domingo, mayo 31, 2009

Repudios y votos

El 80%, por lo menos, de los votantes de Capital, Córdoba y Santa Fe van a repudiar en las urnas a los Kirchner dentro de un mes.
En provincia de Buenos Aires, por la influencia del segundo cordón, los repudiantes serán algo menos, entre el 60 y el 70%. Solo que no se han puesto de acuerdo en la manera (o la lista) para repudiarlos.
Lo de Lobería es una manera incorrecta de ejercer ese repudio. A un mes de las elecciones, son los votos y no los huevos la manera de repudiar al gobierno y sus felpudos. No solo no suma, sino que resta. Mejor dediquen las energías a que el intendente tenga menos concejales, como castigo por darle la espalda a la única actividad productiva en Lobería. La violencia nunca es una solución, no lo fue en el pasado , y no lo va a ser en el futuro.
Ya le dije clarito. El repudio se expresa en votos y no en huevos. Yo mismo tengo dudas qué lista expresa mejor esas ansias de manifestarme (soy, técnicamente, un indeciso). Pero tenemos que seguir conviviendo con este gobierno hasta el ballotage de 2011, cuando el repudio no tenga más remedio que encontrar un solo canal para que termine la guerra contra los chacareros, los ganaderos, los veterinarios, los ingenieros, y los sectores productivos del interior del país.

lunes, mayo 18, 2009

Seguridad alimentaria y exportaciones

Creo que ya es evidente que la estrategia del gobierno para la "mesa de los argentinos" puede ser considerada un fracaso.
Mercado que interviene, mercado que se destruye y producción que baja hasta poner realmente en riesgo "la mesa de los argentinos" . El excedente exportable disminuye hasta niveles peligrosos.
O sea que ya podemos encontrar un patrón. Cuál es el mecanismo?
En estas producciones, el gobierno además de poner retenciones como en las demás producciones, ejerce una serie de medidas adicionales, como cierres temporales de exportaciones, cupos, presiones sobre los industriales y exportadores para que bajen el precio de la materia prima, etc.
Con estos mecanismos, aumenta un grado más en la imprevisibilidad de los mercados, se convierten en productos con un precio sin piso, pero con techo, y dependiendo de lo que se les ocurra a los burócratas. Y generando rentas inesperadas a los compradores, que se transformaron en cazadores de zoológico, bajando los precios y aumentando sus márgenes a niveles que nunca hubieran soñado.
Entonces los productores buscan alternativas, y las encuentran, y eso que pasó poco tiempo desde su implementación, con unos años más de experiencia encontrarán todavía más: cebada, lino, colza, camelina, cártamo, búfalos, ovejas, cualquier cosa. Por supuesto además de los cultivos tradicionales como girasol o soja. Huyen hacia cualquier producción que no sea vital para el mercado interno.
Es inevitable entonces que en esos cultivos la producción tienda a converger(se reduzca hasta coincidir) con el consumo, como ocurre con el tomate, la lechuga o la papa. Esos cultivos, como son difíciles de exportar, cuando hay un excedente se deprime el precio, y cuando hay un faltante se va a las nubes.
Y eso es lo que va a pasar con el trigo y la carne con este sistema, la producción se va a tender a reducir hasta que se equipare (groseramente) con la demanda interna. Una sequía o una inundación, y pasamos a tener déficit, como en el tomate. Y todos sabemos que tener que pagar mucho más por lo importado que lo que no quisimos pagar por lo local, es una imbecilidad absoluta.
Lo que nos permite establecer el siguiente postulado: "Cuando a una producción que se consume localmente y se exporta, se le imponen severas restricciones cuantitativas a la exportación por el tiempo suficiente, la producción tiende a equipararse con el consumo, desapareciendo el excedente exportable" Corolario 1: Si después que se equipara, aparece un problema climático, va a haber que importar lo que años antes se exportaba"
¿Porqué cuando no había todas esas medidas protectivas, se producía de sobra?
Hasta el 2007 Argentina exportó entre 1 y 3 veces el volumen de trigo de su consumo interno. Sin registros cerrados y sin restricciones (con o sin retenciones y con o sin soja) el trigo y la carne siempre alcanzaron, los años en que la producción escaseaba, bastaba que el precio subiera un poco hasta hacer poco rentables las exportaciones, y éstas se detenían.

Entonces por dónde pasa la seguridad alimentaria?: Obviamente pasa por producir mucho más que las necesidades internas, de esa manera el mercado estará siempre abastecido.
Porque no existe un mercado interno y otro externo, existe un solo mercado donde los productores venden, y donde compran exportadores y agentes del mercado interno, con un solo precio para cada mercadería, independientemente del destino. Cuando el consumidor levanta el precio, el exportador queda fuera de juego, sin margen.
Obviamente en estos casos el precio sube, y después baja. Pero en un país exportador, el precio interno siempre es el más barato del mundo, con o sin retenciones.
El trigo es siempre mas barato en la Argentina, y el café es siempre más barato en Brasil, de eso se trata. Cuando se quiere abusar del que produce, el tiro puede salir (y saldrá) por la culata.
Buscando asegurar una seguridad alimentaria de la que nunca carecimos, podemos terminar por perderla.

lunes, mayo 04, 2009

La carne:" Yo te avisé..."



Aunque muchos no se acuerden, el primer episodio de la "guerra gaucha" fue el cierre de exportaciones de carne por 6 meses implementado el 9 de Marzo de 2006, hace 3 años, y dos años antes del sainete de la 125.
Un año después, avisé que la política ganadera, si es que existía, estaba errando de medio a medio, que eso iba a traer consecuencias, y hasta escribí una propuesta superadora.
(Hay una serie de 8 posts sobre el tema ganadero, con el título "La carne es débil" cuyos links estan en el blogroll a la derecha de la pantalla).
Vamos a ver los resultados:
La exportación cayó, no hay duda. Pasamos de exportar el 24,6% de la faena en 2005, al 13,8% en 2008.
Como lo que se exportaba era la categoría que más tiempo pasa en el campo, que es el novillo pesado, los invernadores fueron los primeros en reducir o abandonar la actividad, al reducirse la demanda de su producto (el mercado interno prefiere el animal más chico).
Así tenemos que la cantidad de novillos faenados se redujo un 17,7% en 2008 con respecto a 2006. Y que el stock de novillos vivos a fin de 2008 era un 10% menor que a fin del 2006.
Esto ocasiona, a pesar de que se impuso un peso mínimo de faena, que el peso promedio de la res haya bajado de 226 kg a 214 kg, por mayor participación de animales jóvenes.
A pesar de esa baja, la faena total aumentó levemente (de 3,03 a 3,11 millones de tn) por el aumento del número de cabezas faenadas anualmente (de 13,4 a 14,5 millones).
De donde salió la diferencia? No solo de animales más jóvenes, sino también de las hembras, que pasaron de ser el 41,7% de la faena en 2006 al 48,7% en 2008. Por encima de 42-44% hay liquidación de vientres, o sea menor producción futura.
Y las consecuencias?
El stock argentino de vacas madres pasó de 24,3 millones a fin de 2006 a 22,1 millones a fin de 2008 (en realidad es a Octubre de cada año, que es la fecha promedio de vacunación). El stock de todas las categorías bajó el 6% en esos dos años.
Y eso que para entonces recién se estaba empezando a sentir la sequía. Según CRA, el porcentaje de hembras en la faena subirá este año al 55%, además de la mayor mortandad. Otros dos millones menos de vacas.
Cómo va a pegar la sequía en 2009? Además de la mayor matanza de vacas, los índices de preñez, o sea los terneros a nacer este año y el que viene.
En una palabra, nos estamos comiendo las vacas madres. A eso se suma la sequía, ya se calcula que en 2009 van a nacer 2,7 millones de terneros menos que en 2008(-22%) y 3,7 millones menos que en 2007. La mitad de esa merma(con respecto a 2008) es por menor cantidad de vacas, y la otra mitad es por menor preñez a causa de la sequía.
El ternero nacido en 2009, es el que se va a consumir entre 2010 (en su mayor parte) y 2011.
El consumo per capita de carne subió de 61 kg en 205 a 68 kg en 2008. Ahora sabemos que no es sostenible.
No cabe dudas de que la liquidación va a continuar durante el resto de 2009, tal vez se frene en 2010. El criador no tiene reservas económicas, ni de pasto, y la sequía en provincia de Buenos Aires se acentúa.
El consumo tal vez se pueda mantener unos meses más, pero se cree que en 2009 volveremos a cerca de los 61 kg de 2005, o un poco más, a fuerza de seguir matando hembras.
En 2010, el consumo deberá bajar a 55 kg, o menos aún si empieza un proceso de recomposición de stocks.
Eso implica que tendremos que importar? Eso va a depender del poder adquisitivo del salario, si sigue bajando, se restringirá el consumo solito al aumentar el precio, si se recupera, el precio va a subir tanto que se podrá importar de países limítrofes (Paraguay, Brasil y Uruguay). (en realidad depende de que se le ocurra a Moreno).
Para entonces las exportaciones solo significarán solo el 5% de la faena, básicamente cuota Hilton y la vaca vieja enlatada o cocida, que acá nadie quiere comer.
El criador, que es el que posee las vacas y vende los terneros para que lo engorden otros, ha sido el eslabón más débil. En 2006 le quitaron el negocio del ternero gordo (por el peso mínimo de faena) además de limitar la exportación de carne de vaca vieja, que es otra fuente de ingresos. Le quedó la venta de ternero para engordar, pero su demanda se vio reducida a lo que quieran pagar los feed-lots (hoy aportan el 50% de la faena) al salir los invernadores tradicionales del negocio, que después del cierre de exportaciones, se pasaron a la agricultura al perder certidumbre en su negocio.
El proceso de agriculturización estaba llevando hasta 2005 a una recomposición geográfica del stock ganadero, pero con inversión, lo que permitía mantener el stock total. A partir de 2006 empezó un proceso desordenado de huida sin inversión (la siembra de pasturas cae a un 40% anual), para terminar en una liquidación por falta de pasto y recursos financieros. la sequía solo acelera este proceso a partir de Julio de 2008, pero se estaba dando de todas maneras.
Hace 3 años, un post de Artemio citaba a los papanatas de FLACSO diciendo "la ganadería “sigue teniendo una rentabilidad extraordinaria y nadie piensa en liquidaciones de stock porque las exportaciones no se frenarán para siempre”".
En contrapartida con los que pensaban que "
Así, la ganadería argentina está condenada a la postración", como decía nuestra pitonisa local, que esta vez acertó la predicción.
Hoy se ve (y el año que viene ni te cuento) quien tenía razón, y que la jocosidad de 2006 le va a costar a Artemio algunos óbolos más (que no le hacen nada) para su asadito de los Domingos, pero al pueblo le va a costar mucho más cara la alimentación cotidiana. Pero quién te quita lo bailado!
Pero no hay que desanimarse, tal vez en 2010 o en 2011 empiece a revertirse la situación, y en 2015 volvamos a estar igual que en 2005. Mientras tanto, para el menú"I suggest the fish of the day".
Yo ya estoy tomando medidas preventivas, como me pueden ver más abajo: