domingo, febrero 24, 2008

En defensa de la soja 3

Màs de una vez me ha llamado la atención las inconsistencias del ecologismo "bobo", y hoy una nota de pagina12 trae un ejemplo perfecto.
La nota postula que cuando se exportan alimentos, simultáneamente se exporta el agua utilizada para producirlos, pero ya el titulo (Lo que la soja se llevó) marca que la pobre soja va a llevar una responsabilidad que, de existir, se debería achacar a cualquier producto.
Pero el tema en si es una soberana tontería. La producción agropecuaria no se realiza utilizando agua fósil depositada en algun lado. En realidad el agricultor introduce su cultivo dentro del ciclo natural del agua. Llueve, el agua llovida llega al suelo, parte va a los ríos, parte se evapora, y parte es absorbida por las raíces de las plantas (cultivadas o naturales) y transpirada desde las hojas de esas plantas. Si los cultivos no existiesen, el ciclo del agua sería igual, con la única diferencia que serían malezas, o la vegetación natural, la que transpiraría esa agua que vuelve a la atmósfera. Si la transpiración de la vegetación natural fuera menor a la de los cultivos, el agua "ahorrada" iría igual a la atmósfera por evaporación, o llegaría eventualmente al mar circulando por ríos y napas subterraneas.
O sea que todo este tema del agua "exportada" , carece de todo asidero lógico. Y encima dicen que es la exportamos "gratis", parece que no miran las cotizaciones de los productos que exportamos.
En el fondo, además de tratar de forzar la lógica para oponerse a todo lo que se pueda, subyace en estos argumentos un profundo desprecio al comercio, suponiendo que el que exporta se esta empobreciendo (sobre todo si son productos agropecuarios), y el que importa se esta enriqueciendo, o viceversa, no importa, la cuestión es oponerse a lo que no sean comunidades autárquicas y autosuficientes , que serían el "Eden" de los ecologistas.

martes, febrero 19, 2008

En defensa de la soja 2

Me olvidé del desmonte, gracias Elemaco por hacerme acordar.
Qué tengo que decir al respecto?
Desmontar, hemos desmontado desde antes de la independencia. Nunca hubo consideraciones ecológicas al respecto. Se sacaba madera, se quemaba la selva para plantar caña de azucar, yerba mate, te, algodón, tabaco, o lo que fuera negocio suficiente para amortizar el costo de limpiar la selva o el monte.
Cuál era la protección que había? Que no fuera negocio desmontar o que no alcanzara el capital, sinó ya para 1950 no hubiese quedado una hectárea de bosque en la Argentina.
Hoy puede ser la soja, o los eucaliptus, y mañana quien sabe? Tal vez la jatropha.
Entonces es absurdo pretender que la protección del bosque dependa de que no sea negocio tocarlo. Es como pretender que la solución a los crímenes sexuales en la calle sea que las mujeres se queden fregando en la casa.
Es el Estado el que debe poner el reglamento de manejo de bosques, esto no se puede tocar, esto si pero con estas condiciones, acá piedra libre, etc.
Lo mismo podemos decir para las tierras ocupadas por pobladores de varias generaciones. Su usufructuo no debería depender de si hay o no otros interesados en las tierras. Es el estado el que tiene que otorgar los títulos de acuerdo al criterio que se fije(apoyo que los pobladores de décadas tengan su tierra), esto es de Juan, esto es de Pedro, se mensura, se escritura y buenas noches
Y la soja? nada que ver con el tema, es solo circunstancial.

lunes, febrero 18, 2008

En defensa de la soja


Voy a salir a defender el cultivo más políticamente incorrecto entre los intelectuales de nuestro país (más que la amapola para opio).
Y no es para beneficio personal, ya que en general en mi zona preferimos el girasol como cultivo de verano, cuando vale más que la soja, aunque no ponemos todos los huevos en la misma canasta.
El Sábado salió una nota en La Nación que destaca que ya llega a ocupar la mitad del total del area sembrada del país.
Así que vamos a contestar algunos de los "males" que nos trae este cultivo
1) Es malo que el país dependa de un solo cultivo, qué pasa si la demanda desaparece?
La soja es un cultivo anual, por lo tanto su siembra se decide cada año. Si desapareciera la demanda (por alguna catástrofe impensada), los productores podrían cambiar de cultivo de un año para el otro (con cierta dificultad financiera, pero es técnicamente posible). Es una lástima que también el superavit fiscal dependa de la soja, pero eso no es culpa del porotito, sinó del gobierno.
2) La soja destruye el suelo
Es un tema técnico, dificil y largo de explicar a legos, pero sepan que es básicamente mentira si se hace bien. Toda agricultura mal hecha es potencialmente dañina para el suelo, y la soja no es la excepción. Pero si se hace siembra directa como ahora, se reponen los nutrientes extraídos (es una lástima que los fertilizantes se importen a 3,15, y la soja se exporte a 2,05), y se cuide el nivel de materia orgánica mediante rotaciones, abonos verdes, etc, no existe daño. Daño al suelo y erosión en cantidad se producía en las chacras hace 30 o 40 años, con el sistema de producción de entonces, y se hacía muy poca soja. El cambio ha sido para mejor.
3) La soja causa despoblamiento rural
La soja no difiere demasiado del maíz, el sorgo, el trigo o el girasol en sus requisitos de mano de obra. La agriculturización ha traído despoblamiento, porque es más eficiente en el uso de mano de obra que la ganadería tradicional. También la eficientización del sistema de contratistas, que se ha desarrollado más en la Argentina que en ningún otro lado. Pero eso es lo que traen los avances tecnológicos que aumentan todos los años la productividad de la mano de obra. Pero es la concentración de la explotación de la tierra lo que ha incidido más en este asunto. También la ganadería en grandes superficies, con grandes rodeos, ocupa poca mano de obra. Basta comparar la población de pueblos rodeados de grandes estancias ganaderas, como Pila, Tordillo, Tapalqué, etc con la mayor población de los pueblos agrícolas, para darse cuenta. Y en la ganadería también estamos yendo a la concentración.
Hay un axioma que hay que meterse en la cabeza: "Los sistemas agrícolas con mucha mano de obra, presuponen que el ingreso del trabajador agrícola deba ser una fracción del ingreso del consumidor urbano más pobre" esto es lo que ha ocasionado, desde principios del siglo 19, la migración hacia las ciudades y la industrialización. Pero llega un momento en que para aumentar la productividad que supone alimentar a esa masa urbana, hay que hacer aún más eficiente a esa población residual. Y ahí viene la concentración, y los avances tecnológicos que son siempre ahorradores de mano de obra. Los países que quieren mantener un mínimo de población rural SUBSIDIAN, de tal manera que la pequeña explotación subsista. Todo lo contrario de lo que hacemos nosotros.
4)Horror !!! Hacemos soja transgénica
Y...? El tema es largo, pero basta decir que en Estados Unidos se empezó con la siembra de transgénicos 3 años antes que en la Argentina, que siempre han tenido mayor superficie y producción de transgénicos, y que todavía a casi 15 años estamos esperando ver el primer muerto por comerlos, directa o indirectamente.
5) Los "agrotóxicos".
Así llaman los "verdes" a los viejos y queridos agroquímicos. Pues bien, la soja no usa más agroquímicos que los demás cultivos. Si hacemos un ranking, seguramente la papa, el algodón, y hasta el trigo consumen más cantidad por hectárea, más tóxicos y más variados agroquímicos que la soja.
6) Producimos un "forraje" para los animales del primer mundo
Bueno, hace 70 años lo que más exportábamos era maíz, que es el cultivo que más sufrió la competencia de la soja. Pero qué es el maíz sinó un forraje? Es lo mismo que la soja, y si eso significara un cultivo de "menor jerarquía", aunque sea el 20% de la soja es aceite para consumo humano (o biodiesel si el comprador prefiere). La estrategia actual de carne vacuna barata dificulta que le demos maíz y soja a nuestros vacunos, así que hay que mandar los granos a Europa o Asia, donde pagan la carne lo que cuesta producirla. Brasil consume un porcentaje de su cosecha mayor que Argentina, a pesar de que produce mucho más, porque es el mayor exportador de carnes del mundo, 10 veces más que nosotros. Es cuestión de políticas acordes que nosotros no tenemos.
7) Nos va a faltar carne y leche por culpa de la soja
En este post del año pasado, ya expliqué que es un disparate económico y biológico, una irresponsabilidad ante el mundo, que pongamos vaquitas a comer pasto en tierras agrícolas. El resto del planeta superó eso hace más de 60 años, y nosotros seguimos tardíamente esa senda. Si en algun m,omento llega a faltar carne o leche, va a ser la culpa de las autoridades que manosean esos mercados continuamente, quitando toda previsibilidad a la producción, salvo el axioma de que "mientras gobiernen populistas, no vas a ganar un mango produciendo carne o leche, mejor dedicate a otra cosa"

Seguramente la soja tiene otras objeciones, que los que lean esto me ayudarán a descubrir, y poder contestarlas usando la lógica, así que seguramente habrá una segunda parte.

sábado, febrero 16, 2008

Confirmación

Salió en Clarin de hoy, y refuerza lo que yo había advertido durante 2007.
Si el descontamos las retenciones, el poder de compra de un dolar que reciba un productor sojero es un 29% menor que en la convertibilidad.
En una palabra, es de salames( o mala leches) suponer que las retenciones solo compensan la devaluación. Se estan llevando también una parte importante del aumento internacional de precios. Y cuando le preguntan si prefiere dolar libre sin retenciones (aunque baje a 2,40) o dolar de 3,25 con retenciones, amigo chacarero no dude en contestar lo primero.
Mientras tanto, el dolar de importación de fertilizantes esta a $3.16, contra $ 2,04 del dolar sojero. La reposición de nutrientes genera una importante desventaja con nuestros competidores. Ese efecto no es de corto plazo, pero el empobreciomiento de nuestros suelos nos van a pasar la factura.

jueves, febrero 14, 2008

De vuelta




Ya estamos de vuelta, después de un par de semanas de camping y pesca en el Sur argentino y chileno.(en la foto se ve un salmón Chinook pescado en Chile). (Para Ulschmidt le agrego que la foto es del valle inferior del río Puelo, un lugar con lindos paisajes, poco turismo todavía y enormes y peleadores peces).
Estoy preparando algunos temas polémicos para postear, pronto habrá novedades.