martes, septiembre 25, 2007

Muchas gracias de nada 3) También somos nosotros

Ya vimos que tenemos precios record en pesos, pero que no significa que sean record en términos reales.
También vimos que el Tipo de cambio real(comparado con el Indice de Precios Mayoristas) es más alto que en la convertibilidad, pero si le quitamos las retenciones, queda un TC sojero y maicero bastante inferior al de los 90.
O sea que, por lo que vimos hasta ahora, solo podemos adjudicar el buen momento del agro a la coyuntura internacional, y no a ninguna medida tomada por el gobierno.
Pero hay algo más?
Miren este cuadro:

O sea que en los 3 últimos años el boom no se debe al tipo de cambio, los precios internacionales fueron buenos (hoy son fantásticos) pero no pueden explicar todo.
Pero si comparamos los rendimientos físicos, resulta evidente que, con precios externos durante los últimos 3 años parecidos a los de mediados del 90, el aumento de productividad es lo que permite compensar las retenciones. Si no hubiese aumentado la productividad, con el nivel de retenciones actuales estaríamos muy complicados, sobre todo si los precios vuelven al nivel del año pasado, que es muy probable que ocurra en la segunda mitad del 2008.
O sea, colega chacarero, que es la inversión de los últimos 15 años, la capacitación, la innovación y las decisiones de tomar riesgos lo que sustenta el éxito actual.
No dejes que te roben los laureles.

lunes, septiembre 24, 2007

Muchas gracias de nada 2) Agradezcamos a Chindia y los biocombustibles

Como dijimos en el post anterior, no estoy de acuerdo cuando dicen que el boom agrícola actual tiene que ver con el Tipo de Cambio que disfrutan los granos.
Los precios han subido, es verdad, pero los costos?
La cuenta lógica sería deflactar los precios por algún índice de costos. Para no sacar los costos de cada cultivo, y tomar algo más general, elegí el índice de precios mayoristas (IPIM) nivel general, que da el INDEC. Es una elección arbitraria, y muchos dirán que los costos laborales subieron menos, pero los fertilizantes, que inciden más en el costo, subieron entre un 100 y un 120% más que el IPIM, y el remanido gas-oil también esta por encima de ese índice.
Veamos que pasa con el tipo de cambio real para el agro(deflactado por el IPIM):

Se ve clarito que desde principios del 2006, el Tipo de cambio para la soja y el maíz esta peor que en los 90. Gracias al 20% de retenciones en el maíz, y al 27,5% actual de la soja (23,5% hasta Enero del 2007). No hay ninguna desventaja por el tipo de cambio. ESTAMOS PEOR.
Porqué los precios son buenos entonces?
Como el lector habrá adivinado, son los precios externos los que han ayudado, como se ve en el siguiente gráfico:

Vemos que el precio FOB de la soja esta exactamente al doble(306 vs 153) en Agosto de 2007 que en Abril de 2001, y con el precio del maíz pasa lo mismo(156 vs 80).
Tampoco es que estos precios nunca se vieron, porque son bastante parecidos a los que regían en 1996 y 1997, pero si los comparamos con los del gobierno del pobre De La rua la diferencia es notoria.
De más esta decir que no es mérito del gobierno que los precios internacionales sean los que son, es parte del "viento de cola" del que tanto se habla.(por no hablar del viento de nariz de la Alianza).
Qué pasa cuando deflactamos los precios internos de los cereales por el IPIM?:

Acá se nota que los precios reales son en este momento mejores que en el 2000-2001, pero son inferiores los que había promediando los 90.
O sea que la "renta extraordinaria" por tipo de cambio se extinguió a fines del 2005, y las retenciones ocasionan que, a pesar de los altos precios internacionales, el precio de Agosto de 2007 de la soja, medido en $ de 2003, sea un 2% inferior al promedio del quinquenio 1994-1999; y el maíz sea solo un 10% superior, con bioetanol y todo.
Entonces ya no nos mientan más sobre que debemos agradecer el Tipo de Cambio que nos toca. La situación actual del agro no se explica por eso. es una mezcla de buenos precios externos, y de otro factor que analizaré en el próximo post.

domingo, septiembre 23, 2007

Muchas gracias por nada. 1) La bonanza es K?

Hace 9 meses escribí un post sobre las mentiras o exageraciones, en las que había caído la entonces ministra Felisa cuando hablaba de los "favores" del gobierno al campo. En cierto modo, ya le había contestado en un post sobre refutaciones a las retenciones.
Hace unos días, la mujer del presidente insistió sobre el mismo tema en el coloquio de IDEA.
La tesis errónea es que el agro esta recibiendo beneficios de toda la sociedad a través del dolar Alto.(No tan alto, el dolar para soja es hoy de $ 2,25)
Es verdad que la agricultura esta viviendo un período de bonanza, pero vale la pena analizar las causas, en vez de caer en afirmaciones erróneas.
Veamos los precios, que es lo que hoy da pie a estos comentarios:

La verdad es que los precios subieron. Pero hay que hacerse estas preguntas:
1) Es un aumento debido fundamentalmente al aumento del dolar, o hay otras causas?
2) Es un aumento real, o la suba de costos y la inflación lo licuaron?
3) Y si no es como dice la mujer del Pingüino, a qué se debe la bonanza?
Continuará...

domingo, septiembre 09, 2007

Ahora la va de amigo...será verdad?


La antinomia campo-industria siempre me pareció una ridiculez.
Solo una visión infantil sobre el desarrollo del país puede caer en la zonzera de que para que un sector se desarrolle hay que hundir al otro.
Pero para que el desarrollo sea armónico, tampoco un sector debería aprovecharse de la debilidad política del otro para hacerse subsidiar internamente a expensas de de su colega. O proponer que el otro cargue en mayor proporción con respecto a sus aportes al fisco.
Hace unos días de Mendiguren publicó un artículo en I-eco proponiendo el fin del "Enfrentamiento campo-industria".
Qué enfrentamiento?. La única mención que hizo a un punto de discordia fue la posición argentina ante las pretensiones de los países desarrollados en la OMC de bajar la protección a las industrias a cambio de bajar sus barreras o disminuir sus subsidios a los alimentos.
Realmente si ese es el problema, firmo ya que la UIA maneje las negociaciones en la OMC.
En su magnaminidad, De Mendiguren llegó a proponer que si los precios internacionales bajaran, se podrían reducir las retenciones a los productos agropecuarios.
Será que, como muchos industriales de todas las épocas, invirtió sus ganancias comprando campo?
Pero para que tanta generosidad no entusiasme a ningún chacarero, dijo que estaba elaborando un "nuevo pacto" entre la industria y el campo, que va a presentar al gobierno (entonces como es el pacto, si lo elabora uno solo y lo presenta?)
Y el pacto lo esta elaborando nada menos que el "amigo" Ferrer, hummm... ya me huele a violación.
Y para confirmar en que anda Ferrer últimamente, hoy salió un artículo de Curia en La Nación menciona a Ferrer como el númen de la idea de que "En lo atinente al sector agropecuario, no cabe, como bien dice Ferrer, desconectarlo del desarrollo integrador. Por ende, los precios internos no tienen por qué identificarse con los internacionales. "
Mas claro echale agua. Ahora que los precios estan altos, hay que desengancharlos urgente de los internacionales, mantendrían esa postura si los precios internacionales bajasen al nivel del 2001? Nos subsidiarían en ese caso para seguir "desconectados"?
Si por ese camino vamos, se pueden guardar el "pacto" en la parte del cuerpo donde nunca entra el sol.
Porque para muchos, "vivir con lo nuestro", es pretender de que el campo subsidie al resto de las actividades, en particular a la industria, o sea que es vivir de lo nuestro y de lo ajeno.
Y esto se engancha con las notas de hoy en P12
, donde se llega a vincular la carestía de las verduras con la exportación de frutas.
O sea que el pacto va a tratar de cristalizar que el dolar alto va a ser para que exporten ellos, y que nada que pueda ser llevado a la boca puede participar de las mieles del "modelo".
Prefiero hacer un pacto con Moyano para duplicar el salario mínimo, así todos los trabajadores van a poder adquirir sin esfuerzos lo alimentos que necesiten, por más que esten enganchados a los precios internacionales. Porque los laburantes de la industria son los otros que pretenden que esten "desenganchados" de lo que se gana en las industrias de otros países. Y si ganan algo más, no es porque lo merecen, sinó porque generan "demanda interna". Una muestra más de la generosidad de esta gente.

lunes, septiembre 03, 2007

Excelente entrevista a Dardo Chiesa

Dardo Chiesa es el presidente del IPCVA (Instituto de Promoción de Carne Vacuna).
En una entrevista de ADNMundo, tiró varios conceptos muy interesantes, que recomiendo que lean.
Me pareció muy gracioso la respuesta que encontraron en la gente en las encuestas que realizaron sobre el tema carne:
"Como ejemplo puedo citar que una de las preguntas constaba en hacer un ranking de las carnes por calidades. Resultó que para el común de la gente, la carne de más baja calidad es la de vaquillona. Ellos interpretan que una vaquillona es una vaca de porquería, cuando en realidad es la de más alta calidad. "

domingo, septiembre 02, 2007

Importaremos papa?


La Secretaría de Comercio esta abriendo un registro para importar papa, posiblemente de Canadá o Francia, con un subsidio para que los importadores puedan competir con la producción local.
La primera reflexión es que, a pesar de que los precios se han quintuplicado en 6 meses, todavía estamos comiendo papa más barata que lo que saldría importarla libremente sin subsidio. Es parte del privilegio natural de los consumidores argentinos.
Por suerte, he escuchado pocas voces con el estúpido argumento de que la producción de papa ha sido reemplazada por soja, el villano de turno. Cualquiera que conozca el mercado y los productores sabe que para un productor papero, el alquiler de la tierra no es un costo significativo, y que una vez decidido a sembrar va a conseguir toda la tierra que necesite, salvo que no tenga el capital para afrontar los costos.
Claudio Scaletta en P12 hace referencia a la eterna circunstancia de que el precio se triplica, por lo menos, desde el productor hasta el consumidor. Pero esto sucedió siempre, aún con la papa barata.
Como vivo en la principal zona productora de papa, ya venía anunciando desde Febrero que los precios iban a subir.
Qué pasó?
hay varios factores:
1) El consumo viene recuperándose en forma continua, por lo que hacen falta cada vez mayores volúmenes durante todo el año.
2) El año pasado el precio de venta estuvo durante varios meses por debajo del costo de producción, por lo que no hubo incentivo para aumentar la superficie plantada.
3) Ya en Enero empezó a subir el precio(tipo 12 a 15$ la bolsa), por problemas en General Belgrano, que es el que abastece el mercado en esa época. Esto hizo que varios productores del sudeste bonaerense adelantaran la cosecha, con menores rindes, pero también con menores costos y un precio razonable.
4) Durante Diciembre, Enero y la primer quincena de Febrero hubo una gran sequía en la zona productora. Si bien la papa se produce con riego suplementario, las altas temperaturas y la poca ayuda de la lluvia provocó que los riegos no dieran abasto. Ya se detectaba que iba a haber una merma en la producción, por el efecto sequía, y un poco por la cosecha anticipada.
5) En Abril y mayo llovió por el campeonato. Es la época de cosecha, y al encharcarse las partes más bajas de cada lote se perdió papa por pudrición. Ya en ese momento Moreno estaba como loco tratando que la papa no subiera de 15$, pero en varios momentos llegó a 25$. Muchos puesteros del Central que también son productores fueron extorsionados para que trajeran camiones al mercado, así que la escasa oferta se adelantó. (normalmente el productor del sudeste administra su oferta desde marzo hasta principios de septiembre).
6) No sería de extrañar que el mercado intervenido hubiese incidido en el nivel de siembra en Cordoba y Tucumán, que son los que abastecen al mercado en la segunda mitad del invierno y la primavera. Pero el hecho es que las heladas ocasionaron enormes daños en esas provincias, y ya por julio la papa estaba sólidamente arriba de los 20 $ la bolsa.
7) Y en Agosto se armó el despelote. Se les empieza a acabar la papa guardada a los productores del Sudeste bonaerense(ya vimos que muchos fueron obligados a adelantar la oferta), y la papa de Tucumán y Córdoba brilla por su ausencia. Ya el precio supera los 50$ por bolsa. Y todo indica que hasta Noviembre no va a entrar la segunda siembra de Córdoba.
Tenemos por delante dos meses sin papa. Veremos si se termina importando, cuánto volumen entra(recién en octubre) y a que precio se venderá. Por lo pronto, habrá que ver si los cordobeses van a concretar la siembra record que se perfilaba, ante la amenaza de un aluvión de papa importada con precios determinados por los subsidios.
Puede ser un bluff que salga al revés de lo planeado, si los cordobeses se asustan y plantan menos, y finalmente la papa importada no entra.
Curiosidades del clima y el intervencionismo torpe en los mercados.