miércoles, diciembre 31, 2014

Norman Borlaug, la revolución verde y "mal comidos"

Esto lo empecé a escribir hace casi un año, cuando me dediqué a hacer una crítica del libro "Mal comidos" de Soledad Barruti. (Acá esta el primer y el segundo artículo)
Suspendí estos artículos para no repetirme, porque la autora reitera lo que los activistas antiagrícolas y el lobby orgánico le contaron, y esos temas (soja, herbicidas, fertilizantes, transgénicos) los tengo tratados en varias entradas de este blog
Pero hay algo que me parece que merece una respuesta. Y antes de que termine este año, que es el centenario de nacimiento del Dr. Norman Borlaug, Ingeniero agrónomo, premio Nobel de la Paz en 1970, y padre de la Revolución Verde.
Borlaug hizo la parte más importante de su carrera en Mexico, desde donde hizo un trabajo revolucionario en la genética del trigo, logrando variedades de mucho mayor rendimiento que después fueron adaptadas a todos los países del mundo, en particular los subdesarrollados.
Se pueden ver más detalles en este video, y en esta nota periodística en español, donde además toma posición sobre temas más actuales de la agricultura.
Borlaug fue el precursor y la figura más simbólica. Pero en esos años instituciones públicas tanto supranacionales como nacionales estuvieron en esa misma línea, y extraordinarios resultados se lograron con el arroz, el otro gran cereal de la humanidad, y con otros cultivos. Además se introdujeron los fertilizantes en el tercer mundo, porque estas variedades, al producir tanto más que las tradicionales, extraían del suelo más nutrientes de los que éste podía proporcionar. Tras ello vinieron innovaciones de la industria privada, que potenciaron más esos resultados, sobre todo en control de plagas y mayores avances en genética.
La "Revolución Verde" causó efecto también en la agricultura de los países desarrollados, pero su mayor importancia es que su foco estaba situado en el tercer mundo, y en el hecho incontrastable de que el primer paso para el desarrollo de un país era alimentar adecuadamente a su población.
Este cuadro pone en blanco sobre negro los aportes de la ciencia agronómica a la alimentación del mundo. La primera etapa corresponde a la Revolución Verde, la segunda a su extensión a casi todo el planeta (en America del sur había quedado retrasada, y Africa todavía lo está), y a las mejoras ulteriores en genética(incluyendo los transgénicos), manjeo de nutrición y plagas, etc.
El  cuadro, basado en datos de la FAO, presenta en su parte superior los datos absolutos de producción mundial en tres años claves que dividen dos períodos fundamentales como dije más arriba, contrastado con la población mundial.  En la parte media estos datos se presentan en base 1961=100, o sea en forma relativa para poder compararlos mejor. Y las dos últimas líneas representan lo que significó ese aumento en la nutrición media de la población mundial, teniendo en cuenta que el grueso de la mejora se dio por fuera de los países desarrollados, que en 1961 ya estaban bien nutridos.
Lo primero a destacar es que el aumento de producción de granos en estos períodos se debió mucho más a un aumento de productividad por hectárea que a un aumento en la superficie sembrada. De punta a punta la primera subió un 126,21% mientras que la segunda solo un 26,26%. En conjunto la producción subió un 185% contra un 118% de la población. Qué hubiera sucedido en el mundo sin estos avances?
Hay mucha más tela para cortar en este cuadro, pero lo quiero contrastar con la visión de los tecnofóbicos, que hablan vía la autora del libro mencionado.
"Pero en Punjab, así como en el resto del planeta que abrazó esta revolución, los problemas-económicos, ambientales y sociales-no tardaron en aparecer. Los cultivos eran costosos de producir y mantener: las semillas, que habían llegado como ayuda humanitaria en la primer cosecha, eran semillas híbridas, lo que quiere decir que pertenecían a una variedad que no genera semillas que se puedan resembrar ni mejorar naturalmente. Año a año quien quisiera cultivar tenía que volver a comprarlas a la empresa que previamente las había patentado"
"Por otro lado, para preparar la tierra, sembrar y fumigar, había que recurrir a modernas y costosas maquinarias que funcionan con petróleo...La agricultura ya no era una cuestión de suelo, agua y sol: ahora se había vuelto un trabajo peligroso lleno de personas enfermas, aguas contaminadas, y tierra y aire con acumulación tóxica"
"Conclusión: los pobres eran cada vez más pobres...Los alimentos del país, cada vez más costosos para la población local. La calidad de vida, la salud y la paz social: Un sueño cada vez más lejano"
Faltó decir "qué bien estábamos cuando nos moríamos de a miles por hambre!"
El relato incluye un montón de falsedades, y sucesos mal interpretados
Primero es falso que el trigo y el arroz fueran semillas híbridas, ni entonces ni ahora lo son, así que permiten ser resembradas indefinidamente, que es lo que sucedió en ese entonces, solo se debía cambiar cuando una semilla superior era introducida. Pero es importante para la autora agregarle malignidad y maquiavelismo al hecho de que se introdujeran mejores semillas.
Por otro lado, el proceso de mecanización("las modernas y costosas máquinas") fue un proceso independiente de la Revolución Verde, que se efectuó sin necesidad de las máquinas, porque también podía funcionar con trabajo manual. Simplemente en la misma época, 20 años después que en el 1er y en el 2do mundo, llegó la posibilidad de mecanizar las labores agrícolas, ahorrando mano de obra con respecto a la labranza efectuada por caballos, bueyes o a mano, con tracción humana. La mecanización a la Argentina, por ejemplo, se impuso en esa época antes de que la revolución verde llegara a las pampas. Sin mecanización era imposible que se liberara mano de obra para la industria sin que bajara la producción de alimentos.
Lo que causó disrupciones y problemas a los agricultores fue justamente el éxito del sistema: las mejoras de productividad se dieron a nivel global, por encima del aumento de la población, así que como mecanismo para que nuevas capas de gente de bajos ingresos accedieran a mayor consumo de alimentos, éstos se abarataron inevitablemente, un mecanismo de mercado. Y simultáneamente los países que podían, se dedicaron a subsidiar a sus agricultores para que subsistieran ante la avalancha mundial de comida barata. Esto sin duda perjudicó a los agricultores de los países que no los podían subsidiar, o que incluso les recortaban los precios para mantener el gasto público. (Si lo sabremos los productores argentinos!!!) Así que de "alimentos cada vez más costosos" nada. Todo lo contrario, al menos hasta 2006.
Como conclusión, una innegable mejora de la calidad y cantidad de vida a escala planetaria (antes que nada esta comer), es bastardeada por los burgueses panza llena y vida sana.
La Revolución Verde va a ser recordada eternamente como uno de los hitos del desarrollo de la humanidad, al mismo nivel que las mejoras del siglo 20 en las medicinas y la sanidad. Es de esperar que los tecnofóbicos agrícolas sean vistos como los que aún hoy hacen campaña contra las vacunas.