lunes, enero 30, 2012

Porqué esta bien discriminar a unos y no a otros?

Todos estos días estuvimos viendo amargas críticas y planteamientos del gobierno a las empresas petroleras por formar un cartel y cobrarles precios superiores a los de surtidor (tipo 5$) a las empresas de transporte público por la entrega de gas oil a granel.
Porqué nadie menciona el hecho de que el gas oil a granel para el campo vale más de 6$ (incluso 6,50 en algunos lugares?

lunes, enero 23, 2012

El Brutus Agrario Ilustrado parte 2.

El presente post es la continuación de una entrada que escribí ayer sobre los disparates y burradas de una serie de 6 notas que publicó Tiempo Argentino.
Sigo con la segunda nota, de un tal Ernesto Mattos,. No se sabe adonde quiere ir, porque en la frase final deja abierta al lector las conclusiones (a ver si lo ayudan), pero pone una burrada que compite por el podio:
"Si los precios de costo del producto son de 96,17 y los precios internacionales son de 287,79 y 667,52 entonces la rentabilidad para el poroto fue de 191,62 y para el aceite de 571,35 U$S/TN promedio." 
Hermano, cómo podés ser tan bruto? La soja se compone de 18% de aceite y 81% de harina proteica. Cómo podés trasladar así nomás el costo de la soja y compararlo con el precio del aceite? Estudiaste por correspondencia?
Sigo con la tercer nota, del ex Secretario de Agricultura Cheppi, acá insiste con el concepto absurdo de la "renta de doble piso", que yo traté en forma más detallada en un post de hace 4 años. Resulta curioso que un hombre técnicamente cometa un error tan burdo. El sostiene que existen dos rentas de la tierra, la del propietario y la del arrendatario que pone el capital de trabajo y corre el riesgo. Si vamos al concepto de renta, solo es renta la del propietario, que cobra la calidad de su suelo. El arrendatario aporta capital y corre el riesgo de producción, por lo tanto su ganancia no es renta sino ganancia empresaria como la de cualquier otro. Pasa exactamente lo mismo que un local en Florida, el propietario cobra la renta mediante el alquiler, y el inquilino tiene su ganancia o quebranto en base al negocio  que encare, no tiene nada asegurado. Solo en situaciones donde la oferta de tierras supere a la demanda (cosa muy rara), el arrendatario o inquilino puede apropiarse de parte de la renta fundiaria, pero no esta percibiendo una renta extra, sino compartiendo la renta del propietario.
Después hace otra afirmación errónea con respecto a la fertilización. El hecho de que sea tierra alquilada a valor fijo, no cambia la conveniencia o no de fertilizar, si esta práctica tiene margen positivo. Lo que altera la ecuación son los sobrecostos que pueda tener el fertilizante y las retenciones y otras exacciones que pueda tener lo producido, que puede ocasionar que no se puedan recuperar los costos extras de una fertilización adecuada. Ya hice un post al respecto hace 3 años.
Podemos coincidir o no con lo escrito en la nota siguiente por Juan Carlos Herrero, pero aunque sea no dice pavadas como los anteriores.
Después vienen tres notas sobre cultivos con algunos datos (que no chequée), lo gracioso a veces son los títulos, como en la del maíz, que no se corresponden con lo escrito en la nota, más allá de que no se neteró de la seca y todavía estima 28 millones de toneladas. Pero el premio mayor al título absurdo se lo lleva la subnota Trigo: Producción record., el autor desmiente el título en el primer párrafo: " Argentina ha venido produciendo un promedio de 15 millones de toneladas de trigo desde 2008. Para la temporada 2011/2012, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires calcula una producción de 14 millones..." Cómo era el record? En realidad el promedio desde el 2008 es menor a las 13 millones de toneladas, pero el que se acerca a 15 millones de toneladas es el promedio entre 2000 y 2007, antes de que Moreno se metiera tanto en el mercado de trigo.
Tendrá esta gente influencia en decisiones de gobierno? Ojalá que no.


Tiempo Argentino: El Brutus agrario ilustrado

En el suplemento económico de hoy, Tiempo Argentino nos deleita con un compendio de burradas y errores sobre la agricultura argentina que es preocupante dado que es el diario más cercano al gobierno.
Voy comentando las notas en el mismo orden que aparecen en el sitio web:
La primer nota es la de Arturo Trinelli. Tal vez sea la menos delirante de todas, el autor parece tener nociones de economía. Empieza hablando de la renta agraria, concepto que Trinelli parece comprender aproximadamente, aunque algo confuso.  Pero la embarra, aunque es un error bastante viejo, cuando quiere extraer el concepto de renta diferencial internacional. El autor explica que "originada en las ventajas naturales que le dan a la tierra argentina una capacidad de rendimiento superior a la de cualquier otro país, como consecuencia de la fertilidad del suelo y un clima propicio para la producción. Más aún, asociada a dicha fertilidad, casi única en el mundo, Argentina cuenta con la denominada “renta agraria diferencial”"
Yo le dediqué unos posts el año pasado(1, 2, 3,y 4) para que les quede claro a los que no están en el tema, como se ve que no esta Trinelli, que estos conceptos solo pasan por el folklore patriotero (tipo "las mujeres más lindas del mundo"). Es falso que la Argentina tenga "capacidad de rendimiento superior a la de cualquier otro país", ni que sea "casi única". En realidad tenemos suelos y climas muy buenos en algunos lugares, que son los que tienen mayor renta, pero que no son únicos a nivel mundial, y un degradé hasta los lugares más marginales donde desaparece la renta(igual que en cualquier otro país). Igual que en el resto de los países con un sector agrícola considerable. Por eso existe la renta agraria en todos los países que practiquen agricultura en regiones no homogéneas. y acá no es mayor que afuera.
Quedando en claro que este concepto es falso, la primer mitad de la nota pierde el sentido.
Después pasa al tema de empresas exportadoras y proveedoras de insumos, tema en el cual Argentina no difiere del resto de los países occidentales (no hay más concentración acá que en otros lados), diciendo, también sin fundamento que "apropiándose de la mayor parte de la renta agraria diferencial...haciendo recaer el peso de las retenciones sobre los productores más pequeños". No se de donde saca ese dato, el único mecanismo que tienen para apropiarse de una parte de la renta es cuando el gobierno restringe artificialmente la competencia entre ellas, con mecanismos que empezamos a denunciar hace unos años, y que seguimos haciendo. Pero por suerte eso no sucede hasta ahora en el producto más importante, la soja, donde el Estado cobra pero no interviene. Ahí ningún exportador se apropia de renta. Ni de grandes ni de chicos, las diferencias de precio entre lotes grandes y chicos es inferior al 2%.

Hay más: Según Trinelli hay una ganancia indebida(1000 a 1500 Millones de U$S anuales según el cronista) porque los exportadores descuentan al productor las retenciones sobre precio FOB, y las pagan según el precio FAS. Otra pifiada, por el decreto 1177 del año 1992, las retenciones se establecen sobre el precio FOB que publica la Secretaría de Agricultura. No hay tal diferencia.

Los disparates no terminan acá, no se de donde sacó este hombre que los pools obtienen en la misma tierra un 40% más de rinde que los productores chicos. Nunca escuché cosa semejante, en general diría que si hay alguna diferencia en promedio, es al revés. La ventaja de los pools de siembra, y no es menor, es la dilución de los costos fijos.
Termina la nota con otros desenfoques, que a la par de los anteriores son menores. Y esta es la más seria de las seis notas sobre el sector que se publicaron en el suplemento. En otro post me ocupo de las otras cinco.

jueves, enero 12, 2012

El tema de la sequía para legos

Parece ser el tema de la quincena. Pero se escuchan muchas voces al respecto que no parecen tener mucha idea de como incide realmente en la producción.
Lo primero que hay que entender es que el daño de la sequía no es necesariamente que las plantas del cultivo se sequen (lo que sería producción cero). Un cultivo tiene una productividad potencial, en condiciones óptimas, que se empieza a resentir cuando sufre un stress durante el ciclo, ya sea por sequía o por calor.
Pero una sequía no tiene el mismo efecto en las distintas etapas del ciclo del cultivo, como vemos en el siguiente gráfico (1)
Estos gráficos representan la disminución de la producción (respecto a la potencial) de cultivos de diferentes especies que han tenido un stress de mas o menos dos semanas en diferentes estados de su ciclo de vida, desde la emergencia arriba de la tierra hasta la madurez.
Cada especie tiene un período en el cual un stress similar tiene un impacto más grave que en otras etapas.
Por ejemplo el maíz es muy sensible a las condiciones hídricas en floración. Por más que no sufra en otros momentos, un stress en esa etapa puede reducir el rinde en un 50%, sin que eso se recupere si mejora posteriormente. Las etapas inmediatamente anteriores y posteriores son también sensibles. En contraste la etapa vegetativa es menos complicada, un stress en ese momento se revierte con lluvias posteriores con bajo impacto en el resultado (20% a lo sumo en 15 días de stress). El período de llenado de grano, posterior a la floración y el cuajado, tiene una susceptibilidad intermedia.
La mala noticia es que para el 60-70% de la superficie de maíz en la Argentina, este período crítico ocurre entre el 10 de Diciembre y el 10 de Enero, dependiendo de si se siembra en Septiembre o en Octubre.
La soja es diferente. El período más sensible no es la floración (que en soja dura mucho más que en maíz), en realidad es posterior, correspondiendo al período de desarrollo de las "chaucha", y el llenado de los granos. Por lo tanto la sequía en la primer mitad del ciclo produce una reducción del tamaño de la planta, menos hojas, pero si se recupera se puede llegar a un 80% del rinde potencial. Una sequía en las etapas finales, en cambio, es muy dañina.
La buena noticia es que el período crítico de la soja, dependiendo de fecha de siembra y variedad sembrada, ocurre entre el 15 de Enero y fines de Febrero.
Por supuesto esto se puede complicar mucho más, los buenos suelos tienen más capacidad de almacenar agua para períodos de sequía que los malos (se ahí las diferencias de precio), el buen manejo (evitar evaporación, malezas, etc) ayuda mucho, está la incidencia de la fertilización, etc, etc, etc.
También se debe tener en cuenta que los efectos de la sequía van siendo aditivos. De tal manera que a medida que el cultivo va pasando por diferentes etapas con stress, va disminuyendo su producción hasta que en algun momento ésta termina siendo nula, aún antes de que las plantas se sequen por completo.
La Argentina es un país grande, siempre hay sequía en algun lado, hay zonas y suelos marginales donde lo normal es que se produzca la mitad que en zonas óptimas. Tambén sucede que en la peor seca algun suertudo liga 40 mm que le salvan la campaña (es típico del verano).  Pero no todos los años son iguales. En genral hay influencia de la temperatura del Pacífico central. Cuando esta caliente (Años Niño) llueve muy bien en la mayor parte de la Argentina. Cuando esta frío (Años Niña como éste) llueve menos, más errático y desparejo, y son años más complicados.
En la segunda parte haremos algunos cálculos sobre producción en base a lo que sabemos hasta ahora.

1) De Andrade, F. y Sadras, V. "Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja" Cap VII p. 187.