy errado lo que dicen pero no son burradas, son cosas discutibles. En cambio Hector Bazque y Ricardo Aronskind van directo a la categoría burro, sin atenuantes y con orejas dobles.
En cambio el autor de la nota, Sebastián Premici, con toda su carga de mala leche, da directo en el clavo. Los demás justificativos de las retenciones son pavadas, pero Premici hace foco en el meollo del tema: Las retenciones son recaudación estatal. Son plata contante y sonante que entra en las arcas del tesoro nacional .
Eso es lo que tenemos que discutir. Desde ya Premici compara esa rebaja propuesta con el monto de la AUH, o los gastos de gasas en hospitales, o la copa de leche en las escuelas, típica chicana. Yo podría compararlos con el gasto de publicidad oficial (un 50% de la rebaja), con FPT, con subsidios innecesarios a la clase media, o con las coimas en la obra pública. O con los impuestos que podrían compensarla.
Pero esa es la discusión correcta, como escribí acá hace 6 años. Dejémonos de argumentos imbéciles y vayamos a la discusión de fondo sin perder tiempo.
PD: Agrego a Asiain y Putero a la categoría burros. Aunque el primero ya estaba ahí hace rato

domingo, enero 19, 2014

Leyendo "Mal comidos" -1

Estoy leyendo "Mal Comidos", de Soledad Barruti.
No estoy capacitado para hacer una crítica literaria, y mi juicio sobre la ortografía (hay fallas), o sobre la foto espléndida de la autora que figura en la solapa, seguramente no le va a interesar a los lectores de este blog. Solo voy a hablar sobre el contenido. Sobre algunos temas tengo ideas previas, sobre otros no, y sobre muchos tengo una idea acabada y una posición firme.
La introducción es una especie de ensalada de temas que se desarrollarán más tarde, no tiene sentido hablar de ella, así que vayamos de lleno al capitulo 1.
Es sobre los pollos. La autora hace énfasis en algunos temas, uno es el bienestar animal, donde tiene razón. Durante 20 años pasé tres meses por año en el campo, y soy consciente que la corta vida de un pollo, desde que salía del huevo hasta que le retorcían el pescuezo, era mucho más agradable cuando yo era chico.
Después pasa a la alimentación. Hay frases grandilocuentes, destinadas a provocar desconfianza, pero en el fondo los pollos siguen comiendo una mezcla de un alimento energético y otro proteico. El primero sigue siendo maíz, y el proteico ya no son más los gusanitos y lombrices (puaj!) que comía el pollo de campo sino es harina de soja, que tiene 40% de proteína vegetal y es la proteína más barata del mundo. Por supuesto ahora el alimento viene standarizado y optimizado al máximo, ningún desbalance de un nutriente sobre otro, pero en esa parte es esencialmente lo mismo. Después están los agregados, sobre lo que no puedo opinar mucho porque no sé nada del tema. Me inquieta el asunto resistencia a antibióticos, que eventualmente se podría extender a bacterias patógenas al humano que no haya manera de matarlas. Pero quisiera creer (aunque sin saber del tema) que no se usan los antibióticos generalizados de uso humano en la actualidad. Pero no lo se.
Hay una breve referencia al mejoramiento genético del pollo, descripto casi como una conspiración siniestra. Pero los gallináceos vienen siendo objeto de mejoramiento genético desde que se los domesticó hace miles de años (hasta dejaron de volar para no escaparse). No hay nada nuevo, y en cada etapa se los seleccionaba en base a su adaptación al medio que les tocaba, siempre para convertirse en comida.
Y llegamos a la calidad del pollo. Acá la autora tiene razón. Los pollos de antes tenían mejor gusto que el pollo de supermercado.
Cuando yo era chico el pollo era una comida para ocasiones. Muchas veces se comía pollo, como algo especial, en cumpleaños o fiestas. Mi mamá tenía dos especialidades que sacaba a relucir cuando había invitados (que venían a eso): pollo al horno e higos en almibar.
Porque el pollo, además de más rico, era una comida cara, no para todos los días. Hoy en día, por el contrario, el pollo de supermercado es la carne más barata, accesible aún a los que antes comían pollo solo en Navidad. Como en el resto del mundo, es más barato que la carne vacuna, y eso obedece a que tiene un costo de producción bastante menor. Con 2 kg de alimento (el mayor componente es el maíz) se logra 1 kg de pollo, eso implica que una hectárea de maíz produce 5000 kg de pollo!
La autora menciona características nutricionales, lamentablemente no podemos dar demasiado crédito a estudios sobre este tema por una sencilla razón, un "pollo industrial" se puede estandarizar, dependiendo del alimento que consuma y la edad de faena. Un pollo o un huevo  de campo u orgánico no se pueden estandarizar, hay miles de tipos de alimentación, se los puede matar en edades diferentes, lo que hace muy difícil la comparación. Seguramente los habrá con menos o más proteína, o lípidos, o cualquier otra característica. Dudo que sea factible, o barato, realizar un estudio serio al respecto, con los cientos de muestras necesarias.
En casa rara vez compramos pollo de supermercado. Mi mujer va a una "granja" que trae pollos "de campo", y se nota la diferencia. Además de que cuesta un 70% más que el pollo del supermercado (y sospecho que ni tiene IVA). Coincidimos con la autora en que es más rico. Solo a veces como pechugas de pollo común.
Incluso se podría hacer un pollo que coma caviar, y que abandone este mundo sin sufrimiento emborrachado en champagne francés para ser servido en la mesa de un excéntrico millonario.
La autora reconoce esta división del mercado. Un pollo "como el de antes", para las clases que siempre comieron pollo. Y un pollo industrial, barato, para los que antes no lo consumían.
Hay gente que gasta el 75% de lo que gana en comida, hay gente que gasta el 40%, y hay quienes solo deben desembolsar el 5%.
Lo que se le puede exigir al pollo "para masas" que ha permitido en los últimos años que se cuadruplique el consumo, es que sea sano. Aquí las autoridades deberían ser muy estrictas.
Pero la autora no proporcionó ninguna evidencia de que alguien se puede enfermar por comerlo. Hay un "malestar" una nariz fruncida, pero para que un alimento deje de ser considerado "sano", o de consumo seguro, tiene que enfermar a alguien. Y eso tiene que probarse. Sería elitismo tratar de imponer a todo el mundo un alimento alternativo que es más caro y que la mayoría no podrá pagar, si no hay pruebas de que el alimento a su alcance es dañino.
La autora menciona alternativas. Pero ninguna que nos de un pollo o un huevo barato, con características tradicionales, en forma consistente. El que la encuentre o la invente, si es factible, se va a llenar de oro, pondrá franquicias, y cambiará la manera de producir esos alimentos, pero eso no es lo que complacería la filosofía desde la cual el libro esta hecho.
Seguiré con los otros capítulos.

miércoles, enero 15, 2014

La patraña de Kicillof

Ayer Kicillof anunció que se abría la exportación de trigo, pero solo por medio millón de toneladas. Dejó abierta la posibilidad de exportar 1 millon más en el futuro.
Dijo que la producción (la cosecha ya terminó) había sido de 9,2 millones de toneladas. Por lo tanto aún cuando se exporten las 1,5 millones de toneladas mencionadas, y teniendo en cuenta que queda del año pasado alrededor de medio millón de tn (de baja calidad, para mezclar con la nueva), el ministro pretende que queden sobrando a fin de 2014 2,2 millones de toneladas, de las cuales solo medio millón se usaría para semilla.
En buen romance, los productores se van a quedar sin vender 1,7 millones de tn por falta de compradores, además de que la industria va a retacear las compras a lo largo del año para poder bajar el precio. Consume 500.000 tn mensuales incluyendo las exportaciones de harina.
Es lo que viene sucediendo desde 2006, y que ha provocado que la siembra del trigo baje a la mitad.
La baja solo se podría frenar si los productores de trigo se sientan sobre la mercadería, y no aceptan malvenderla. Administrar la venta de acuerdo a como los compradores administran la compra. Pero una cosa es decirlo y otra hacerlo.  Para muchos (los que no hicieron cebada o no tienen soja guardada) el trigo siempre fue el que cubre las necesidades financieras del verano. Aunque si el precio se mantiene hasta Abril, cuando entra la cosecha gruesa, otro gallo cantará. Veremos.
Quería llamar la atención sobre dos mentiras de Kicillof en su discurso de ayer. Mentiras que no pueden ser confundidas con ignorancia, sino con mala fe.
1) Las estimaciones: Llegó a decir que el error de cálculo del gobierno del año pasado que terminó en la escasez de trigo tenía que ver con las estimaciones de la bolsa de cerealesde 12,5 millones de toneladas en el momento en que se estaba sembrando, y llegó a clasificarlo como "mentira".
Sobre esto hay que decir un par de cosas. Las estimaciones sobre cosas futuras pueden ser acertadas o erradas, pero nunca mentiras, porque el hecho no se ha materializado. Las bolsas hacen estimaciones, que van corrigiendo mes a mes, y lo mismo hace el Ministerio de Agricultura, como todos los ministerios del mundo. Que economía le haya creído a los privados y no a su propio Ministerio entra en el terreno de la ciencia ficción, o de la mendacidad lisa y llana.
De todos modos, eran tan diferentes estas estimaciones?
Ignoremos las estimaciones de la época de la siembra, y veamos las de la época de cosecha:
En Noviembre de 2012 la Bolsa de Cereales estimaba 10,1 MT, pero el estado estimaba 11,1 MT. Noviembre es un mes en el cual ya esta archiconfirmada el área de siembra, se empieza a cosechr en el norte, y se pueden estimar con bastante certeza los rindes del sur.
En Diciembre, con la cosecha generalizándose, la Bolsa de Cereales había bajado la estimación a 9,9 millones de toneladas. El Ministerio de agricultura a 10,5 , y calculaba que se iban a poder exportar 5 millones.
En los meses siguientes, ambos fueron ajustando las estimaciones hacia abajo,  el Estado calculó en Enero (cosecha terminada) que había 10, 1 millones de toneladas, 9,4 en Febrero y 9 nm Marzo. recién en Julio reconoció la triste realidad de 8,4.
El que lea esta historia, comprobará que lo que dijo Kicillof era solo una patraña.
2) El efecto de quitar las retenciones al trigo. El trigo vale 1,45 el kg. El pan esta cerca de 20$ el kg. Se supone que es un experto en matrices insumo-producto. Cómo puede decir que el que quiere bajar las retenciones no piensa en el pan de los argentinos? Qué impacto tendrían esos 30 centavos en el precio del pan? El año pasado, en Julio, cuando el trigo costaba 3$, el pan se vendía a 18$. Otra falacia del ministro, también de mala fe.
Creo que el que aumenta su superficie de trigo este año, en el que individuos tipo Kicillof estarán al frente de la economía, corre graves riesgos, sobre todo si es un buen año climático, pero todo se decidirá basándose en la comercialización del cereal en los primeros 5 meses del año.
Están advertidos, qué otra cosa puedo hacer yo?

lunes, enero 13, 2014

Porqué no dejan vender el trigo?

Las estimaciones oficiales hablan de 9 millones de toneladas. Las privadas de más de 10. El consumo interno, incluyendo el trigo necesario para las exportaciones de harina y la semilla para el año que viene, es de 6 millones. O sea sobran entre 3 y 4. Porqué no abren las exportaciones? , hacía 25 años que Argentina no exportaba trigo en el mes de Diciembre.
Todos los años hago una estimación de siembra en la zona sudeste de Buenos Aires en base a los lotes de cada cultivo presentes en ambos lados de los 265 km de la ruta 226 entre Azul y Mar del Plata (pasando por Tandil y Balcarce). En el gráfico se ven los datos de los últimos 4 años, en lo que respecta a cultivos de invierno. Se ve el cambio de cebada por soja en las campañas 2011 y 2012, que terminó en la sorpresa (para el gobierno) caída de la producción y escasez del 2013. Pero este año las cosas volvieron al 2011, o sea una superficie equilibrada entre trigo y cebada. Eso implica que el trigo triplica su superficie en la zona. Si a eso le agregamos excelentes rindes, por encima de los de 2012 que ya habían sido buenos, tenemos un panorama de aumento de producción, sobrecompensando los faltantes causados por la sequía en la mitad norte del área triguera. Estamos en la mitad de nuestro potencial, pero para consumir a piacere y exportar esos 3 o 4 millones de toneladas sobra.
Porqué aumentó la superficie? Por dos motivos, uno fue el excelente precio de trigo que la escasez generó el año pasado, para la época de siembra era buenísimo, y tres meses después era fabuloso, llegó a ser el más alto de la historia mundial. Eso también generó que los productores de la zona sur invirtieran fuerte en tecnología del cultivo. Además el cultivo competitivo, cebada, tenía un mercado mediocre y había tenido serios problemas agronómicos en 2012.
Pero con esta cosecha, nos topamos con el cierre de la exportación. Y teniendo en cuenta que hay 2 millones de toneladas de permisos pendientes de exportar de 2013, con las retenciones ya cobradas por el estado. Nidera, que fue la única que uso esos permisos para hacer un embarque, tuvo severísimas sanciones.
Ya el precio de mercado esta cayendo por debajo de la paridad de exportación con retenciones. Si no hay demanda esta tendencia se va a profundizar. El consumo interno compra muy de a poco desde mitad de Diciembre, y hay que tener en cuenta que para la mayoría de los productores el trigo y la cebada son el salvavidas financiero del verano, esperando la cosecha gruesa.
Estamos tratando de que el área sembrada vuelva a bajar en 2014, en vez de aumentar más como estaba previsto?
Son cosas que no se entienden, y parece que son órdenes directas de la presidenta, que a pesar de los años en el poder, sigue sin entender un pepino de estos temas, y sin escuchar a la gente de su equipo que sabe.
Son 1000 millones de dólares, en un momento en que andan buscando divisas por los rincones.

miércoles, enero 08, 2014

Estan del tomate!

El jefe de gabinete declaró hoy que el gobierno pensaba importar tomate ante un inminente faltante. esa importación sería realizada por el "mercado central".
Cómo es esto?
Todos sabemos que el tomate es una planta de verano, y que en la zonas centrales (Rosario, Santa Fe,La Plata, Mar del plata, Escobar) el pico de producción es desde Enero hasta Abril.
De no mediar una catástrofe climática (granizo, fuertes temporales) y todas las zonas estan a full, lo normal es que el mercado este entre bien abastecido y sobreabastecido, con bajas de precios y descarte de mercadería.
Esa es justamente la situación de los últimos días, en la que las altas temperaturas aceleraron la maduración.
Por el contrario, como consecuencia de las heladas de octubre en Cuyo y otras zonas, esta faltando durazno, ciruela, damasco, melón, uva de mesa,cereza, etc
Entonces de qué estan hablando?
Tengo dos hipótesis
1) De alguna manera se le metió la cabeza a cristina que el tomate estaba caro o que había una conspiración para que suba el precio. Como no tiene información para sacar esa conclusión por si misma, es alguien que le ha soplado al oído, o alguna experiencia personal (faltó tomate en Calafate?)
Una vez decidida, nadie se atreve a contradecirla, y el seguidismo se puede trasladar a la acción, o aunque sea a la declaración.
2) Hay un curro armado. Los intervinientes en estas cosas ("el mercado central") son pibes que juegan a la mancha con los aviones, y no me extrañaría ver metido en esto al comisionista Ider Peretti.
No hay manera de que un privado logre traer tomate de Brasil en camiones térmicos y los venda en esta época sin tener fuertes pérdidas. así que la billetera del Estado tiene que intervenir de alguna manera.
Estan del tomate? O es un negociado más?
PD: Podrían avisarle a salteños y correntinos que en marzo plantan los tomates, zapallitos y morrones para el invierno ( a mayor costo), si son ellos o los brasileros los que nos van a abastecer de Julio a Octubre. A lo mejor deciden que no vale la pena hacerlo.