jueves, mayo 31, 2007

Competitividad cruzada: Maiz vs Soja, Argentina vs USA 1) Introducción


Las recientes discusiones sobre el tema biocombustibles, me hicieron asociar la importancia estratégica que siempre los norteamericanos le dieron a su negocio de maíz.
A pesar de la idea romántica que algunos puedan tener sobre la producción de alimentos, la dura verdad es que es un negocio(un negocio que factura cientos de miles de millones por año). Y no es un negocio fácil, sinó uno sujeto a una feroz competencia.
Compiten los agricultores entre si cuando producen para su mercado interno. Compiten, independientemente del mercado, también por la tierra que cultivan vía el mercado de alquileres. Compiten los proveedores de insumos, las empresas que industrializan, los comercializadores, etc.
Pero un rubro en el cual la competencia es aún más exacerbada, es el mercado mundial de commodities. Acá la competencia es entre países, incluyendo a los agricultores de un país contra el otro. hay muchos puntos que deciden la competitividad, y el hecho de que un país aplaste al otro en la carrera. Desde la tecnología y la productividad y eficiencia de las explotaciones, el transporte y logística, la eficiencia de puertos, el costo de los insumos, las distancias a los mercados, etc. Y ni que hablar de toda la gama de las zancadillas comerciales, como subsidios directos e indirectos, barreras arancelarias y no arancelarias, negociaciones comerciales y políticas de toma y daca, y ahora también las campañas pseudoecologistas y sus sponsors.
La competitividad de a cadena de valor de cada producto es una de las claves del éxito, o de la supervivencia de un país como exportador significativo, o de su penoso retroceso a la categoría de colocador de excedentes.
Una comparación interesante es la puja entre Argentina y Estados Unidos en los mercados del maíz, el principal cultivo forrajero del mundo, y en el mercado de soja y derivados, la reciente vedette de los mercados mundiales.
Para no hacer los posts muy largos, esto va a ser una novela por entregas, tipo folletín. Continuará....

martes, mayo 29, 2007

La carne es debil 7) Como se juega este partido en el mundo, y el mal de la vaca loca

Dos noticias que salen en Infocampo el mismo día: JBS-Friboi , el grupo frigrífico más grande de Sudamérica (brasilero para más datos), acaba de comprar al grupo estadounidense Swift-Armour. Con esta adquisición, van a ser el número 1 del mundo. Van a poder exportar desde Brasil, Estados Unidos y Australia, incluso al mercado de Lejano Oriente, que es el más apetecido de todos.
La otra noticia, tal vez algo exagerada es el titular, también de Infocampo, de que "Argentina perdió el mercado europeo de carnes".Tal vez sea mucho, pero es cierto que este año vamos a caer del tercer al sexto puesto en exportaciones, incluso detrás del pequeño Uruguay.
Pensar que en 2005 parecía que el negocio ganadero en la Argentina tenía un enorme futuro, y que la expansión hacia el Norte y el Oeste se iba a hacer acompañada de enormes inversiones, los feed-lots proliferaban, hasta los minifundistas querían hacer rastreabilidad. Y ahora tenemos el triste panorama de que una vaca preñada en un remate, se paga menos que una vaca vacía, y se ha reducido en un 40% la renovación de praderas cultivadas.
Pero se le puede poner humor a esto.
El SENASA acaba de importar, con un gran esfuerzo económico, un test para detectar animales que puedan sufrir la Encefalopatía Espongiforme Bovina(o mal de la vaca loca).
En este sitio tienen la descripción del test, vale la pena darse una vuelta: "How to identify if your cow has the mad cow disease"

lunes, mayo 28, 2007

Los jugadores en el mercado alimenticio

La discusión sobre los biocombustibles, y su efecto en el precio de los alimentos, me dio curiosidad sobre que países son los que afrontarían la competencia entre energía y alimentos con mayor impacto.
Y buscando por ahí encontré una publicación oficial europea con bastante información sobre como era la balanza comercial en productos agrícolas en 2004 (antes de que todo esto comenzara), en los países que interviene activamente en le comercio mundial alimenticio.
Los productos incluídos van desde cereales a vinos, pasando por carnes(no incluye pesca), aceites, cacao, etc.
Para los que quieran seguir profundizando, acá hay interesantes datos sobre la composición del comercio en lo que se refiere a productos de alto valor (bebidas,¡carnes!, alimentos elaborados), intermedios(aceites, harinas, pellets, jugos), o básicos(cereales, oleaginosas,cacao,etc).
El propósito del primer paper era ver la influencia de la Ronda Uruguay en los principales players en comercio agroalimenticio, así que hay interesantes y cínicos comentarios desde el punto de vista europeo.
Este cuadro nos muestra la posición de exportaciones, importaciones y saldo comercial de agroalimentos en el 2004:(Es comercio en valor, la unidad son M millones de dólares). (Hacer click en el cuadro para agrandar)

Muy interesante, con datos que para mi son bastante novedosos: Argentina esta tercero en saldo comercial, a pesar de estar tercero en exportaciones, merced a sus casi nulas importaciones alimenticias (el que menos importa de todos los "key players")
Se ve el predominio que tienen USA y la EU en este comercio, con una distinción, mientras los norteamericanos exportan un 45% de productos de alto valor, importan un 75% de esos productos. En cambio Europa exporta un 70% de productos de alto valor, y solo importa un 55%).
Este es el cuadro de comercio per capita, en dólares/hab (hacer click para agrandar)

Si analizamos este mismo comercio en valor per capita, Argentina mantiene el tercer puesto en saldo, y mejora al cuarto en exportaciones. En este cuadro se ve que los países relativamente poco poblados(Australia, Nueva Zelandia, Argentina, Canadá y Malasia) son los de mayor comercio per capita, los países de mucha población tiene relativamente poco comercio(en el caso de China, India e Indonesia, éste es mínimo, a pesar de todo lo que se habla de ellos), y que los países cuya alimentación depende del exterior son Corea del Sur y Japón (curiosamente son casi clientes cautivos de USA).
Los datos tiene mucha más tela para cortar, y muchas más conclusiones para sacar, esto es solo preliminar.

sábado, mayo 26, 2007

Visión europea del futuro de las exportaciones agrícolas

En "Monitoring Agri-Trade Policy" (MAP), hay un interesante Newsletter (fuente de un par de post en el futuro)del que extraje un informe de mercados de cereales para los próximos años, y las perspectivas país por país.
Disculpen si la traducción es mala, acá puse las conclusiones:
"Si la actual oleada en precios es realmente el comienzo de una nueva era de auge, sólo el tiempo lo dirá. Pero por ahora parece que el único camino es para arriba con todas las instituciones prediciendo precios perceptiblemente más elevados para los 10 años próximos que durante la última década. Las proyecciones están conforme a muchas incertidumbres incluyendo suposiciones sobre crecimiento de la productividad, riesgos de crisis sanitarias y fitosanitarias, cambio climático y por supuesto el clima anual. Para los granos, dos años mejores que el promedio bastarían para cerrar la brecha de stocks que se abrió en 2006/07.
Revisando a los jugadores dominantes, muchas de las tendencias que identificamos en el MAPA del diciembre de 2005 están vigentes. Los países desarrollados están haciendo frente a una mayor competencia, a medida que el comercio del sur-sur continúa creciendo. Aunque Europa esta perdiendo terreno en muchos sectores de los commodities, con exportaciones más bajas y cuota de mercado que declina en granos gruesos, el azúcar, la lechería y las carnes (el trigo es la excepción), las exportaciones de mercancías intermedias y finales de valor añadido más altas están creciendo. Las importaciones europeas están creciendo rápidamente, especialmente en el complejo oleaginoso. Los E.E.U.U. pueden contar con suerte variada, con crecimiento constante en exportaciones de la carne, mientras que pueden ser alcanzados por Brasil como el exportador más grande de las oleaginosas del mundo. Mientras tanto el crecimiento y las importaciones de China continúan imbatibles.
¿Pero durarán los precios elevados ? La discusión alimento contra combustible ha traído a la luz el problema de los mayores precios de los alimentos, con la preocupación especial de países en vías de desarrollo que tienen importaciones netas de alimentos. La inversión masiva en etanol significa que la demanda de maíz para combustible será relativamente inelástica. Pero los precios del maíz no estarán probablemente altos por siempre pues el área cultivada aumentará alrededor del mundo y nuevas tecnologías estarán disponibles. El desarrollo de los biocombustibles de segunda generación, incluyendo el etanol celulósico basado en la madera y la hierba, está ya en el "pipeline". Si la burbuja del etanol estalla eventualmente, vincular las inversiones en maíz al precio del petróleo puede ser una ruta peligrosa para los granjeros y los gobiernos igualmente. El precio a pagar probablemente sea una volatilidad y una incertidumbre más altas.
Los progresos en el Brasil con los molinos nuevos de caña de azúcar dedicados al etanol aumentarán el dominio del etanol en el sector de la caña. Esto podría convertir al azúcar en un producto secundario y podría aumentar volatilidad en los mercados del etanol y del azúcar.
El mercado de aceites vegetales podría también estar sujeto a incertidumbres. Los precios altos elevados podrían proporcionar un incentivo para la extensión del aceite de palma más allá de lo se espera, deprimiendo los precio cuando la nueva área entre en producción. Por otra parte, es también posible que la creciente preocupación ambiental pueda retrasar el crecimiento del aceite de palma.
Finalmente, los cambios futuros en políticas agrícolas en muchas regiones y el resultado de la corriente ronda de negociaciones comerciales podrían tener un impacto importante en los mercados. El impacto potencial del US Farm Bill de 2007 es significativo. El casi 40% de la ayuda en commodities de los E.E.U.U. se concentra en el maíz, junto con ayuda indirecta bajo la forma de créditos de impuestos y mezcla obligatoria con etanol, así que cualquier cambio a la política actual tendrá un impacto en mercados globales de cereales. Last but not least, la posibilidad de que un acuerdo comercial que se pueda alcanzar y el impacto potencial de una liberalización adicional, es uno de los grandes interrogantes."

Aparentemente, sigue el "viento de cola" unos años más, pero dejan una serie de interrogantes que pueden arruinar la fiesta. Shit happens....

domingo, mayo 20, 2007

Nota de Arriazu en Clarin

En Clarín del Domingo, como columnista invitado:


Ricardo Arriazu. Economista

La Secretaría de Agricultura estima que la producción de cereales y oleaginosas durante el período 2006/2007 alcanzará un récord histórico absoluto, superando los 92 millones de toneladas. Las estimaciones privadas confirman estas cifras, aunque sugieren que las recientes inundaciones podrían reducirla marginalmente. Esta producción supera en casi un 20% a la del período anterior, y en casi un 35% el promedio de la última década, y triplica los niveles de fines de la década de 1970. La tasa de crecimiento anual promedio durante los últimos 26 años (5%) casi triplica la de la economía en su conjunto (1,8%).

Este extraordinario logro es el resultado del esfuerzo de los productores, de las mejoras tecnológicas que se dieron en casi todo el mundo y de los favorables precios internacionales. La cantidad de hectáreas sembradas creció durante este período casi un 50% (de 20,7 a 30,2 millones de hectáreas) y el rendimiento promedio del conjunto de los cultivos se elevó de 1,25 a 3 toneladas por hectárea.

De confirmarse estas estimaciones, el valor total de la producción superaría los 21 mil millones de dólares, cifra que representa más del 8% del PBI total y se compara con poco más de 10 mil millones de dólares en el período 2001/2002.

Los efectos económicos, políticos y sociales de esta explosión agrícola son muy significativos: contribuyen en forma directa e indirecta al crecimiento del PBI, explican una porción importante del crecimiento de la recaudación y fortalecen la balanza comercial.

El Gobierno se benefició por el crecimiento de la recaudación de los impuestos que paga el sector, en particular por los impuestos sobre las exportaciones. Se estima que la recaudación de impuestos sobre las exportaciones alcanzará este año los 18 mil millones de pesos, con una contribución del sector agrícola superior al 50% de este total (cerca de 3,5 mil millones de dólares). A esto se le debe agregar el impacto sobre la recaudación del Impuesto a las Ganancias, del IVA y del impuesto sobre las transacciones financieras. El remanente de la mejora de ingresos se distribuyó entre productores, acopiadores, transportistas, cosecheros, comercializadores, etc., contribuyendo a la mejora de la capacidad de compra de estos sectores.

Las mejoras en ingresos del sector durante el período 2002-2006 fueron destinadas en primer lugar a cancelar las deudas acumuladas durante el anterior ciclo negativo, a la concreción de mejoras e inversiones postergadas, a la ampliación de la frontera agrícola y a la compra de tractores, maquinarias agrícolas y vehículos todo terreno. El remanente contribuyó de manera significativa al boom de la construcción y a la expansión de los depósitos. Se estima que, a diferencia de otros ciclos favorables, el monto destinado a la compra de divisas fue muy pequeño.

Otro esfuerzo importante durante los últimos años estuvo destinado a la mejora del valor agregado de la producción primaria mediante una importante ampliación de la capacidad de molienda, la industrialización de algunos productos y los incipientes esfuerzos para incrementar la producción de bioenergía.

El valor de la cosecha del corriente año se incrementará en más de 5 mil millones de dólares, reflejo de la cosecha récord y de una nueva mejora de precios internacionales. El impacto directo de la mayor producción sobre el PBI es casi equivalente a un punto porcentual, pero el impacto indirecto dependerá del destino que hagan los productores y el Gobierno de estos recursos.

El Gobierno se beneficiará con casi un cuarto de esta mejora y es muy probable que los destine —en un año electoral— a la expansión de su gasto. La distribución del resto de los recursos entre los sectores de la producción generará una puja distributiva y el impacto global de esta mayor capacidad de gasto dependerá de su asignación. Si se destinan al gasto en el mercado interno, esto contribuirá a la expansión de la producción de otros sectores y al fortalecimiento de las presiones inflacionarias. Si se destinan a la compra de productos importables, la producción crecerá menos y las presiones inflacionarias se atenuarán, pero a costa de un deterioro relativo de la balanza comercial. Si se destinan a la compra de divisas, el impacto interno será nulo, pero sobre la balanza de pagos será significativo.

La distribución del gasto debería ser diferente a la del período 2002-2005. A diferencia del año 2002, los productores no tienen en la actualidad deudas que cancelar, al mismo tiempo que las inversiones del pasado reciente ya contribuyeron a mejorar sus establecimientos y su parque de maquinarias. En este contexto, podría pensarse que una porción importante de los mayores recursos se asignará a la ampliación de la frontera agrícola, a la compra de inmuebles, al consumo y al ahorro. Sin embargo, la experiencia muestra que los productores agrícolas están en una permanente búsqueda de mejoras de productividad y son propensos a la compra de maquinarias y equipos que les permitan mejorarla, por lo que es de esperar que una porción de los mayores recursos se asigne a la compra de equipamiento.

Si bien el sector agrícola se vio especialmente favorecido por la situación internacional, la forma en que destinó los mayores recursos para mejorar su competitividad y productividad debería ser un ejemplo para el resto de los sectores.

jueves, mayo 10, 2007

Incidencia de impuestos en la producción agrícola

Hace unos días salió en La Nación una carta de lectores de Roberto Campi, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino.
Presentaba un estudio sobre la incidencia de los impuestos en un productor de 400 hectáreas de ese partido y, si calculaba a las retenciones como un impuesto directo más, el total de la carga impositiva ascendía al 62% de la ganancia neta.
Puesto en números, sin retenciones su ingreso bruto habría ascendido a $ 3731 por hectárea, sus gastos son de $ 1091, y los impuestos ascienden a $ 1621 (de los cuales $ 910 son las retenciones). La ganancia del productor, descontados los impuestos, es de $ 1018, de los originales $ 2640 antes de impuestos. O sea que el Estado se lleva el 62% de las ganancias.
Para contextualizar un poco el caso, digamos que Pergamino es de los mejores lugares de la Pampa Húmeda (como indican los rindes supuestos en la simulación). Con 400 ha en Pergamino se pueden adquirir 800 ha en Miramar, o 1000 ha en Tandil, o 3500 ha ganaderas en Laprida.
Un productor de esta importancia, tiene menor incidencia de muchos costos indirectos(como el contador) que un productor chico o mediano-chico.
Bueno, veremos venir los argumentos del gas oil subsidiado, pero una ha en siembra directa llevará 60 0 70 lts de gas-oil, así que la incidencia no debe llegar a $ 100 por ha si se duplicara el precio.
Y con un dolar más barato?
Con un dolar de $ 2,50, el ingreso se reduciría en $ 673 (menos que los 910 de retenciones), pero si calculamos que el costo incluye por lo menos U$S 140 de insumos dolarizados (sin contar la semilla, que esta a valor producto), se ahorraría $ 115 de gastos.
Con lo que vuelvo al argumento de notas anteriores: El régimen actual solo es viable por los elevados precios de los commodities, y no por el dolar alto. Con los precios internacionales que había en la época del pobre De la Rua, las cosas para el campo estarían igual o peor que en aquella época.