lunes, diciembre 31, 2007

A cosechar y Feliz 2008 !!!!


Feliz año a todos los lectores de Patria Chacarera!!!
Como siempre, en esta època tenemos la cosecha de trigo en el Sudeste, asì que el año nos va a encontrar brindando en los rastrojos.
Hoy probamos, sacamos un camiòn y sale casi seco, asì que mañana recomenzaremos a las 10 u 11.
Vamos a ver si la helada hizo efecto, si el encharcamiento de Septiembre nos quitò muchos o pocos kilos, en fin, se verà el fruto de 9 meses de poner guita, trabajar, y mimar a un cultivo tan noble como el trigo.
El trigo acà es algo especial, siempre fue el cultivo que define el año. Ahora no es tan asì, yo mismo hace 4 años hacìa un 60% de trigo y ahora no llego al 30. Dos años de intervenciòn en el mercado, manoseo de los precios, registros de exportaciòn y demàs yerbas me han hecho volcar a cultivos que no sean relevantes en lacanasta familiar, tendencia que se acentuarà (al menos en mi caso)en la pròxima campaña.
Les deseo feliz cosecha a todos los colegas, y un buen año para todos.

martes, diciembre 18, 2007

La curva completa: Apéndice


Con los mismos datos del post anterior, pasé los precios a índices (promedio 1993=100).
El índice general promedia maíz, soja y trigo.
Tal vez el efecto queda más claro.
Y queda claro que la sobrerreacción al aumento que se ve al final del gráfico es injustificado.

miércoles, diciembre 12, 2007

La curva completa.

En el post anterior hice referencia a la mala fe de los "economistas" de la UNLP que campea en un trabajo que levantó Pagina 12.
Acá presento la serie completa desde 1993. No pongo el márgen agrícola, porque es casi imposible reconstruir un márgen agrícola promedio de tantos años atrás, además de considerar el hecho de que hay una infinidad de márgenes que dependen de zona ecológica, calidad de tierra, clima, modelo tecnológico adoptado, escala, etc.
En cambio muestro algo objetivo, que es la serie de precios deflacionada por Precios Mayoristas internos Nivel General.
Acá va la soja (hacer click en la imagen para verla mejor):

Vemos que el promedio (en $ de 1993) fue de $234.86 en el período 93/97 (5 años), luego se cayeron los precios internacionales, y en el cuatrienio 98-2001 el percio promedio fue de $174,61. Ahí es cuando los genios de la Plata empiezan la curva, para que luzcan mejor los $ 245,82 del trienio 2002/04 con el dolar super alto que no había sido mensocabado todavía por la inflación. En el trienio siguiente (2005/07) la cosa se normalizó en $ 201,46, que significa un 14,3% menos que en el quinquenio 93/97. Hoy esta llegando a $ 250, pero basta ver las variaciones de la curva para darse cuenta de las oscilaciones bruscas de precios.
Como bonus, van las curvas de precios en moneda constante de maíz y trigo, para que los que les interese estudien y saquen sus conclusiones:

Creo que queda claro que viendo la curva completa, los precios que recibe el productor no tienen nada de "extraordinarios", en comparación con la década del 90. Y que tenemos todo el derecho a pelear para que nos devuelvan cada peso que nos sacan con las retenciones. Y que se debe desenmascarar a los sinvergüenzas que presentan trabajos tramposos para apoyar estas políticas.

domingo, diciembre 09, 2007

Enseñan honestidad intelectual en la Plata?

Pagina 12 nos trae hoy un pobre artículo, que parece provenir de un centro de investigación de la UNLP.
Siempre fue una sucia trampa, usada basante a menudo, elegir arbitrariamente el inicio de una serie para comparar épocas.
El "investigador" compara márgen agrícola en diferentes períodos. No se pone colorado al incluir los años de dolar super alto (2002-2003) en la serie, pero para postular que los agricultores estan mucho mejor que en los 90, solo toma los últimos 4 años de la convertibilidad como base de la comparación, cuando los precios internacionales se hicieron pelota.
En el gráfico se olvidó de incluir los 4 años anteriores, lo que habría dado lugar a conclusiones distintas.
No es más que otra versión de un viejo truco, usado entre otros por el zar de Anillaco, que gozaba de comparar sus números económicos y sociales con los datos de la hiperinflación de 1989.
En fin...impresentable.

miércoles, diciembre 05, 2007

Còmo dijo?

Ayer el flamante monigote Lousteau, flanqueado por Moreno y por la UIA, aseguró que esta buscando un aumento sostenido en la producción de leche. Para ayudar a dicho proceso, resolvió rebajar 5 centavos (un 6%) el precio que reciben los tamberos.
Probalemente, y manteniendo las misma línea, para fomentar la educación el nuevo Ministro de Educación decida rebajar los sueldos de los docentes.

domingo, diciembre 02, 2007

Cómo pasar estos 4 años?

Todo indica que los 4 años que vendrán se caracterizarán por una exacerbación de las tendencias registradas desde 2005. Podemos describirlas:
1)Fuerte presión sobre los precios de los productos agropecuarios relevantes en el Indice de costo de vida
2) Medidas para capturar para el estado toda mejora de los precios internacionales, e incertidumbre de que esas medidas se desactiven cuando los precios bajen.
3) En los artículos más sensibles (carne, leche, trigo, y en menor medida maíz) además de las retenciones, se verán maniobras con los permisos y registros de exportación, igual que lo visto este año, incluso es probable que se perfeccionen.

Cómo manejarse en este contexto?

  • Me parece que lo primero debería ser disminuir la posición en los cultivos más sensibles para el mercado interno (carne, leche, trigo, y en menor medida maíz)
  • Además de las oleaginosas como soja y girasol, me parece que es conveniente explorar cultivos alternativos, que tengan posibilidad de capturar una porción mayor de los precios internacionales. Por supuesto hay que tratar de evitar que esos cultivos tengan como referencia al precio interno de algún producto "sensible", como ocurre con la cebada actualmente atada al precio del trigo. Hay que prestar particula atención a los cultivos para las plantas de biodiesel que se estan construyendo.
  • Habría que tratar de fijar precio por una parte significativa de la producción antes de sembrar, aprovechando momentos en que se puedan conseguir precios parecidos al FAS teórico (FOB menos retenciones menos gastos exportación). esto es muy importante porque la manipulación de los mercados esta generando una brecha mayor que la teórica, que vendría a ser un margen extra del exportador ante la volatilidad de las reglas de juego.
  • En el caso que se tome posición, la manera más eficiente de capturar una suba de los precios internacionales posterior a la fijación, es comprar calls en mercados externos(Chicago, Kansas, Rotterdam, Matif, y hasta Brasil). De esta manera se puede cobrar la suba a partir de un valor base, en forma íntegra, sin retenciones, y pagadera en moneda extranjera.(es totalmente legal, y muchas empresas han hecho mucho dinero este año con este mecanismo).
Bueno, estos son simples pensamientos que comparto, en momentos en que uno empieza a planificar la campaña del 2008, y prestando particular atención al trigo, que puede convertirse en una trampa mortal si nos descuidamos.

domingo, noviembre 25, 2007

La mala leche


Desde que me acuerdo, la leche fue uno de esos productos que experimentaba ciclos de precios. Épocas de bonanza, y épocas de descalabro. En general, los ciclos estaban más emparentados con deficiencias o excesos de oferta, que a oscilaciones en la demanda. En épocas de escasez, las usinas pujaban por hacerse de materia prima, y cuando sobraba, los precios se reducían hasta que los excedentes desaparecían (vía cierre de tambos). Era muy común que durante la primavera se pagaran los "excedentes" (la leche producida por encima del volumen "base" invernal), la mitad o menos que la leche de invierno.
La exportación de lácteos era muy difícil ante los subsidios con que los europeos colocaban sus excedentes, e incluso cuando faltaba leche se importaba leche en polvo en cantidad, además de quesos.
El Mercosur dio la oportunidad para la primer exportación importante de lácteos, lo que provocó un boom de la producción que se derrumbó cuando Brasil devaluó su moneda en el 99.
Este golpe, provocó un cierre masivo de los tambos más chicos. Además, como los tambos ocupan frecuentemente tierra apta para agricultura, el cambio de actividad se vió favorecido por la crisis, permitiendo que muchos ex-tamberos pudiesen mantener su tierra.
Hoy la producción se estaba recuperando, hasta los problemas causados por las inundaciones de este año. Pero a un ritmo muy lento, en un contexto de demanda internacional creciente y con buenos precios. Además se hizo la inversión para hacer plantas modernas de leche en polvo, con calidad y eficiencia de exportación.
Porqué esa recuperación tan lenta, si finalmente se puede exportar con rentabilidad, y ya no hay miedo a los terribles excedentes?
Adivinó el lector, el problema es político.
El inefable Moreno maneja la canilla de la exportación, y con el control de precios tiene controladas a Serenísima y Sancor (que estan técnicamente fundidas) mediante subsidios.
En este contexto, la baja de precios al tambero del 12% que ordenó la semana pasada, y que las industrias obedecerán en masa, es solo una muestra de que los bienes y la rentabilidad de miles de tambos dependen de decisiones políticas, encima de un funcionario que no sabe de que lado tiene el culo una vaca.
No es de extrañar que los precios actuales, que no son malos, no despierten ningún frenesí inversor que haga pensar que la producción vaya a aumentar en el futuro.
O que, como me contó un tambero el Sábado, sean comunes las decisiones de achicar la producción para el año que viene, para aumentar el área agrícola.
Porque nadie garantiza que en un futuro cercano, se fuercen precios aún menores. Si invertir con un ojo mirando al mercado ya era azaroso, con precios políticos ya es casi irresponsable.
Lo lógico hubiese sido montarse al boom exportador, proponiendo esquemas compensatorios para que la leche fluída y el queso de rallar (únicos subproductos de la leche en una canasta básica) no suban de precio. Pero tratando de lograr que la producción se duplique en 5 o 6 años.
Nunca el consumidor va a estar tan bien abastecido o con tanta seguridad alimentaria como cuando hay un excedente exportable del 50% de lo que se produce, en vez de precarios equilibrios consumo-producción.
Pero todo indica que seguiremos con la producción estancada, y hasta Chaves se va a quedar sin recuperar con leche la plata que puso en Sancor. La lechería no se puede mudar al NOA y NEA como la ganadería de carne, y el porvenir lechero esta lleno de nubes.
Y todo por brutos.

lunes, noviembre 19, 2007

Cumplimos un año!!!!!!!!

Hace un año que estamos en el ciberespacio. "La Patria Chacarera" salió como una inquietud de poner en blanco y negro el punto de vista del productor común sobre las políticas agropecuarias.
No soy economista sino Ingeniero Agrónomo, así que es probable que se haya notado la falta de formación académica en algunos de los temas que he tratado.
En este lapso recibí más de 20.000 visitas, y me deja muy satisfecho el tener más o menos 400 visitantes frecuentes, que entran casi todas las semanas.
Todo empezó con la idea de refutar los pretextos que funcionarios, economistas y políticos presentan como justificativos de las retenciones diferenciales a algunos productos de origen agropecuario. La última excusa fue analizada hoy mismo, un año exacto después que la primera
Después fueron surgiendo otros temas de actualidad, el primero fue el de la carne, que fue reflejada en la serie de artículos "La carne es débil". También se analizó la competitividad que tenemos los productores argentinos frente al monstruo de la agricultura(el verdadero granero del mundo) que es Estados Unidos, en dos productos puntuales: maíz y soja.
Otro tema fue analizar las causas del auge agropecuario de los últimos años, que no son las que las autoridades nacionales le quieren hacer creer al público .
Todos estos temas, con sus links correspondientes, están a la derecha de la pantalla, para un fácil acceso.
Y por supuesto, como en los demás blogs, hay comentarios basados en la actualidad del día.
Vamos a seguir, porque el campo tiene viento a favor proveniente del exterior, y un vendaval en contra desde adentro de nuestro país, fruto de prejuicios, concepciones erradas, etc, etc, que muchas veces anulan el esfuerzo de los cientos de miles de argentinos que estamos cinchando para adelante.

Refutación a retenciones 10 : "De algún lado hay que sacar la plata"

Nunca como en las medidas de Noviembre último quedó claro el mero fin recaudatorio de las retenciones.
Salvando las poco convincentes declaraciones sobre inflación importada o precios internos, de las que ya nos ocupamos, lo más sincero que escuché es que con estas medidas llegaríamos a un superavit fiscal del 4% del PBI.
Claudio Scaletta es un periodista agropecuario, que usualmente erra bastante cuando no habla de fruticultura. pero que en esta nota dijo algo que puede calificar bastante la situación actual:

"Una corriente de pensamiento en materia tributaria sostiene que, en el interior de cualquier sociedad, los impuestos expresan las relaciones de poder entre los distintos actores. Si esta afirmación se aproxima a la verdad, la información sobre el aumento de las retenciones conocida esta semana puede ser vista como una de las formas de expresión de esta relación."

El resto de la nota no vale la pena, siguen las mismos cuentitos de siempre, pero esa frase me quedó picando.
No voy a entrar a razonar sobre si ese dinero hacía falta o no, pero la pregunta "Porqué se los sacaron a los chacareros?"queda un poco contestada con esas simples palabras :"Relaciones de poder"
En efecto, si la plata hace falta, podrían haber gravado la renta financiera, o fijarse en los balances record de las industrias vinculadas a los commodities industriales (acero, aluminio, petroquímica), o en la recomposición de márgenes de las industrias alimentarias, etc, etc. Menos mal que también la ligaron los petroleros, sinó las retenciones habrían llegado al 50%.
Pero sabemos que Peirano estuvo donde estuvo por un acuerdo, por suerte efímero, con la UIA.
Y en contraste, hoy los chacareros no tenemos ni siquiera conciencia de nosotros mismos, ni una representación unificada, ni participamos en ninguna acción política o gremial organizada.
Continuamente escucho intentos de dividirnos, ya sea por tamaño, régimen de tenencia, etc, pero a la hora de meternos la mano en el bolsillo somos todos iguales.

Y qué fácil prende el discurso de demonizarnos!

Parece que derecha o izquierda son términos que no tienen más que ver con la lucha de clases.
Ahora defender al productor es de derecha, y defender a la UIA y las multinacionales de la Industria es de izquierda.
Sinó esta fundido, el chacarero deja de suscitar conmiseración para pasar a ser un oligarca. El único chacarero bueno es el fundido o muerto, el otro es un avaro o un angurriento.
A nadie le llama la atención los miles de 4 x 4 en Buenos Aires, con señoras llevando los chicos al colegio, pero van al interior y ven las chatas doble cabina y salen los burgueses porteños a pedir que le saquen al chacarero la fuente de tanto derroche.
Nos identifican al toque con la entidad gremial más chica en socios, que es la SRA, para resucitar todos los prejuicios contra los que viajaban a Europa hace 80 años con la vaca para tomar leche fresca. O rescatan apoyos a gobiernos militares como si la UIA fuera inocente al respecto. (olvidándose de quienes daban las listas de delegados obreros para hacer desaparecer).
Cuando les conviene, las otras entidades gremiales agropecuarias, también con imperfecciones, deficiente discurso, y poca prensa, no existen. Si fueran oficialistas estarían todo el tiempo en el candelero, y para demonizar, la Sociedad Rural y sus 1500 socios es la elegida. Como si los chacareros pudiéramos entrar fácilmente en la sede de la calle Florida.

Este, como prometí, es el último post sobre las excusas que nos dan para justificar las retenciones.
Esta excusa es la más difícil de refutar, porque en el fondo es la única sincera.
Hace falta la plata y a alguien hay que sacársela.
Y el más débil, peor organizado, más desunido, el que no tiene voz es el candidato ideal.
Cuanto antes tomemos conciencia de que esto no se termina acá, mejor.



domingo, noviembre 18, 2007

Deformaciones

En el suplemento Cash de hoy, Zaiat y Zlotogwiazda en sendas notas vuelven a tocar el tema agropecuario, aunque sea de soslayo.
A esta altura no se si es mala leche o un sesgo intelectual involuntario, pero con datos y supuestos incorrectos vuelven a justificar la discriminación interna del sector agropecuario argentino.
Hoy no tengo tiempo de refutar a ambos, pero lo haré antes de fin de mes, porque los errores son demasiado groseros como para dejarlos pasar.
Es lamentable el hecho de que 2 de los 5 periodistas especializados en economía tengan esta ojeriza, por su influencia en sectores de la intelectualidad argentina (o es al revés?). Pero si desde el sector no difundimos los hechos reales, sin deformaciones, con el suficiente vigor (aunque con menos difusión) estamos fritos.