lunes, diciembre 31, 2007

A cosechar y Feliz 2008 !!!!


Feliz año a todos los lectores de Patria Chacarera!!!
Como siempre, en esta època tenemos la cosecha de trigo en el Sudeste, asì que el año nos va a encontrar brindando en los rastrojos.
Hoy probamos, sacamos un camiòn y sale casi seco, asì que mañana recomenzaremos a las 10 u 11.
Vamos a ver si la helada hizo efecto, si el encharcamiento de Septiembre nos quitò muchos o pocos kilos, en fin, se verà el fruto de 9 meses de poner guita, trabajar, y mimar a un cultivo tan noble como el trigo.
El trigo acà es algo especial, siempre fue el cultivo que define el año. Ahora no es tan asì, yo mismo hace 4 años hacìa un 60% de trigo y ahora no llego al 30. Dos años de intervenciòn en el mercado, manoseo de los precios, registros de exportaciòn y demàs yerbas me han hecho volcar a cultivos que no sean relevantes en lacanasta familiar, tendencia que se acentuarà (al menos en mi caso)en la pròxima campaña.
Les deseo feliz cosecha a todos los colegas, y un buen año para todos.

martes, diciembre 18, 2007

La curva completa: Apéndice


Con los mismos datos del post anterior, pasé los precios a índices (promedio 1993=100).
El índice general promedia maíz, soja y trigo.
Tal vez el efecto queda más claro.
Y queda claro que la sobrerreacción al aumento que se ve al final del gráfico es injustificado.

miércoles, diciembre 12, 2007

La curva completa.

En el post anterior hice referencia a la mala fe de los "economistas" de la UNLP que campea en un trabajo que levantó Pagina 12.
Acá presento la serie completa desde 1993. No pongo el márgen agrícola, porque es casi imposible reconstruir un márgen agrícola promedio de tantos años atrás, además de considerar el hecho de que hay una infinidad de márgenes que dependen de zona ecológica, calidad de tierra, clima, modelo tecnológico adoptado, escala, etc.
En cambio muestro algo objetivo, que es la serie de precios deflacionada por Precios Mayoristas internos Nivel General.
Acá va la soja (hacer click en la imagen para verla mejor):

Vemos que el promedio (en $ de 1993) fue de $234.86 en el período 93/97 (5 años), luego se cayeron los precios internacionales, y en el cuatrienio 98-2001 el percio promedio fue de $174,61. Ahí es cuando los genios de la Plata empiezan la curva, para que luzcan mejor los $ 245,82 del trienio 2002/04 con el dolar super alto que no había sido mensocabado todavía por la inflación. En el trienio siguiente (2005/07) la cosa se normalizó en $ 201,46, que significa un 14,3% menos que en el quinquenio 93/97. Hoy esta llegando a $ 250, pero basta ver las variaciones de la curva para darse cuenta de las oscilaciones bruscas de precios.
Como bonus, van las curvas de precios en moneda constante de maíz y trigo, para que los que les interese estudien y saquen sus conclusiones:

Creo que queda claro que viendo la curva completa, los precios que recibe el productor no tienen nada de "extraordinarios", en comparación con la década del 90. Y que tenemos todo el derecho a pelear para que nos devuelvan cada peso que nos sacan con las retenciones. Y que se debe desenmascarar a los sinvergüenzas que presentan trabajos tramposos para apoyar estas políticas.

domingo, diciembre 09, 2007

Enseñan honestidad intelectual en la Plata?

Pagina 12 nos trae hoy un pobre artículo, que parece provenir de un centro de investigación de la UNLP.
Siempre fue una sucia trampa, usada basante a menudo, elegir arbitrariamente el inicio de una serie para comparar épocas.
El "investigador" compara márgen agrícola en diferentes períodos. No se pone colorado al incluir los años de dolar super alto (2002-2003) en la serie, pero para postular que los agricultores estan mucho mejor que en los 90, solo toma los últimos 4 años de la convertibilidad como base de la comparación, cuando los precios internacionales se hicieron pelota.
En el gráfico se olvidó de incluir los 4 años anteriores, lo que habría dado lugar a conclusiones distintas.
No es más que otra versión de un viejo truco, usado entre otros por el zar de Anillaco, que gozaba de comparar sus números económicos y sociales con los datos de la hiperinflación de 1989.
En fin...impresentable.

miércoles, diciembre 05, 2007

Còmo dijo?

Ayer el flamante monigote Lousteau, flanqueado por Moreno y por la UIA, aseguró que esta buscando un aumento sostenido en la producción de leche. Para ayudar a dicho proceso, resolvió rebajar 5 centavos (un 6%) el precio que reciben los tamberos.
Probalemente, y manteniendo las misma línea, para fomentar la educación el nuevo Ministro de Educación decida rebajar los sueldos de los docentes.

domingo, diciembre 02, 2007

Cómo pasar estos 4 años?

Todo indica que los 4 años que vendrán se caracterizarán por una exacerbación de las tendencias registradas desde 2005. Podemos describirlas:
1)Fuerte presión sobre los precios de los productos agropecuarios relevantes en el Indice de costo de vida
2) Medidas para capturar para el estado toda mejora de los precios internacionales, e incertidumbre de que esas medidas se desactiven cuando los precios bajen.
3) En los artículos más sensibles (carne, leche, trigo, y en menor medida maíz) además de las retenciones, se verán maniobras con los permisos y registros de exportación, igual que lo visto este año, incluso es probable que se perfeccionen.

Cómo manejarse en este contexto?

  • Me parece que lo primero debería ser disminuir la posición en los cultivos más sensibles para el mercado interno (carne, leche, trigo, y en menor medida maíz)
  • Además de las oleaginosas como soja y girasol, me parece que es conveniente explorar cultivos alternativos, que tengan posibilidad de capturar una porción mayor de los precios internacionales. Por supuesto hay que tratar de evitar que esos cultivos tengan como referencia al precio interno de algún producto "sensible", como ocurre con la cebada actualmente atada al precio del trigo. Hay que prestar particula atención a los cultivos para las plantas de biodiesel que se estan construyendo.
  • Habría que tratar de fijar precio por una parte significativa de la producción antes de sembrar, aprovechando momentos en que se puedan conseguir precios parecidos al FAS teórico (FOB menos retenciones menos gastos exportación). esto es muy importante porque la manipulación de los mercados esta generando una brecha mayor que la teórica, que vendría a ser un margen extra del exportador ante la volatilidad de las reglas de juego.
  • En el caso que se tome posición, la manera más eficiente de capturar una suba de los precios internacionales posterior a la fijación, es comprar calls en mercados externos(Chicago, Kansas, Rotterdam, Matif, y hasta Brasil). De esta manera se puede cobrar la suba a partir de un valor base, en forma íntegra, sin retenciones, y pagadera en moneda extranjera.(es totalmente legal, y muchas empresas han hecho mucho dinero este año con este mecanismo).
Bueno, estos son simples pensamientos que comparto, en momentos en que uno empieza a planificar la campaña del 2008, y prestando particular atención al trigo, que puede convertirse en una trampa mortal si nos descuidamos.

domingo, noviembre 25, 2007

La mala leche


Desde que me acuerdo, la leche fue uno de esos productos que experimentaba ciclos de precios. Épocas de bonanza, y épocas de descalabro. En general, los ciclos estaban más emparentados con deficiencias o excesos de oferta, que a oscilaciones en la demanda. En épocas de escasez, las usinas pujaban por hacerse de materia prima, y cuando sobraba, los precios se reducían hasta que los excedentes desaparecían (vía cierre de tambos). Era muy común que durante la primavera se pagaran los "excedentes" (la leche producida por encima del volumen "base" invernal), la mitad o menos que la leche de invierno.
La exportación de lácteos era muy difícil ante los subsidios con que los europeos colocaban sus excedentes, e incluso cuando faltaba leche se importaba leche en polvo en cantidad, además de quesos.
El Mercosur dio la oportunidad para la primer exportación importante de lácteos, lo que provocó un boom de la producción que se derrumbó cuando Brasil devaluó su moneda en el 99.
Este golpe, provocó un cierre masivo de los tambos más chicos. Además, como los tambos ocupan frecuentemente tierra apta para agricultura, el cambio de actividad se vió favorecido por la crisis, permitiendo que muchos ex-tamberos pudiesen mantener su tierra.
Hoy la producción se estaba recuperando, hasta los problemas causados por las inundaciones de este año. Pero a un ritmo muy lento, en un contexto de demanda internacional creciente y con buenos precios. Además se hizo la inversión para hacer plantas modernas de leche en polvo, con calidad y eficiencia de exportación.
Porqué esa recuperación tan lenta, si finalmente se puede exportar con rentabilidad, y ya no hay miedo a los terribles excedentes?
Adivinó el lector, el problema es político.
El inefable Moreno maneja la canilla de la exportación, y con el control de precios tiene controladas a Serenísima y Sancor (que estan técnicamente fundidas) mediante subsidios.
En este contexto, la baja de precios al tambero del 12% que ordenó la semana pasada, y que las industrias obedecerán en masa, es solo una muestra de que los bienes y la rentabilidad de miles de tambos dependen de decisiones políticas, encima de un funcionario que no sabe de que lado tiene el culo una vaca.
No es de extrañar que los precios actuales, que no son malos, no despierten ningún frenesí inversor que haga pensar que la producción vaya a aumentar en el futuro.
O que, como me contó un tambero el Sábado, sean comunes las decisiones de achicar la producción para el año que viene, para aumentar el área agrícola.
Porque nadie garantiza que en un futuro cercano, se fuercen precios aún menores. Si invertir con un ojo mirando al mercado ya era azaroso, con precios políticos ya es casi irresponsable.
Lo lógico hubiese sido montarse al boom exportador, proponiendo esquemas compensatorios para que la leche fluída y el queso de rallar (únicos subproductos de la leche en una canasta básica) no suban de precio. Pero tratando de lograr que la producción se duplique en 5 o 6 años.
Nunca el consumidor va a estar tan bien abastecido o con tanta seguridad alimentaria como cuando hay un excedente exportable del 50% de lo que se produce, en vez de precarios equilibrios consumo-producción.
Pero todo indica que seguiremos con la producción estancada, y hasta Chaves se va a quedar sin recuperar con leche la plata que puso en Sancor. La lechería no se puede mudar al NOA y NEA como la ganadería de carne, y el porvenir lechero esta lleno de nubes.
Y todo por brutos.

lunes, noviembre 19, 2007

Cumplimos un año!!!!!!!!

Hace un año que estamos en el ciberespacio. "La Patria Chacarera" salió como una inquietud de poner en blanco y negro el punto de vista del productor común sobre las políticas agropecuarias.
No soy economista sino Ingeniero Agrónomo, así que es probable que se haya notado la falta de formación académica en algunos de los temas que he tratado.
En este lapso recibí más de 20.000 visitas, y me deja muy satisfecho el tener más o menos 400 visitantes frecuentes, que entran casi todas las semanas.
Todo empezó con la idea de refutar los pretextos que funcionarios, economistas y políticos presentan como justificativos de las retenciones diferenciales a algunos productos de origen agropecuario. La última excusa fue analizada hoy mismo, un año exacto después que la primera
Después fueron surgiendo otros temas de actualidad, el primero fue el de la carne, que fue reflejada en la serie de artículos "La carne es débil". También se analizó la competitividad que tenemos los productores argentinos frente al monstruo de la agricultura(el verdadero granero del mundo) que es Estados Unidos, en dos productos puntuales: maíz y soja.
Otro tema fue analizar las causas del auge agropecuario de los últimos años, que no son las que las autoridades nacionales le quieren hacer creer al público .
Todos estos temas, con sus links correspondientes, están a la derecha de la pantalla, para un fácil acceso.
Y por supuesto, como en los demás blogs, hay comentarios basados en la actualidad del día.
Vamos a seguir, porque el campo tiene viento a favor proveniente del exterior, y un vendaval en contra desde adentro de nuestro país, fruto de prejuicios, concepciones erradas, etc, etc, que muchas veces anulan el esfuerzo de los cientos de miles de argentinos que estamos cinchando para adelante.

Refutación a retenciones 10 : "De algún lado hay que sacar la plata"

Nunca como en las medidas de Noviembre último quedó claro el mero fin recaudatorio de las retenciones.
Salvando las poco convincentes declaraciones sobre inflación importada o precios internos, de las que ya nos ocupamos, lo más sincero que escuché es que con estas medidas llegaríamos a un superavit fiscal del 4% del PBI.
Claudio Scaletta es un periodista agropecuario, que usualmente erra bastante cuando no habla de fruticultura. pero que en esta nota dijo algo que puede calificar bastante la situación actual:

"Una corriente de pensamiento en materia tributaria sostiene que, en el interior de cualquier sociedad, los impuestos expresan las relaciones de poder entre los distintos actores. Si esta afirmación se aproxima a la verdad, la información sobre el aumento de las retenciones conocida esta semana puede ser vista como una de las formas de expresión de esta relación."

El resto de la nota no vale la pena, siguen las mismos cuentitos de siempre, pero esa frase me quedó picando.
No voy a entrar a razonar sobre si ese dinero hacía falta o no, pero la pregunta "Porqué se los sacaron a los chacareros?"queda un poco contestada con esas simples palabras :"Relaciones de poder"
En efecto, si la plata hace falta, podrían haber gravado la renta financiera, o fijarse en los balances record de las industrias vinculadas a los commodities industriales (acero, aluminio, petroquímica), o en la recomposición de márgenes de las industrias alimentarias, etc, etc. Menos mal que también la ligaron los petroleros, sinó las retenciones habrían llegado al 50%.
Pero sabemos que Peirano estuvo donde estuvo por un acuerdo, por suerte efímero, con la UIA.
Y en contraste, hoy los chacareros no tenemos ni siquiera conciencia de nosotros mismos, ni una representación unificada, ni participamos en ninguna acción política o gremial organizada.
Continuamente escucho intentos de dividirnos, ya sea por tamaño, régimen de tenencia, etc, pero a la hora de meternos la mano en el bolsillo somos todos iguales.

Y qué fácil prende el discurso de demonizarnos!

Parece que derecha o izquierda son términos que no tienen más que ver con la lucha de clases.
Ahora defender al productor es de derecha, y defender a la UIA y las multinacionales de la Industria es de izquierda.
Sinó esta fundido, el chacarero deja de suscitar conmiseración para pasar a ser un oligarca. El único chacarero bueno es el fundido o muerto, el otro es un avaro o un angurriento.
A nadie le llama la atención los miles de 4 x 4 en Buenos Aires, con señoras llevando los chicos al colegio, pero van al interior y ven las chatas doble cabina y salen los burgueses porteños a pedir que le saquen al chacarero la fuente de tanto derroche.
Nos identifican al toque con la entidad gremial más chica en socios, que es la SRA, para resucitar todos los prejuicios contra los que viajaban a Europa hace 80 años con la vaca para tomar leche fresca. O rescatan apoyos a gobiernos militares como si la UIA fuera inocente al respecto. (olvidándose de quienes daban las listas de delegados obreros para hacer desaparecer).
Cuando les conviene, las otras entidades gremiales agropecuarias, también con imperfecciones, deficiente discurso, y poca prensa, no existen. Si fueran oficialistas estarían todo el tiempo en el candelero, y para demonizar, la Sociedad Rural y sus 1500 socios es la elegida. Como si los chacareros pudiéramos entrar fácilmente en la sede de la calle Florida.

Este, como prometí, es el último post sobre las excusas que nos dan para justificar las retenciones.
Esta excusa es la más difícil de refutar, porque en el fondo es la única sincera.
Hace falta la plata y a alguien hay que sacársela.
Y el más débil, peor organizado, más desunido, el que no tiene voz es el candidato ideal.
Cuanto antes tomemos conciencia de que esto no se termina acá, mejor.



domingo, noviembre 18, 2007

Deformaciones

En el suplemento Cash de hoy, Zaiat y Zlotogwiazda en sendas notas vuelven a tocar el tema agropecuario, aunque sea de soslayo.
A esta altura no se si es mala leche o un sesgo intelectual involuntario, pero con datos y supuestos incorrectos vuelven a justificar la discriminación interna del sector agropecuario argentino.
Hoy no tengo tiempo de refutar a ambos, pero lo haré antes de fin de mes, porque los errores son demasiado groseros como para dejarlos pasar.
Es lamentable el hecho de que 2 de los 5 periodistas especializados en economía tengan esta ojeriza, por su influencia en sectores de la intelectualidad argentina (o es al revés?). Pero si desde el sector no difundimos los hechos reales, sin deformaciones, con el suficiente vigor (aunque con menos difusión) estamos fritos.

domingo, noviembre 11, 2007

El balance de Molinos-Rio y las retenciones.

En el diario de hoy, Zaiat vuelve a meter la pata, dicho con todo cariño.
Se sorprende de los buenos resultados económicos de una empresa elaboradora para consumo interno y exportación, y a la vez exportadora de commodities, pese a las "cuestionadas retenciones".
Pero si entendemos un poco como funciona el mercado, no deberíamos sorprendernos.
Lo primero que hay que saber es que las exportadoras transmiten hacia abajo de la cadena (los productores) cualquier variación en sus costos sin ningún problema. Ya sean retenciones, aumentos en los fletes internacionales, huelgas portuarias, etc. Todos estos costos se traducen en diferencias entre el precios FOB y el FAS, o en aumentos de la brecha entre lo que el importador chino o brasilero paga, y lo que el productor recibe.
En este post, hay unos gráficos interesantes sobre esta cuestión.
Lo más interesante es que ahí anuncié, ya hace un año, las ganancias extraordinarias que el cartel de exportadores había logrado gracias a su acuerdo con Moreno. Se pusieron de acuerdo en Junio de 2006 en pagar un valor tope por el trigo local, independientemente del precio al que lo pudieran colocar afuera. Se mantenía el precio interno, y la diferencia se la llevaban los exportadores, "obligados" a ganar más por imposición de la Secretaría de Comercio Interior.
Si hubo que pagar un "retorno" por esas ganancias inesperadas no lo puedo afirmar, pero como esas compañías tiene ganancias afuera y adentro, pueden contabilizar esa comisión en un balance de una subsidiaria, libre del escrutinio que algún opositor malintencionado pueda hacer del balance local.
Con estos antecedentes, quién puede sorprenderse de que las utilidades de Molinos-Río, propiedad del pobre Goyo Perez Companc, adalid de la burguesía nacional, haya aumentado, depende de los trimestres, entre un 80 y un 1000%. Goyo seguro que votó a Cristina, pero de pavo no tiene ni una plumita.

miércoles, noviembre 07, 2007

Pa' usted


Con el título de este post empezaba una milonga de Larralde. Y es el título justo porque este post tiene dedicatoria.
Es pa' usted, que vive en las Parejas, en Firmat o en Pergamino.
Que es productor, o comerciante, o trabaja en la gomería del pueblo, o en una fábrica de sembradoras.
Que hace 10 días votó a Cristina Kirchner.
Y se encuentra con que ahora, después de las elecciones y sin que figurara en la plataforma, como a traición, se despachan con un aumento de las retenciones a los granos.
Usted pensaba que que le estaba yendo mejor por el Gobierno?
Porque no hace números? Cuántos miles de millones le llevan sacando al agro en estos cuatro años?
Si es productor se los sacaron a usted, y si esta directa o indirectamente relacionado con el campo, también se los sacaron a usted.
Todas las mejoras en la situación del sector, del 2005 a la fecha, cuando se agotó el efecto dolar, son por el aumento en los precios de afuera, o por la mayor productividad, fruto del trabajo de sus colegas o sus clientes.
Y ahora que los mercados internacionales nos dan otra manito, y ya ganaron las elecciones, viene otro guadañazo.
Pero si no tiene capacidad de análisis, le echaba en el 2001 la culpa de los malos precios a De la Rua, o la culpa de la inundación al pobre Cafiero, yo ya no puedo hacer nada.
Porque cuando los precios bajen, que tarde o temprano va a suceder, y le eche la culpa al Gobierno, sepa que usted es tan culpable como ellos.
Cuando las fábricas de sembradoras suspendan personal, cuando su cliente arriende su campo a un pool de Buenos Aires, y éstos no le compren o no le consuman sus servicios, acuèrdese de lo que le estoy diciendo ahora.
Cuando los gerentes de banco que hoy lo tratan de señor, mañana no lo atiendan, va a caer de su autocomplacencia, y se hará solidario con el sector económico al que pertenece.
Cuando vea cerrar el reaturant nuevo que abrió en el pueblo, pero se asombre deé llenos estan los shoppings en Buenos Aires, y se preguntan de dónde sacan la guita, tal vez comprenda algo.
Cuando los números le den para atrás, y tenga que decirle al pibe que mandó a estudiar a La Plata que se vuelva, porque las carreras universitarias no son para los hijos de los chacareros, se va a acordar de lo mal que votó en el 2007. Tal vez entonces diga "Yo no los voté", pero en su interior se va a dar cuenta que hizo el papel de pavo.
Y tal vez entonces comprenda que los que ahora le sacan todo lo que pueden, se van a borrar, porque el campo para ellos es un lugar de donde sacar, pero nunca para devolver.
Y si votó mal por tradición familiar, o porque el intendente del pueblo es buen tipo, y le votó lista completa, o porque piensa que su bienestar actual es fruto de políticas públicas, medite sobre el tema cuando el viento cambie de dirección.
Y la próxima vez no sea pavo.

domingo, noviembre 04, 2007

En qué quedamos?

Cómo los economistas anti-campo pueden contradecirse tanto en el mismo suplemento?. Es más, posiblemente ambos economistas sostengan ambos puntos de vista en forma simultánea.
Por un lado entre las recomendaciones de Zaiat al nuevo gobierno figura:
"Diseñar un esquema de retenciones móviles para los commodities, productos que están en niveles record y se estima seguirán en valores tan altos."
Por otro lado, Scaletta levanta el trabajo de CESPA, que ya se debatió en lo de Elemaco, y sostiene:
"Luego de revisar algunos de los factores más conocidos que afectan a los precios de los commodities, la investigación analiza la evolución de los precios de la soja, el trigo y el maíz entre 1980 y 2007 (hasta septiembre), valuados a dólares constantes de 2000.El hallazgo es que en el largo plazo –más de un cuarto de siglo–, los precios de estos productos no dejaron de caer. Y no caen poco. Respecto de 1980, la soja muestra una disminución del 50 por ciento y el trigo una baja similar. El maíz, que llegó a su valor nominal más importante del último cuarto de siglo, cae un 45 por ciento en el período."

En qué quedamos? Estamos en niveles record o no?
Cómo un producto que esta en deterioro permanente durante un cuarto de siglo por lo menos necesita retenciones del nivel que se estan planeando (tipo 35%)?
Si hay deterioro en los términos del intercambio, y los que lo adquieren trabajan en la industria (que por oposición tiene una mejora continua en dichos términos), su poder de compra debería ser mayor, salvo que el verdadero deterioro de los términos del intercambio sea entre los salarios de los que consumen los bienes industriales terminados y lo que ganan los empresarios que los producen.

Pero ahí ya nos tendríamos que meter con la UIA y las trasnacionales, que no solo le han dado de comer toda la vida al ministro Peirano, sinó que han sufragado la campaña de la futura presidente.


lunes, octubre 29, 2007

Quo vadis Daniel?

El día después de las elecciones ha generado en los colegas blogeros un frenesí de análisis de los resultados de las elecciones.
Como este blog no es político(y yo tampoco), no puedo competir en la profundidad de análisis con los excelentes blogs que cotidianamente abordan el arte o la ciencia de la politología.
Pero desde Mar del Plata (otra isla de ingratos diría Alberto Fernandez), me permito plantear una curiosidad de esta elección que me ha dejado un poco perplejo.
Tiro estos datos para que los que sepan los analicen (convido sobre todo a manolo).
No se como lo analizan, pero parece obvio que el compañero Daniel le saca la ventaja a su jefa espiritual en los distritos rurales.
Hablaré en los próximos días con mis colegas al respecto: Será Daniel nuestro Mesías?

jueves, octubre 25, 2007

Definiciones

Como este no es un blog estrictamente político, no voy a decir a quiuen votaré el Domingo.
De todos modos, a juzgar por las declaraciones de los candidatos, como la mayoría del resto de los chacareros puedo adelantar que no voy a votar ni a Cristina ni a Lavagna.
Tijeretearé bastante, habrá varias mujeres a la cabeza, y trataré que sea un voto coherente pensando en el país y en el sector. Una ventaja de votar a los que no van a ganar, es que no tendré que arrepentirme de lo que voté.(salvo a nivel muncipal donde quién sabe..)
Independientemente de los ganadores y perdedores, quisiera recordar que estamos atravesando 24 años de ejercicio democrático. Nunca hubo en nuestra historia una etapa tan larga, con alternancias de gobiernos, elecciones limpias, libertades individuales irrestrictas, etc.
Para los que íbamos a votar por primera vez en 1977, y tuvimos que esperar 6 años, esto tiene que tener algo de celebración. Me rebela por ejemplo que mi hijo, que debería estar votando por primera vez pero no figura en el padrón, no esté indignado por no poder votar. En fin... tal vez no se aprecia lo suficiente lo que se tiene desde la cuna.
Feliz comicio para todos, que todo sea para bien, ningún resultado va a ser dramático para la absoluta mayoría de los ciudadanos.

jueves, octubre 18, 2007

El dolar granario

En línea con los que la patria Chacarera viene postulando, la Bolsa de Cereales de Rosario advierte que las retenciones se estan llevando bastante más que el aumento REAL del Tipo de Cambio. En efecto estan avanzandospbre el aumento internacional de precios, que en realidad no es mayor en dólares deflacionados que el pico de precios de hace 10 años, o sobre el aumento de productividad.
Este es el trabajo:
Se viene comentando en distintos medios que se desdoblaría el mercado cambiario con la creación de un llamado dólar "granario o chacarero".
En realidad este desdoblamiento ya existe desde el momento que el dólar que se recibe por los granos y otros productos sufre el descuento del impuesto a las exportaciones o retenciones.

Las retenciones tienen una larga historia en nuestro país y fueron prácticamente eliminadas en la década pasada. Sólo quedó para algunos granos oleaginosos lo que se denomina ''diferencial arancelario'' de alrededor de 3,5% entre la exportación de granos sin procesar (como soja y girasol) y los subproductos y aceites que se obtienen de esos granos.

A raíz de la devaluación de comienzos de 2002 se volvieron a aplicar las retenciones, primero en un 10%, luego en otro 10% más y finalmente, a comienzos del corriente año, se le agregó para el complejo soja otro 4%.

En los últimos días se venía hablando de un nuevo incremento especialmente para el trigo y la soja, siendo probable que en vez de un nuevo incremento en la alícuota del impuesto se lleve a cabo el más arriba mencionado desdoblamiento del mercado cambiario, con un dólar para el campo y un dólar para otras actividades.

Veamos como ha sido la evolución del valor del dólar libre actualizado a fines de setiembre del corriente año según la tabla que publica la muy buena revista "Márgenes Agropecuarios" del mes de octubre. La actualización del dólar se lleva a cabo por el índice de precios mayoristas nivel general, índice que por otra parte no refleja fielmente la verdadera evolución de los precios dado que algunos de ellos están prácticamente congelados, como son los del rubro energético.

El precio del dólar libre actualizado del corriente año es el promedio de los 9 primeros meses, que comenzó en enero con 3,42 y terminó en setiembre con 3,16.

Para los productos del complejo soja la retención se incrementó a partir de marzo de 2002 en 20% y a partir de enero del corriente año en un 4% más. Para los otros granos, trigo, maíz, girasol y otros, les cabe el primer incremento de las retenciones de 20% en el año 2002. Para los primeros años del cuadro (1989-1990) vamos a usar un promedio de 30%.

Para setiembre, cuando el dólar estaba en $3,16, el dólar de la soja era de $2,29. El valor del dólar para los subproductos de la soja (harina y aceite) era de $2,40 y para los otros granos (trigo, maíz y sorgo) era de $2,53.

Algunos economistas sostienen que dado que los granos son parte importante del presupuesto familiar de los argentinos y, por otra parte, son productos que se exportan, las retenciones son necesarias. De no existir las retenciones el salario real de los trabajadores caería. Veamos primero una tabla con el presupuesto familiar calculado para una familia tipo del Gran Buenos en pesos corrientes al mes de agosto del corriente año:

La fuente de este presupuesto que corresponde a un grupo familiar de ingreso medio-bajo es la publicación FIDE N° 313 que hace el relevamiento entre el 3 y el 10 de cada mes.

Los alimentos y bebidas están compuestos por:

Como se puede deducir de las tablas anteriores, el pan, los cereales y los aceites tienen una incidencia de 163,06 pesos. Si no existieran retenciones tendríamos 163,06 pesos dividido 0,80 = 203,83 pesos. La canasta total valdría 2.083,73 pesos. Por lo tanto la incidencia del pan, cereales y aceites sobre la canasta total sería de: 203,83 dividido 2.083,73 = 9,78%. La disminución que se logra en los costos por la aplicación de una retención del 20% es de:

40,77 dividido 2.083,73 = 1,96 %

Como se puede deducir de los números anteriores, el argumento esgrimido por algunos analistas de que la razón para justificar la aplicación de retenciones es la protección del salario real de los trabajadores, tiene muy poca validez. La razón fundamental, por el contrario, es la recaudación de fondos por el gobierno central. Quizás podría existir una explicación de dicho incremento en el momento de la devaluación, pero posteriormente los argumentos ya han dejado de tener validez. Por otra parte, el que el aumento de los precios internacionales de los granos esté afectando el salario de los trabajadores, ello es consecuencia de mantener una moneda fuertemente subvaluada.

Bolsa de Comercio de Rosario

domingo, octubre 14, 2007

Refutación a las retenciones 9: Inflación importada?

Hay consenso en que una parte de la inflación que sufre la Argentina es importada. Un dolar que se deprecia, midiéndolo tanto contra otras monedas como contra TODOS los commodities (cereales, metales, etc) es una de las causas, junto con los combustibles y derivados en petroquímica, el crecimiento de China e India, etc.
Scaletta en una nota reciente hace notar que muchos países presentan el mismo fenómeno, morigerado en muchos casos por la apreciación de las monedas locales ante el dolar (para mantener la paridad contra una canasta de monedas).
Pero en general, todos los países saben que los commodities han tenido ciclos de alza y de baja desde que el mundo es mundo, y no parecen muy preocupados, incluso los que son grandes importadores. Solo parece ser un cambio relativo de precios de bienes contra servicios, como ha habido tantos, en un sentido y en otro.
Pero acá todo es una tragedia. Han encontrado una justificación para los niveles, ya no medidos pero sentidos, de la inflación, que sin duda, en la medida en que acá sea superior a la media mundial, tiene como todos sabemos otras causas.
Por supuesto, la alianza entre la UIA y el gobierno, con su vocero Peirano, han puesto el énfasis en los commodities agropecuarios, particularmente sobre trigo, maíz y soja.
Se olvidan del resto de los commodities, que también tienen influencia en el nivel de precios (como en el de envases, polietileno y otros plásticos, hojalata, aluminio,etc.).
Sin embargo, cuando se mira en forma objetiva la influencia de estos tres productos en el nivel general de precios, es fácil notar que es ínfima. El trigo incide en un porcentaje del precios de la harina, en un porcentaje menor del pan(dicen que el 15%) y aún menor en galletitas y otros derivados. El aceite no es un componente destacado de la canasta, y el maíz solo tiene influencia a través de los costos de alimentos para producir carne.
Tampoco los precios actuales son inéditos: Una excelente nota en el blog de Tavos, nos muestra que en el 95 se llegó a un pico parecido en valores nominales, pero que si lo medimos a dólares constantes, los precios actuales son inferiores (me refiero a los precios externos, porque los internos estan pisados).
Para confirmar mi tesis, se me ocurrió buscar cuánto había incidido aquel pico del 95 (que decían entonces que iba a durar diez años, y solo duró un par), en la inflación argentina de la época, y me llevé una emorme sorpresa:
En el período de 13 meses de Abril de 1995 a Mayo de 1996 el alza de precios fue la siguiente:

Harina de Soja: 49%
Trigo: 76%
Maíz: 101%
IPC: -0.3%
IPIM: 4.6%


Creo que la excusa de la suba de los commodities alimenticios se cae a pedazos. La economía estaba más abierta que ahora, no había retenciones ni "efecto Moreno", y sin embargo una semejante suba de los granos no movió el amperímetro. (por favor no chicaneen con el Menemato, que no lo estoy defendiendo).
Sin duda queda el tema de la Canasta Alimentaria Básica. Pero con una ínfima parte de las retenciones actuales (encima teniendo en cuenta que el alza de los granos trae más recaudación por alza de las retenciones actuales, ganancias, IIBB, etc) se puede subsidiar, espero que con más eficiencia que hasta ahora, a los consumidores de menores recursos por los pocos pesos por mes de suba de la canasta por estas razones.
También ha habido intentos de relacionar esta suba con el aumento de precios de las hortalizas.
Este argumento es bastante infantil, porque todos sabemos que los cereales no pueden competir con las hortalizas en la puja por la tierra.(El alquiler de la tierra representa el 5% del costo del tomate, y el 60% del costo de la soja, por citar los extremos). Sin duda tiene más influencia en el costo de los quinteros la suba de los fertilizantes, que ha sido de entre el 50 y el 80% en dólares.
Podemos afirmar entonces que la influencia de este aumento de los granos en la Canasta Alimentaria ha sido muy baja, y básicamente por la subejecución de los subsidios planeados a principios de año.
O sea que se pueden reducir las retenciones a la mitad, y con la mitad de lo que queda sobra para subsidiar el efecto de los aumentos en la Canasta Alimentaria. Encima teniendo en cuenta que es muy probable que los precios retrocedan en los próximos meses, como ya marcan los futuros de trigo para la segunda mitad de 2008.
Como conclusión, puede ser que una partecita de la inflación actual sea importada. también que dentro de esa parte, que una porción menor corresponda a los granos. Pero si la quieren poner como excusa para mantener las retenciones, es solo una excusa que esconde otras razones.

martes, septiembre 25, 2007

Muchas gracias de nada 3) También somos nosotros

Ya vimos que tenemos precios record en pesos, pero que no significa que sean record en términos reales.
También vimos que el Tipo de cambio real(comparado con el Indice de Precios Mayoristas) es más alto que en la convertibilidad, pero si le quitamos las retenciones, queda un TC sojero y maicero bastante inferior al de los 90.
O sea que, por lo que vimos hasta ahora, solo podemos adjudicar el buen momento del agro a la coyuntura internacional, y no a ninguna medida tomada por el gobierno.
Pero hay algo más?
Miren este cuadro:

O sea que en los 3 últimos años el boom no se debe al tipo de cambio, los precios internacionales fueron buenos (hoy son fantásticos) pero no pueden explicar todo.
Pero si comparamos los rendimientos físicos, resulta evidente que, con precios externos durante los últimos 3 años parecidos a los de mediados del 90, el aumento de productividad es lo que permite compensar las retenciones. Si no hubiese aumentado la productividad, con el nivel de retenciones actuales estaríamos muy complicados, sobre todo si los precios vuelven al nivel del año pasado, que es muy probable que ocurra en la segunda mitad del 2008.
O sea, colega chacarero, que es la inversión de los últimos 15 años, la capacitación, la innovación y las decisiones de tomar riesgos lo que sustenta el éxito actual.
No dejes que te roben los laureles.

lunes, septiembre 24, 2007

Muchas gracias de nada 2) Agradezcamos a Chindia y los biocombustibles

Como dijimos en el post anterior, no estoy de acuerdo cuando dicen que el boom agrícola actual tiene que ver con el Tipo de Cambio que disfrutan los granos.
Los precios han subido, es verdad, pero los costos?
La cuenta lógica sería deflactar los precios por algún índice de costos. Para no sacar los costos de cada cultivo, y tomar algo más general, elegí el índice de precios mayoristas (IPIM) nivel general, que da el INDEC. Es una elección arbitraria, y muchos dirán que los costos laborales subieron menos, pero los fertilizantes, que inciden más en el costo, subieron entre un 100 y un 120% más que el IPIM, y el remanido gas-oil también esta por encima de ese índice.
Veamos que pasa con el tipo de cambio real para el agro(deflactado por el IPIM):

Se ve clarito que desde principios del 2006, el Tipo de cambio para la soja y el maíz esta peor que en los 90. Gracias al 20% de retenciones en el maíz, y al 27,5% actual de la soja (23,5% hasta Enero del 2007). No hay ninguna desventaja por el tipo de cambio. ESTAMOS PEOR.
Porqué los precios son buenos entonces?
Como el lector habrá adivinado, son los precios externos los que han ayudado, como se ve en el siguiente gráfico:

Vemos que el precio FOB de la soja esta exactamente al doble(306 vs 153) en Agosto de 2007 que en Abril de 2001, y con el precio del maíz pasa lo mismo(156 vs 80).
Tampoco es que estos precios nunca se vieron, porque son bastante parecidos a los que regían en 1996 y 1997, pero si los comparamos con los del gobierno del pobre De La rua la diferencia es notoria.
De más esta decir que no es mérito del gobierno que los precios internacionales sean los que son, es parte del "viento de cola" del que tanto se habla.(por no hablar del viento de nariz de la Alianza).
Qué pasa cuando deflactamos los precios internos de los cereales por el IPIM?:

Acá se nota que los precios reales son en este momento mejores que en el 2000-2001, pero son inferiores los que había promediando los 90.
O sea que la "renta extraordinaria" por tipo de cambio se extinguió a fines del 2005, y las retenciones ocasionan que, a pesar de los altos precios internacionales, el precio de Agosto de 2007 de la soja, medido en $ de 2003, sea un 2% inferior al promedio del quinquenio 1994-1999; y el maíz sea solo un 10% superior, con bioetanol y todo.
Entonces ya no nos mientan más sobre que debemos agradecer el Tipo de Cambio que nos toca. La situación actual del agro no se explica por eso. es una mezcla de buenos precios externos, y de otro factor que analizaré en el próximo post.

domingo, septiembre 23, 2007

Muchas gracias por nada. 1) La bonanza es K?

Hace 9 meses escribí un post sobre las mentiras o exageraciones, en las que había caído la entonces ministra Felisa cuando hablaba de los "favores" del gobierno al campo. En cierto modo, ya le había contestado en un post sobre refutaciones a las retenciones.
Hace unos días, la mujer del presidente insistió sobre el mismo tema en el coloquio de IDEA.
La tesis errónea es que el agro esta recibiendo beneficios de toda la sociedad a través del dolar Alto.(No tan alto, el dolar para soja es hoy de $ 2,25)
Es verdad que la agricultura esta viviendo un período de bonanza, pero vale la pena analizar las causas, en vez de caer en afirmaciones erróneas.
Veamos los precios, que es lo que hoy da pie a estos comentarios:

La verdad es que los precios subieron. Pero hay que hacerse estas preguntas:
1) Es un aumento debido fundamentalmente al aumento del dolar, o hay otras causas?
2) Es un aumento real, o la suba de costos y la inflación lo licuaron?
3) Y si no es como dice la mujer del Pingüino, a qué se debe la bonanza?
Continuará...

domingo, septiembre 09, 2007

Ahora la va de amigo...será verdad?


La antinomia campo-industria siempre me pareció una ridiculez.
Solo una visión infantil sobre el desarrollo del país puede caer en la zonzera de que para que un sector se desarrolle hay que hundir al otro.
Pero para que el desarrollo sea armónico, tampoco un sector debería aprovecharse de la debilidad política del otro para hacerse subsidiar internamente a expensas de de su colega. O proponer que el otro cargue en mayor proporción con respecto a sus aportes al fisco.
Hace unos días de Mendiguren publicó un artículo en I-eco proponiendo el fin del "Enfrentamiento campo-industria".
Qué enfrentamiento?. La única mención que hizo a un punto de discordia fue la posición argentina ante las pretensiones de los países desarrollados en la OMC de bajar la protección a las industrias a cambio de bajar sus barreras o disminuir sus subsidios a los alimentos.
Realmente si ese es el problema, firmo ya que la UIA maneje las negociaciones en la OMC.
En su magnaminidad, De Mendiguren llegó a proponer que si los precios internacionales bajaran, se podrían reducir las retenciones a los productos agropecuarios.
Será que, como muchos industriales de todas las épocas, invirtió sus ganancias comprando campo?
Pero para que tanta generosidad no entusiasme a ningún chacarero, dijo que estaba elaborando un "nuevo pacto" entre la industria y el campo, que va a presentar al gobierno (entonces como es el pacto, si lo elabora uno solo y lo presenta?)
Y el pacto lo esta elaborando nada menos que el "amigo" Ferrer, hummm... ya me huele a violación.
Y para confirmar en que anda Ferrer últimamente, hoy salió un artículo de Curia en La Nación menciona a Ferrer como el númen de la idea de que "En lo atinente al sector agropecuario, no cabe, como bien dice Ferrer, desconectarlo del desarrollo integrador. Por ende, los precios internos no tienen por qué identificarse con los internacionales. "
Mas claro echale agua. Ahora que los precios estan altos, hay que desengancharlos urgente de los internacionales, mantendrían esa postura si los precios internacionales bajasen al nivel del 2001? Nos subsidiarían en ese caso para seguir "desconectados"?
Si por ese camino vamos, se pueden guardar el "pacto" en la parte del cuerpo donde nunca entra el sol.
Porque para muchos, "vivir con lo nuestro", es pretender de que el campo subsidie al resto de las actividades, en particular a la industria, o sea que es vivir de lo nuestro y de lo ajeno.
Y esto se engancha con las notas de hoy en P12
, donde se llega a vincular la carestía de las verduras con la exportación de frutas.
O sea que el pacto va a tratar de cristalizar que el dolar alto va a ser para que exporten ellos, y que nada que pueda ser llevado a la boca puede participar de las mieles del "modelo".
Prefiero hacer un pacto con Moyano para duplicar el salario mínimo, así todos los trabajadores van a poder adquirir sin esfuerzos lo alimentos que necesiten, por más que esten enganchados a los precios internacionales. Porque los laburantes de la industria son los otros que pretenden que esten "desenganchados" de lo que se gana en las industrias de otros países. Y si ganan algo más, no es porque lo merecen, sinó porque generan "demanda interna". Una muestra más de la generosidad de esta gente.

lunes, septiembre 03, 2007

Excelente entrevista a Dardo Chiesa

Dardo Chiesa es el presidente del IPCVA (Instituto de Promoción de Carne Vacuna).
En una entrevista de ADNMundo, tiró varios conceptos muy interesantes, que recomiendo que lean.
Me pareció muy gracioso la respuesta que encontraron en la gente en las encuestas que realizaron sobre el tema carne:
"Como ejemplo puedo citar que una de las preguntas constaba en hacer un ranking de las carnes por calidades. Resultó que para el común de la gente, la carne de más baja calidad es la de vaquillona. Ellos interpretan que una vaquillona es una vaca de porquería, cuando en realidad es la de más alta calidad. "

domingo, septiembre 02, 2007

Importaremos papa?


La Secretaría de Comercio esta abriendo un registro para importar papa, posiblemente de Canadá o Francia, con un subsidio para que los importadores puedan competir con la producción local.
La primera reflexión es que, a pesar de que los precios se han quintuplicado en 6 meses, todavía estamos comiendo papa más barata que lo que saldría importarla libremente sin subsidio. Es parte del privilegio natural de los consumidores argentinos.
Por suerte, he escuchado pocas voces con el estúpido argumento de que la producción de papa ha sido reemplazada por soja, el villano de turno. Cualquiera que conozca el mercado y los productores sabe que para un productor papero, el alquiler de la tierra no es un costo significativo, y que una vez decidido a sembrar va a conseguir toda la tierra que necesite, salvo que no tenga el capital para afrontar los costos.
Claudio Scaletta en P12 hace referencia a la eterna circunstancia de que el precio se triplica, por lo menos, desde el productor hasta el consumidor. Pero esto sucedió siempre, aún con la papa barata.
Como vivo en la principal zona productora de papa, ya venía anunciando desde Febrero que los precios iban a subir.
Qué pasó?
hay varios factores:
1) El consumo viene recuperándose en forma continua, por lo que hacen falta cada vez mayores volúmenes durante todo el año.
2) El año pasado el precio de venta estuvo durante varios meses por debajo del costo de producción, por lo que no hubo incentivo para aumentar la superficie plantada.
3) Ya en Enero empezó a subir el precio(tipo 12 a 15$ la bolsa), por problemas en General Belgrano, que es el que abastece el mercado en esa época. Esto hizo que varios productores del sudeste bonaerense adelantaran la cosecha, con menores rindes, pero también con menores costos y un precio razonable.
4) Durante Diciembre, Enero y la primer quincena de Febrero hubo una gran sequía en la zona productora. Si bien la papa se produce con riego suplementario, las altas temperaturas y la poca ayuda de la lluvia provocó que los riegos no dieran abasto. Ya se detectaba que iba a haber una merma en la producción, por el efecto sequía, y un poco por la cosecha anticipada.
5) En Abril y mayo llovió por el campeonato. Es la época de cosecha, y al encharcarse las partes más bajas de cada lote se perdió papa por pudrición. Ya en ese momento Moreno estaba como loco tratando que la papa no subiera de 15$, pero en varios momentos llegó a 25$. Muchos puesteros del Central que también son productores fueron extorsionados para que trajeran camiones al mercado, así que la escasa oferta se adelantó. (normalmente el productor del sudeste administra su oferta desde marzo hasta principios de septiembre).
6) No sería de extrañar que el mercado intervenido hubiese incidido en el nivel de siembra en Cordoba y Tucumán, que son los que abastecen al mercado en la segunda mitad del invierno y la primavera. Pero el hecho es que las heladas ocasionaron enormes daños en esas provincias, y ya por julio la papa estaba sólidamente arriba de los 20 $ la bolsa.
7) Y en Agosto se armó el despelote. Se les empieza a acabar la papa guardada a los productores del Sudeste bonaerense(ya vimos que muchos fueron obligados a adelantar la oferta), y la papa de Tucumán y Córdoba brilla por su ausencia. Ya el precio supera los 50$ por bolsa. Y todo indica que hasta Noviembre no va a entrar la segunda siembra de Córdoba.
Tenemos por delante dos meses sin papa. Veremos si se termina importando, cuánto volumen entra(recién en octubre) y a que precio se venderá. Por lo pronto, habrá que ver si los cordobeses van a concretar la siembra record que se perfilaba, ante la amenaza de un aluvión de papa importada con precios determinados por los subsidios.
Puede ser un bluff que salga al revés de lo planeado, si los cordobeses se asustan y plantan menos, y finalmente la papa importada no entra.
Curiosidades del clima y el intervencionismo torpe en los mercados.

domingo, agosto 19, 2007

Refutaciones a retenciones 8:"La enfermedad holandesa"


Con todas las pestes que trae la globalización, los agrofóbicos nos previenen contra una terrible calamidad: "La enfermedad holandesa".
Lo que faltaba!! Qué cuernos es??
He discutido el tema con El Abuelo económico, que me ha aportado algunas ideas, que agradezco.
Parece que cuando un país experimenta un auge exportador de materias primas, y una balanza comercial muy superavitaria, tiende a apreciar su tipo de cambio (dolar barato), con lo cual pone en dificultades a los sectores productivos que no pueden competir con el exterior a ese tipo de cambio. Esto le pasó a los holandeses con sus exportaciones petroleras, o a los españoles con el oro del saqueo de América.
Algo así como la variante argentina de la enfermedad, según Marcelo Diamand, se daría por la mayor eficiencia relativa de las exportaciones agropecuarias argentinas, comparadas con las industriales, y ni lerdo ni perezoso propone tipos de cambio múltiples para enfrentar el supuesto problema, que describe como que el TC de equlibrio deja mal parada a la industria por culpa de la mayor eficiencia del agro.
Lo primero que me llama la atención de que este diagnóstico se aplique a nuestras exportaciones agrícolas, es que en los otros países que son y siempre han sido fuertes exportadores de lo mismo que nosotros (USA, Canadá, Australia, etc)nunca se dieron cuenta de que tuvieran esta peste, a tal punto de que se desarrollaron con un nivel de vida superior al nuestro, incluido su sector industrial y de servicios, sin mayores problemas.(No será una enfermedad psicosomática??).
Lo segundo que me llama la atención, es la falta de certeza del diagnóstico en el caso argentino, como para que hayamos acudido prestamente a buscar soluciones distorsivas.
En efecto si la hipótesis de que hemos sido siempre afectados por esta fiebre flamenca, supone dos o tres cosas que creo que no tienen que ver con nuestra historia económica:
1) Hemos tenido siempre un superavit estructural de nuestra balanza comercial?
2) Si se verifica ese superavit estructural, ha ocasionado un persistente tendencia al retraso de nuestro tipo de cambio?
3) Existe una radical diferencia en la productividad o eficiencia del sector agropecuario y el industrial, al punto que no hay ramas industriales significativas que puedan exportar al mismo tipo de cambio del agro, ni sectores del agro que tengan problemas con TCR bajo?
Admitir que sufrimos la "enfermedad holandesa" implica contestar afirmativamente las tres preguntas. Y nada me parece más alejado de la realidad.
Nos olvidamos que la mayor parte del siglo 20 nos hemos estado quejando del "stop and go", y de las periódicas devaluaciones ante la debilidad de nuestra balanza de pagos?
Olvidamos que los dos episodios prolongados de TC bajo, en los 70 y los 90, no fueron sostenidos por una balanza comercial groseramente positiva, sino por entradas masivas de capital, en forma de endeudamiento del sector público y privado, venta de activos, y capitales golondrina que invirtieron en nuestro sector financiero, bajo el paraguas de la "tablita" o la convertibilidad?
También se puede verificar que muchos sectores del agro tuvieron muchos problemas durante los 90, y que hubo un crecimiento en las MOI, básicamente las capital intensivo en ese período.
Es cierto que durante los últimos 3 años el Banco Central intervino para mantener el dolar alrededor de los 3 pesos, ante un panorama de importaciones que no se recuperaban tan rápido despues de la crisis, buenos pecios de exportación, pocos vencimientos de deuda externa, y sobre todo un dolar debil por los famosos deficit gemelos Bushianos. Todo el planeta salvo USA tuvo enfermedad holandesa?
Pero todo cambia, se pinchó una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, las tendencias a que baje el TC ya no son tales (y hay que reconocer que mientras duraron, fueron conjuradas por compra de dólares y absorción, que según muchos no implican deficit cuasi fiscal).
Me parece mucho más explicativo de la realidad el muy didáctico gráfico de Elemaco. Hay actividades económicas, en el campo y en la industria, que necesitan un TCR altisimo(lease salarios y servicios artificialmente baratos) para prosperar. Otras que funcionan bien con un TCR normal, y otras que soportan incluso un TCR subvaluado, tanto en el agro como en la industria(en los 90 las MOI no desaparecieron). Y se da el mismo fenómeno con las ISI, incluso con actividades agropecuarias como el azucar y muchos productos regionales que actúan como ISI.
Los TCR altos generan "renta" en todas las actividades transables que se arreglaban bien con un TCR menor, ya sean agropecuarias o industriales (basta ver los balances de muchas industrias pesadas y químicas de ls últimos años). Pero los agrofóbicos, que no se animan a postular que quieren transferir ingresos de las actividades más eficientes a las menos eficientes, postulan que los problemas de éstas últimas proviene del "exceso" de competitividad del agro(y las industrias eficientes suspiran aliviadas porque el mangazo no va para ellas).
Así que , amigo chacarero, no te dejes correr con pestes holandesas ni bultos que se menean. Y cuando escuches algo así poné el traste contra la pared, porque la voracidad por vivir de lo ajeno no tiene límites en nuestras pampas!!!!

viernes, agosto 10, 2007

A desalambrar, a desalambrar !!!!!


Girasol a U$S 300 por tonelada. Creo que nunca en mi vida vi ese precio.
Gracias biodiesel!! Gracias sequía ucraniana!!!!
El tema es que en un campo de cría típico de la Cuenca del Salado, un potrero con alguna media loma y el resto bajo dulce, puede rendir 1500 kg la hectárea. Con estos precios, el margen equivale a 300 kilos de carne, que esos potreros no producen ni en dos años. Encima se cosecha en marzo, antes de que las lluvias de otoño empiojen el panorama. Ah, y si rinde 1200 kg el negocio es mäs ajustado, pero también cierra.
Qué estamos esperando!!!
Alguno va a decir que quiero destruir la ganadería de la Cuenca del Salado. No es tan así, nadie va a liquidar sus vacas por el precio del girasol que puede durar unos meses. Pero explico cual es la propuesta:
Dando en aparcería el lote en cuestión(digamos al 30%), le quedan al dueño del campo 500 kg de girasol libre. Esto alcanza para hacer una pradera artificial fertilizada, que se puede sembrar en marzo luego del girasol. De tal manera que, a cambio de tener 7 meses el lote ocupado (primavera y verano), al ganadero le queda una pastura nueva bien fertilizada, lo que le permitiría duplicar su capacidad de alimentar vacas.
No es buen negocio?
Hay que amontonar esta primavera/verano las vacas, tal vez hacer algun sorgo de pastoreo, pero el premio es alto.
La dejo picando. Y si la seca o las heladas lo han forzado a vender muchas vacas y todo el destete, hay una oportunidad de sacar buen dinero al campo que seguramente va a sobrar esta primavera, cuando los campos de cría se recuperan.
Las oportunidades no hay que dejarlas pasar.

lunes, agosto 06, 2007

Porqué la Sociedad Rural no, y Miguens si

Cuando algo esta quemado, esta quemado. Por eso la SRA esta en decadencia. Muchos pecados en el pasado, omisiones, claudicaciones, apoyos incorrectos, etc. Y eso no tiene vuelta atrás. Por mas que haya perdido en el 46 (y para siempre) el 80% de su influencia (Es francamente hilarante pensar que haya tenido una fracción del poder de la UIA desde entonces, y lo de los golpes es una vieja tontera, una cosa es aplaudir lo que paso, y otra influirlo).
La SRA era en 1866 cuando se fundo el grupo de los ganaderos mas progresistas y arriesgado, aunque a algunos le parezca un chiste.El proceso que describi acá fue llevado a cabo por sus fundadores. Traer miles de toros de Inglaterra, poner los alambrados, los experimentos con alfalfa y verdeos, y las miles de cosas que se probaron y no funcionaron constituyo una de las bases, junto con los gringos, del crecimiento de la Argentina de 1880 a 1910.
Pero ya lo dice el dicho "Abuelo aventurero, padre caballero"(lo del hijo esta por verse), la mayoría de ellos(aunque muchos se refundieron) hizo fortunas, y por supuesto, se hicieron conservadores "comme il faut".
Hoy, a un siglo de su máximo esplendor, la SRA agrupa a los criadores de animales de pedigree, y nada mas. Hace 120 años esta actividad era el meollo del progreso, hoy es solo una de las patas(y no la principal) de la ganadería argentina, que a su vez hace 20 años que ha dejado de ser el centro de la actividad rural en nuestro país.
Quieren, pero ya no representan al agro. Siguen en el centro de la escena sencillamente porque estan en la Capital, y a lo medios les da fiaca hacer entrevistas a los productores reales, ni les interesa. El nro de la Rural esta en las agendas de todos los productores periodisticos, y tinen mucha prensa, pero eso es todo.
Dicho esto, y sin juzgar si fue oportuno o no, estoy 90 % de acuerdo con el discurso de Miguens. Dejaron de ser "tibios" aunque sea una vez, y tal vez el enojo del gobierno tiene que ver con la sorpresa ante la tibieza que esperaban.
Y esa tibieza viene de dos factores: Desde que compraron Palermo viven con panico de perderlo, y tambien porque los sectores del comercio y la industria (que cuando les sobra guita compran campo, y quieren tener una cabaña de toros o un haras)les han hecho el famoso "entrismo". Por eso les cuesta tanto participar de los paros.
Hace 10 años le dije al inútil de Zavalía que por 5 hectáreas de mierda estaban arriesgando todo el resto (deberían haber devuelto Palermo y hacer la exposición en Del Viso), pero lo tomo a mal, por eso era tan menemista el tipo.
En fin, hoy a los chacras no nos representa nadie. Lo mas cerca, aunque demasiado "vaqueros" en su mentalidad es CRA(y sobre todo la combativa CARBAP). Pero somos individualstas, competidores entre nosotros, renuentes a la exposición publica, muchos sin la capacidad de discernir cuando nuestra suerte o infortunio se debe a la accion del gobierno, al clima o a los vaivenes del mercado. Vamos a pagar caro este defecto.

lunes, julio 30, 2007

El coeficiente de Gini y las hortalizas


En el post "Curiosidades de la horticultura" había hecho un pantallazo de las cacterísticas especiales de la oferta de hortalizas y frutas en la Argentina
Una característica de los productos que se venden frescos, con poca posibilidad de hacer stock, y con baja transabilidad internacional es que la oferta en volumen oscila a lo largo del año de acuerdo a las superficies de siembra y la variabilidad climática.
Eso implica que hay momentos en los que el mercado esta sobreofertado, y otros en que esta desabastecido. Las condiciones climáticas este año han causado que hayamos estado, y seguimos estando, más cerca de la segunda posición.
Cuáles son las implicancias de esta situación en los precios?
Cuando algo falta, no es posible que los consumidores compren la misma cantidad que antes, no alcanza. Lo que se produce entonces, es un racionamiento.
En un país comunista ideal(como nunca hubo), el estado diría: "Este mes la ración de tomate se reduce a la mitad para todo los camarradas consumidorres"
Pero el mercado actúa de otra forma: El que lo puede llevar lo paga, el que no lo deja.
Acá aparece el concepto de elasticidad de la demanda: Los pobres tiene una demanda totalmente elástica, hace falta un pequeño aumento de precio para que dejen de consumir el bien en cuestión, lo busquen sustituir por otro, y si el otro también aumenta no compran nada.
Una parrilla de Puerto Madero tiene una demanda totalmente rígida, ellos tienen que comprar x kg por semana, valga lo que valga, porque no pueden decirle al comensal que se acabó la "mixta".
Los ricos tiene una demanda bastante rígida también, y la clase media busca sustituir hasta que también hace subir el precio del sustituto(ensalada de repollo en vez de lechuga).
En unja sociedad totalmente igualitaria(como nunca existió) el precio sube un poco, y la elasticidad no depende de los ingresos, sinó de las preferencias de cada consumidor, en este caso, los "new age" mantendrían el consumo de verdura, y los gorditos nos inclinaríamos a opciones más calóricas.
En uan sociedad tan desigual como la nuestra, "billetera mata galán", y la escasez se maneja de tal manera que los precios suben mucho, hasta que la billetera de los que pueden elimina la competencia de los que quieren y no pueden. ¿Cuanto tiene que valer el tomate para que en vez de comprar un kg cada uno, yo compre 2 kg, y vos pobretón no compres ninguno? Es como cuánto tiene que costar el peaje para que no circule ningún auto viejo por la autopista.
Esa es la relación entre el Coeficiente de Gini y los precios de las verduras: Sociedad más desigual=Mayores aumentos cuando falta oferta.
Esto no lo podemos arreglar con manejos en el Mercado central, es un tema del sistema capitalista, y al que no le guste "ajo y agua".
Cuáles son las implicancias en este contexto de la suba en el mínimo no imponible?
La respuesta es obvia: Los pobres consumirán menos.
Así que va a haber que esperar que llegue el verano para comer verdura.

viernes, julio 27, 2007

Coincidencias

Coincidir con Ignacio Iriarte, tal vez el mejor, o sinó le pasa raspando, analista de los mercados ganaderos, pero un mes antes, es algo de lo que enorgullecerse.
En esta nota sugerí que la ganadería de la Pampa Húmeda se estaba encaminando a quedar confinada en los típicos campos de cría, y con terminación a corral para el mercado interno, mientras que eso sería compensado por el desarrollo de la ganadería en el Norte, que produciría un novillo pesado tipo exportación.
En esta nota de La Voz del Interior que levanta FYO, Iriarte confirma que es lo que precisamente esta sucediendo, no en el futuro sino en este mismo invierno, pero puntualizando los problemas de abastecimiento que este modelo espontáneo va a traer en el corto plazo: No hay suficiente cantidad de corrales activos para engordar la producción pampeana de terneros, lo que por un lado va a causar dificultades de abastecimiento, y por otro va a hacer bajar el precio del ternero de destete a niveles que complicarán a los criadores, que de yapa obtienen malos precios por su otro producto(la vaca de descarte) debido a ridículas restricciones a la exportación.
Se ha dicho hasta el hartazgo que las crisis representan una amenaza y un desafío simultáneamente. Si un chacarero como yo, que ve la ganadería del otro lado del alambrado se ha dado cuenta, me parece que la desorientación de las autoridades obedece a que no saben cuantas patas tiene una vaca.

domingo, julio 15, 2007

Podrido de los términos del intercambio

"Palos porque bogas, o palos porque no bogas", o "A estos no hay choclo que les venga bien", sería la mejor forma de describir el efecto de "Los términos del intercambio" en la constelación de economistas agrofóbicos que abundan en la Ciudad Autónoma.
La proclamada tendencia secular de deterioro de los términos del intercambio, hace mucho que viene dando pasto a los Ferrer y otros, proclamando que, en vez de apoyar a un sector supuestamente condenado al retroceso, hay que desangrarlo en beneficio del resto de la economía, antes de que la maldición bíblica del DTI lo liquide.
Por otro lado, cuando parece que la tendencia se revierte, otros se alarman por el impacto de los aumentos de los costos de alimentación en el habitante de las grandes urbes.
O sea que tanto porque se deterioran, como porque mejoran, los "términos del intercambio" constituyen la muletilla para la angurria de los agrofóbicos de las grandes ciudades por apropiarse de los recursos(crecientes o decrecientes) que genera el agro aregntino. Y a pesar de haber buscado, no encuentro referencias de que en otras latitudes se repita el mismo fenómeno.
No voy a hablar del otro término de la ecuación (el difuso denominador que esta del otro lado de los productos agrícolas), sinó del precio de estos productos, y las relaciones que lo fijan.
Todo precio se compone de relaciones de oferta y demanda. Por el lado de la oferta vemos en este informe de la FAO los aumentos anuales de distintos componentes en los últimos 15 años(1990-2005, antes de los biocombustibles):
Población Mundial: 1.4%
Producción de alimentos: 2%
Producción per capita: 0.9%
Cereales básicos: 1%
Oleaginosas:4%
Carnes: 2,7%
Frutas y hortalizas: 3.8%
Todo esto se produce mientras desciende levemente la superficie global dedicada a la agricultura y ganadería, o sea que todo es resultado del cambio tecnológico.
Obviamente es la demanda la que modela la oferta relativa de los distintos productos, y la tendencia parece ser consumir menos cereales básicos, y consumir más productos "sofisticados"(carne, verduras, aceites), producto de que una creciente proporción de la población mundial(sobre todo en China),aumenta sus ingresos.
Como el cambio tecnológico significa un aumento anual en la producción per capita, para que los precios agrícolas no se destruyan siempre fue indispensable este cambio cualitativo en la demanda hacia productos más ineficientes en términos energéticos (carnes y aceites). Si todos fuéramos eficientes y solidarios y comiéramos solo cereales y legumbres, seríamos más sanos y habría menos hambre pero la superproducción mundial sería astronómica. Pero sucede que cada vez más gente en países en vías de desarrollo se urbaniza, aumenta sus ingresos y cambia su dieta.
Es en este contexto que los biocombustibles le agregan un "boost" a la demanda, lo que obviamente hace subir los precios. E incide sobre el maíz(consumido más por animales que por humanos)y los aceites. Será estructural, será transitorio?
Es dificil decirlo, pero los economistas argentinos agrofóbicos siempre encontrarán en cualquier escenario un pretexto para justificar la transferencia y apropiación de lo que el agro argentino genera.
Por eso estoy podrido de los términos del intercambio.

lunes, julio 09, 2007

Darse cuenta

"Darse cuenta" es un proyecto de comunicación al público, creado por AAPRESID, AACREA y ACTA (que es la asociacióm de cámaras de insumoa para el agro)
Estos son los pincipos y la filosofía del proyecto, que ya es una realidad:

Tenemos una visión: Una Argentina transformada por un cambio de actitud de los argentinos.

Tenemos una misión: Impulsar el debate de ideas que nos permitan darnos cuenta de los nuevos paradigmas que definen el progreso de una sociedad en la era del conocimiento.

- Darsecuenta es comprender cuales son los mitos culturales del pasado que nos separan de las naciones que progresan y reducen la probreza.

- Darsecuenta es descubrir que el poder está en nosotros y el cambio siempre nace de la confianza en las propias fuerzas.

- Darsecuenta es reconocer aquello que hacemos bien, lo que nos conecta con el mundo, lo que nos abre un camino con futuro.

- Darsecuenta es una inciativa de entidades agropecuarias, que han entendido que su compromiso con el país, va más allá de la creación de empleo y riqueza



Si bien todo es política e ideología, el objetivo es estar al margen de los debates políticos, y sobre todo de la lucha gremial, que pasa por oto lado.
Invito a los lectores de Patria Chacarera a darse una vuelta de tanto en tanto, para leer los artículos muy interesantes del sitio.

lunes, julio 02, 2007

Desabastecimiento 2

Hace un mes hablé del tema, y la cosa sigue fea.
Hoy tuve que manguearle gasoil a un colega(como odio chupar gas oil de la manguera!!!) para volver a Mar del Plata porque en todo Balcarce no había una gota en ninguna estacion de servicio(YPF, Petrobras, Shell, Esso).
Y para colmo salió en Infocampo que el deficit de urea puede ser de 300.000 tn.
Como no estar de mal humor! Lo único que falta es que no le ganemos a Colombia.

domingo, julio 01, 2007

Competitividad cruzada: Maiz vs Soja, Argentina vs USA 4) Explicación y conclusiones

En el artículo anterior vimos la principal causa por la que le estamos ganando a USA la competencia de la soja. Ante productividad parecida, compensamos nuestra mayor lejanía de los centros de consumo con un mayor porcentaje de exportación industrializada(80% en Argentina contra 26% en Estados Unidos, como muestra el cuadro:


Argentina tiene solo el 11% del mercado mundial de soja grano sin industrializar, pero domina el 47% del mercado mundial de harinas proteicas de soja, y el 57% del mercado de aceite de soja.
Además de eso tenemos mejor economía de escala, compensamos una menor maquinización con la eficiencia del sistema de contratistas; gracias a un error de Monsanto no pagamos el tech-fee por la soja transgénica, todo esto genera, por el momento, una mayor competitividad de la soja argentina.
En el maíz el panorama es mucho más espinoso. No debería sorprendernos que Argentina incremente su producción en años de buenos precios como éste, pero dada la brecha en productividad y costos, ante una superproducción que baje los precios nos pintarían la cara, máxime teniendo en cuenta el sistema de precios mínimos garantizados en Estados Unidos.
En el post anterior vimos un gráfico con los rindes comparados en Argentina y USA, estoy convencido que las políticas antiagrarias han jugado un papel fundamental en este atraso, y las políticas neutras con el agro un rol importante en la recuperación.
El maíz necesita para lograr alta productividad mayor cantidad de fertilizantes que la soja. Durante décadas las políticas de tipo de cambio diferencial han ocasionado que los fertilizantes nitrogenados costaran en la Argentina más del doble de kilogramos de maíz que en Estados Unidos. Con los costos de transporte, y el costo de la energía necesaria para el secado del grano sucedió lo mismo. Esto causa que las zonas que cosechan con alta humedad, o no estan aledañas a los puertos queden fuera de mercado ni bien el precio de maíz disminuye.
Por eso, y por otras razones que explicaré después, recién se empezó a fertilizar generalizadamente el maíz hacia mediados de la década del 90.
Hubo otra razón. El divorcio de los precios internacionales, y el retraso en investigación genética, ocasionó que en el momento de mayor desfasaje en produdcción relativa por hectárea(1960-1990, como vemos en este gráfico), se consolidara un paradigma de producción distinto al americano: Híbridos dobles colorado duros sin fertilizacíon nitrogenada en Argentina, contra Híbridos simples dentados con abundante fertilización en Estados Unidos.
La lucha por cambiar este paradigma empezó a mediados de los 80(y debo decir, que yo mismo aporté algún granito de arena). Los híbridos simples tenían semilla más cara y se suponía que resistían menos la sequía, el maíz dentado no se iba a poder exportar a nuestros mercados, y la fertilización nitrogenada era contraproducente ante las frecuentes sequías en el período crítico del cultivo. Costó una década abandonar estos prejuicios, que demostraron, salvo el mayor precio de la semilla, ser completamente falsos. La adopción de la siembra directa hizo más eficiente el uso del agua, los híbridos simples semidentados(creados con investigación local) se adaptaron a la zona núcleo maicera y a otras áreas de cultivo, y se demostró que, dadas las dos condiciones anteriores, la respuesta a los fertilizantes era económicamente viable.
Sin embargo, ahora que estamos por alcanzar una cosecha record, y se vislumbra una aún mayor en el 2008, hay nubarrones en el horizonte. Los tipos de cambio netos diferenciales entre el maíz y los fertilizantes determinan una relación insumo/producto desventajosa respecto a nuestro competidor, hoy tapada por los altos precios que trajo la movida bioetanol en Estados Unidos. Este problema nos va a golpear cuando los americanos se lancen a recuperar el mercado que perdieron al aumentar su consumo, y se puede repetir el estancamiento que sufrimos entre 1999 y 2005.
El verdadero granero del mundo es Estados Unidos, y dificilmente podamos competir con ellos si el estado argentino nos ata una mano a la espalda, por puros prejuicios ideológicos, y por codicia de otros sectores de nuestra economía.

domingo, junio 24, 2007

Competitividad cruzada: Maiz vs Soja, Argentina vs USA 3) Las causas y fuerzas subyacentes

En la introducción hice hincapié en que la competitividad internacional de cualquier actividad productiva define su éxito, estancamiento, declinación o desaparición, salvo que intervenga el estado para apuntalarla.
Después presenté el caso del maíz y la soja en EEUU y Argentina. Son dos casos contrapuestos, la Argentina que era primer exportador mundial en los 30, perdió ese cetro en manos americanas en la postguerra, y las diferencias siguieron acentuándose hasta los 90, que significaron un corte al estancamiento argentino, aunque no una reversión de la situación. En el caso de la soja, por el contrario, era un cultivo en el que los yankis dominaron el mercado internacional desde que éste existe, para perder esa preeminencia en manos de Brasil y Argentina en los 90, y las tendencia indican que su participación en ese mercado podrías ser poco relevante dentro de una década.
Para mi asombro, me he dado muchos ignoran que cuando comparamos el agro en Argentina y Estados Unidos, estamos hablando de David y Goliat. En el caso de maíz actualmente la superficie cosechada en USA es 11 veces mayor que la nuestra, y en soja es el doble. El siguiente cuadro nos muestra la desproporción entre el sector agrícola americano (el verdadero granero del mundo) y el nuestro. La explicación de que estemos jugando en la misma liga de exportadores, va más porque tenemos solo 39 millones de habitantes, contra 300 millones de ellos (y que consumen mucho), que por alguna paridad en la cantidad de tierra disponible.

Este tema de las hectáreas también permiten otra reflexión. Así como los países, los cultivos compiten entre si por la misma tierra. Así que los cultivos competitivos, y por lo tanto exitosos, les roban tierra a los cultivos que dejan de ser competitivos.
Volviendo al tema: Empecemos a ver los motivos de la performance distinta de la soja y el maíz en los dos países: Aca van los rendimientos históricos de soja:

Vemos que al poco tiempo de empezar a cultivar soja en gran escala, los sojeros argentinos alcanzaron los rindes americanos, y desde entonces vienen palo y palo...
Acá no hay problema de competitividad, por lo menos mientras no haya eventos transgénicos nuevos que rompan la paridad, y en los que nos quedemos afuera.
Qué distinto es el panorama en maíz:

Se ve que el rendimiento de maíz sale del estancamiento en Estados Unidos durante la década del 30, mientras que en la Argentina recién en la década del 70. Los eventos tecnológicos que se detallan con flechas en el gráfico nos dan la clave: El atraso tecnológico.
Los cambios fuertes en la Argentina recién se dan en los 90, y casi todos juntos. El desfasaje de 30 años se redujo a 15.
Veamos los rindes relativos:

Hoy estamos un 20% abajo, después de haber estado con rindes que eran la mitad de los americanos. Hay diferencias de aptitud de suelo y clima que los favorecen a ellos, por lo que de acá en más va a ser difícil superar esta barrera.
En un próximo post analizaremos estas diferencias más en profundidad.

domingo, junio 17, 2007

La carne es debil 8) Propuestas


En la serie "La carne es débil" que inicié hace un par de meses traté de describir cómo se llega a la situación actual, y los errores del Gobierno que complican la transición hacia un nuevo esquema de producción de carne en la Argentina.
Vimos que hace tiempo que no tiene sentido la producción pastoril sobre tierras con potencial agrícola, de modo que volver atrás, tal como algunos economistas trasnochados han sugerido(hablaban de bajar artificialmente la rentabilidad agrícola para llevarla a la de la ganadería con precio controlado), es solo un disparate mayúsculo.
Sin embargo, no me parece que debemos resignarnos a ver como la ganadería se achica o se estanca al nivel de que pronto podría no alcanzar para el consumo interno.
La tendencia en los últimos 30 años ha sido mantener el número global de cabezas, mudándose éstas hacia el Norte, el Oeste o hacia las tierras de menor calidad de la Pampa Húmeda. Gran parte de este corrimiento se ha hecho con un estilo conservador, buscando no descapitalizarse en hacienda, y no con un concepto innovador, desarrollando nuevas maneras de producir adaptadas a las nuevas regiones. Sin embargo, se ha desarrollado en muchos lugares el concepto de complementación entre agricultura y ganadería, mediante la suplementación con grano y silaje, y en los últimos 10 años ha irrumpido el feed-lot como novedad en el ámbito ganadero(novedad que en USA tiene más de 50 años).
Lo que propongo se basa en cierta forma en el yudo, o sea no enfrentar las tendencias del mercado, (ni forzar la biología), sinó acompañarlas y conducirlas para lograr el resultado deseado (abundante carne para mercado interno y exportación), acelerando procesos que pueden llevar décadas y minimizando enfrentamientos inútiles.
El punto de llegada, que es lo que hay que tener claro, lo veo como una ganadería dual, compuesta por:
1) Una ganadería de cría, en base a razas británicas y sus cruzamientos, localizada en los terrenos más desfavorecidos de la región pampeana. Esto debería estar complementado por engorde a corral, o a pasto con abundante suplementación, y con destino principal para el mercado interno.

2) Una ganadería de ciclo completo en el Norte, basada en cruzamientos con razas índicas y otras adaptadas al calor, complementario con la agricultura y destinado al mercado de exportación.
Esto no es una división tajante, solo marco las tendencias que posiblemente ocurrirían por si solas, y que deberíamos acelerar.
Cada región va a necesitar que se incentiven determinados procesos:
1) En la región pampeana aumentar la base alimenticia con praderas mejoradas, y aumentar la eficiencia reproductiva. Incentivar la instalación de corrales de engorde en los propios campos de los criadores, y facilitar los costos de transacción de grano entre agricultores y ganaderos. Y HACERLO RAPIDO.
2) EN NOA, NEA y Centro Oeste del país facilitar y financiar el proceso de mudanza que se esta llevando a cabo, la ampliación de la base forrajera siguiendo las técnicas usadas en Brasil, e incentivar el pase a ganadería o a explotación mixta de las zonas desmontadas con suelos frágiles que estan actualmente bajo monocultivo de soja o poroto. El cultivo de sorgo granífero es clave en este aspecto, junto con la praderización con buffel-grass y gatton-panic.

Todo este proceso necesita planes con financiación abundante (para acelerarlo), regulación del uso de la tierra en ecosistemas frágiles (condicionando los permisos de desmonte), y sobre todo reemplazar el enfrentamiento entre productores y autoridades por colaboración para lograr los objetivos.
La coyuntura internacional es muy favorable, y deberíamos acostumbrarnos por un tiempo a precios un 10 o 15% superiores a los actuales, en un mercado libre y con la exportación desrregulada. esto implica tratar de desarrollar sustitutos a la carne, incentivando la producción de pollo y cerdo.
Espero sobre todo los comentarios de la gente de FYO y de Universo Campo
Esta nota solo tiene el objetivo de colaborar, porque no estoy dedicado al negocio ganadero, y como pequeño chacarero no tengo la monstruosidad de capital necesario para realizarlo en el esquema que propongo.

martes, junio 12, 2007

DESABASTECIMIENTO

Hoy paré la cosecha por falta de gasoil. Faltaba el último empujoncito, pero no conseguí nada (de yapa anuncian lluvia para mañana). La semana que viene podré arrancar a sembrar trigo?
Tampoco pude conseguir urea, que es el insumo triguero crítico. Ni siquiera un precio para fijar, aunque sea con entrega más adelante.
Los rumores dicen que va a subir un 50%, igual que lo que subió hace 3 meses el Fosfato Diamónico, otros dicen que faltan en el mercado 200.000 tn, y que parte de la superficie de trigo y maíz va a quedar sin fertilizar.
Del gasoil no voy a agregar nada a lo que se dijo todos estos días.
Pero lo de la urea me encabrona. La mayor parte la produce Profertil en Bahía Blanca. Además del retraso en producción por falta de gas, parece que han exportado mucho.
Si tenemos en cuenta que cada dolar de trigo, tiene 15 centavos de fertilizantes(por lo menos) cómo a estos genios no se les ha ocurrido ponerle a la eportación de urea el mismo nivel de retenciones que a la exportación de trigo?. Y el valor agregado?

domingo, junio 03, 2007

Competitividad cruzada: Maiz vs Soja, Argentina vs USA 2) Descripción de la situación .

En el año 2000, una delegación de expertos yankis hizo una gira por el Mercosur, para chequear la competitividad de nuestras producciones agrícolas. Era un momento de depresión de precios, que se prolongaría durante todo el gobierno de De la Rua. Llegaron a la conclusión de que a pesar de los subsidios al complejo sojero de ellos, y la crisis económica de los productores argentinos, no iban a poder ganar la pulseada por el mercado de soja y derivados contra Argentina y Brasil. La decisión fue tirar la toalla en ese mercado, y concentrarse en el maíz, donde veían una ventaja competitiva mucho más sustentable. Los efectos de esa decisión todavía pueden verse, y creo que el plan de promover activamente el etanol de maíz tuvo su origen en esa gira.
Pero fue siempre así? Veamos un poco de historia:
En lo que a exportaciones se refiere, Argentina salió mucho más rápido que Estados Unidos de la crisis del 30. Hacia finales de esa década, y antes de la guerra, el principal producto de exportación argentino era el maíz, dominando el 60% del mercado.
En cambio, luego de la guerra, y ayudado por el Plan Marshall, las exportaciones americanas pasaron a dominar el mercado mundial en forma casi excluyente.
Y así llegamos a la década del 60 (que es cuando empiezo a conseguir datos estadísticos), y vemos a Estados Unidos dominando el mercado del maíz, y casi monopolizando el entonces pequeño pero dinámico mercado de soja.
La decadencia relativa del maíz en la Argentina y la bestial performance de Estados Unidos en ese cultivo se profundizan en la década del 70. Sin embargo es en ese momento cuando empieza tímidamente a cultivarse soja en la Argentina.
El siguiente gráfico nos permite ver las cantidades absolutas de maíz y soja(sumando grano+aceite+meal) exportadas en el último medio siglo:

Es evidente el dominio en maíz(una paliza), profundizado en la década del 70 y 80, y el impresionante aumento de las exportaciones argentinas de soja, que en solo una dácada superaron a las de maíz, para ascender vertiginosamente en los 90 y llegar en el 2003 a empatar a las exportaciones norteamericanas. No estan puestas las previsiones para el 2008, pero si el clima ayuda la ventaja argentina en este mercado va a ser mucho más significativa.
El gráfico no me deja del todo conforme, porque minimiza las diferencias en la primer parte de la serie, cuando el comercio internacional de commodities era mucho menor que ahora. por lo tanto ahora les muestro el share de cada país en el comercio internacional de cada uno de los dos productos:

Me parece que se ve más clarito. En los 70 los americanos acapararon el comercio mundial de maíz, mientras su posición en soja empezó a verse "limada", en los 80 por Brasil(que es el que falta en el gráfico), y en los 90 por Argentina.
Además de las políticas oficiales en cada país, (me refiero a las políticas agropecuarias yankis, y las políticas económicas argentinas, porque agropecuarias nunca hubo), la tecnificación y la competitividad de la cadena agroindustrial de cada país son las que determinaron este resultado. Estos van a ser los temas de la próxima entrega.