viernes, abril 24, 2009

El tema del glifosato


Estas dos semanas el tema ha entrado en la discusión pública, y llegó a los blogs, como en este post del abuelo económico.
Voy a dar mi opinión sobre porque el tema llegó adonde llegó, que a primera vista parece inexplicable para los entendidos.
  1. Una primer discusión es bastante larga, y comienza en los 80 en todo el mundo, con énfasis en Europa, y son los cultivos orgánicos. Los cultivos orgánicos no usan pesticidas ni fertilizantes, por lo tanto producen menos y tiene mayor costo que debe pagar el consumidor. Cómo marketinear un producto más caro? No cabe duda, hay que anunciar a los 4 vientos que mi producto caro es sano, y que el barato es venenoso. En los países con panzas y billeteras llenas, la movida tuvo cierto éxito, y hoy sustenta un negocio millonario. El énfasis esta puesto en los efectos de pesticidas y fertilizantes en el medio ambiente, y en que los residuos de esos productos en lo que comemos pueden ser peligrosos. En Europa la reacción de las autoridades fue ajustar y medir bien los umbrales de residuos en alimentos y agua, para garantizar la sanidad de ambos productos. Los dos mercados (orgánicos y convencionales) coexisten, ambos con seguridad comprobada, aunque los primeros deban clamar siempre que son los únicos seguros.
  2. La otra discusión empieza en los 90 cuando se inscriben los primeros transgénicos. Las compañías europeas de genética y química estaban 4 o 5 años más atrasadas en biotecnología que las americanas , y pusieron guita a los "verdes" para una campaña para frenar los transgénicos hasta que se pusieran a tiro. No fue ajeno a esta movida que los cultivos RR dinamitaban el mercado de herbicidas selectivos, en los que Basf, Bayer, Syngenta tenían una gran fuente de ingresos. Pero la campaña se salió de madre, y 15 años después los transgénicos no pueden entrar en Europa, sin ninguna justificación racional, y perjudicando a los Frankestein que habían creado el monstruo de la bandera "antitransgénicos". Esas compañías europeas tuvieron que salir a competir con sus productos en los mercados no cerrados, en evidente desventaja, sin poder usar su propio mercado doméstico. Incluso variso equipos europeos completos de biotecnología fueron cooptados por los yankis, que ofrecían mucho mejor ambiente para sus estudios.
  3. Y el tercer factor es local, y es la resistencia a la soja, desde que ésta se transformó en el cultivo que modernizó la agricultura argentina, junto con la siembra directa, y la incorporación intensiva de insumos y nueva genética, rompiendo los paradigmas de que el atraso tecnológico estaba en los genes de nuestros productores, o en la estructura fundiaria, o en ambos. Acá se mezcla simple espíritu reaccionario, correlaciones mal hechas, despecho por los paradigmas rotos, el tema de las multinacionales, etc. Hasta la ideología esta metida, porque los expertos han determinado que la soja es una planta de derecha, y encima se exporta (lo que asusta a los autárquicos). Este tema ya lo traté acá, acá, y acá, unos días antes de la 125. De yapa los K han desarrollado una tirria especial al cultivo que les mantiene la caja fiscal y la balanza comercial.
Y cuál es el lugar donde se intersectan la aversión a los agroquímicos, a los transgénicos y a la soja?
El glifosato.
El pobre glifosato tenía unos 20 años de antigüedad antes de que inventaran la soja transgénica (en la Argentina desde 1977), esta registrado para su uso en todo el mundo, incluso en Europa donde no permiten el cultivo de la soja RR (aunque si su consumo).
Con los estudios oficiales disponibles, es del grupo IV por su toxicidad, (menos tóxico que la aspirina), eso significa que el 80% de todos los plaguicidas que usamos son más tóxicos, junto con la mayoría de los medicamentos y varias sustancias de uso hogareño.
Por supuesto la mayoría de los estudios se basan en la toxicidad aguda, que es la más fácil de medir, pero hasta ahora no ha aparecido evidencia de efectos carcinogénicos o teratogénicos, como es el caso de otros productos en uso, aunque no se descarta que aparezca algo en el futuro (puede haber algunos estudios privados no homologados).
Estoy hablando de lo que se considera en los países con larga trayectoria en defensa del medio ambiente, y que no les gusta correr riesgos de salud, como Europa, América del norte y extremo Oriente. En los comentarios del post del abuelo hay varios links.
Se han hecho estudios de toxicidad crónica por consumo de agua, que han determinado que no hay riesgo mientras la concentración en el agua de bebida no llegue a 0,7 ppm de glifosato o AMPA (su metabolito).
Como el glifosato se adhiere a las partículas de suelo, donde es descompuesto por bacterias, es muy poco probable su drenaje hacia las napas, por eso no se ha visto que se alcance esa concentración en ningún lado hasta ahora.
Por eso los estudios tremendistas como los de este señor, más allá de si estan bien hechos o no, que determinan que a una determinada concentración el glifosato mata células embrionales de renacuajos, hay que ponerlo en la perspectiva de si es posible que esa concentración llegue a manifestarse en los tejidos humanos análogos, o sea si a raíz de una aplicación a campo abierto esa concentración puede llegar por alguna vía al tejido sensible en cuestión.
Como hay muchas malezas y pastos muy sensibles, en el caso de glifosato es sencillo determinar hasta donde llega la deriva por viento (en condiciones de aplicación). Mi experiencia es que no supera los 20 metros en concentración tóxica para especies sensibles.
La ley de agroquímicos habla de 1500 metros para aplicaciones aéreas de pesticidas (la aplicación aérea es la preferida para insecticidas) y de 600 metros para aplicaciones terrestres (la elegida en el 99% de los casos para glifosato). O sea que de presentarse una intoxicación desconocida, por método de aplicación y toxicidad del producto, lo más probables siempre es que sea por insecticidas, que debería ser siempre la primer alternativa a considerar (ahí podemos testear si el reporte es de buena leche o no).
El agricultor que no tenga en cuenta las distancias mínimas, es individualmente responsable, junto con la empresa aplicadora, de los problemas que se puedan ocasionar, como los que pasan una luz roja a alta velocidad.
Hoy el glifosato no solo es la base del cultivo de soja RR, sino también la base de la siembra directa, que es el método que perfeccionamos en estas pampas para evitar la erosión, proteger el suelo, optimizar el uso del agua llovida, etc.
Espero que la "guerra contra el campo" no adquiera ribetes surrealistas, que puedan desembocar en un desastre productivo y económico.

PD (26/4/2009)
Hoy este tema me quedó claro a través de "House Organ" Pagina 12.
En una nota central Verbitzky trata de enredar a Solá con el glifosato, que como dije antes llevaba 20 años de uso, a raíz de su aprobación de la maravillosa soja RR en 1996. Y la nota principal de Rosario 12 trata de camuflar una intoxicación con endosulfan de un operador no entrenado, como una intoxicación con glifosato (descartada por los médicos).
Es parte de la campaña de las elecciones, no cabe duda.

miércoles, abril 01, 2009

Sobran las palabras


"con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino"