lunes, diciembre 30, 2013

Restricción externa y estructura desequilibrada

Ya esta entre nosotros. El viejo fantasma que nos acecha desde los años 50 ha llegado para perturbar nuestros sueños.
La restricción externa, o sea que el balance entre exportaciones y las necesidades de divisas ocasiona una escasez de dólares ha regresado. Para peor el camino tradicional para conseguir las divisas necesarias, que es pedirlas prestadas a inversores internacionales, esta vedado por haber sido un mal deudor.
Los motivos? Además del problema energético, el aumento del consumo interno (fogoneado incansablemente) de bienes industriales implica un positivo crecimiento de la oferta industrial, pero esa  actividad es estructuralmente deficitaria en divisas, o sea que por cada dolar adicional que le compramos a nuestros industriales, una fracción importante de ese dolar se va en importación de insumos.
Resurge entonces el sesentismo, por el tunel del tiempo volvemos a Diamand y la "estructura desequilibrada".
Según esta teoría, tenemos un agro eficiente y una industria ineficiente (para empezar una grosera simplificación). Según vemos en la nota de Zaiat del sábado 14, la solución propuesta para lograr una industria eficiente y superar esta restricción es desdoblar el dolar entre exportaciones agropecuarias (más barato) e industriales (más caro).
Pero cómo? No es eso lo que se esta haciendo con las retenciones desde hace 10 años? O sea que después de 10 años del remedio de Diamand, estamos peor que al principio?
Encima estamos en problemas porque, según Zaiat " cuanto más robusto sea el sector agropecuario, más soja exporte, los dueños de los dólares requeridos para la industrialización orientan el consenso social y político hacia un sendero de desarrollo regresivo, de exclusión social". O sea que son dólares que mejor no tenerlos, que sean uruguayos.  Claro, para la solución declama que la industria, a pesar del incentivo del recalentado mercado interno debe dedicarse a exportar, sin que obste a ellos una mayor sustitución de importaciones (que hacen que esa industria sea menos competitva e incapaz de exportar). Un laberinto sin salida, a menos que...
Cualquiera lo puede imaginar, lo tiene Zaiat en la punta de la nariz y no se da cuenta. Si el agro genera dólares, esos dólares se pueden usar para que la industria basada en el consumo siga creciendo junto con éste. Más dólares del agro, más se levanta el techo de la restricción externa para el crecimiento del consumo y la manufactura. Exportaciones industriales? Ojalá, pero mientras esperamos que esos sectores internacionalmente competitivos aparezcan, nos tenemos que arreglar con las divisas agropecuarias.
Es un viejo defecto de los estructuralistas sesentistas pensar al sector agropecuario como algo estático, que no responde a incentivos. En los 60 tenía sentido, al campo lo habían aletargado a sopapos. Pero después de los últimos 20 años hay que ser muy torpe para mantener ese postulado.
Sin embargo a Zaiat no se le ocurre pensar que con un estímulo adecuado, esos dólares se pueden multiplicar. Pero no, en vez de preocuparse por el volumen anual de divisas de  orígen agropecuario, al día siguiente hace una nota alarmadísimo por algo tan nimio como su distribución durante el año. A tal punto que planea modificaciones que bien podrían disminuir el volumen total.
El sector agropecuario en su conjunto, con que solo le saquen la pata de encima y tenga algunas pocas políticas activas, podría estar generando hacia 2020 entre 15 y 30.000 millones de dólares anuales extra (como dice este informe de AACREA). Como el consumo interno esta casi saturado, el 90% de ese monto serían exportaciones. Todo indica que va a haber mercado exteerno para comprar ese volumen.
La restricción externa es una limitación autoinfligida, y la estructura desequilibrada es básicamente una limitante mental para el crecimiento. Una coartada para no desarrollarse.
Cuanto mayor sea el crecimiento de la producción y de las exportaciones agroindustriales, más fácil va a ser el crecimiento del resto de la industria. Pero calculo que habrá que esperar hasta 2016 para que tengamops gobernantes que entiendan esto.

16 comentarios:

Andrés dijo...

Buenas Mariano,

Zaiat menciona al desdoblamiento cambiario como una medida más entre una batería de políticas (inversión en ciencia y tecnología, sustitución discriminada de importaciones, etc.). No es un simple desdoblamiento.

No comparto tu razonamiento de que con sustitución de importaciones la industria se vuelva menos competitiva. Hay un efecto negativo inicial (10 a 15 años) pero si hay un proyecto político claro las soluciones tecnológicas y logísticas se encuentran y la sustitución termina volviéndose una herramienta que mejora la competitividad.

En cuanto a la idea central de tu post ("desregulen el agro y verán como el resto de la economía crece"), asumís que quienes tienen exceso de divisas necesariamente van a invertirlas en Argentina en proyectos de riesgo, y esa suposición es como mínimo muy discutible. La historia no senseña que los dólares en exceso generados por empresarios argentinos se fugan.

Cuál sería el "estímulo adecuado" para que esos dólares se multipliquen? Quienes poseen esos dólares no tienen necesidad de multiplicarlos para beneficio propio (ya tienen divisas en exceso y no necesitan liquidar granos stockeados para cubrir costos). La única raón sería invertirlos en actividades de bajo riesgo que redunden en una mayor obtención de divisas, las cuales vendrían de otros canales que el agropecuario.

Por eso, es erroneo afirmar que "Cuanto mayor sea el crecimiento de la producción y de las exportaciones agroindustriales, más fácil va a ser el crecimiento del resto de la industria". El agro peude crecer por y para sí mismo intentando desligarse del resto de las actividades económicas, como vino sucediendo en el país desde el siglo XIX con leves interrupciones.

Saludos,

Andrés

Alcides Acevedo dijo...

Sin dudas, Argentina tiene que apostar a su fuerte que son los productos agropecuarios...

Veamos estos números sorprendentes de exportaciones de productos agrícolas del año 2012:
http://knoema.es/cduhihd/world-exports-and-imports-of-agricultural-products
Holanda = 84,3 mil millones de dólares
Argentina = 29,9

¿Hace falta agregar algo más?


Veamos qué dice el ídolo de la economía progre Ha-Joon Chang al respecto:

Take the case of the Netherlands. Unbeknown to most people, it is world's third largest agricultural exporter, despite having little land (it has the world's fifth highest population density). This has been possible because the Dutch have "industrialised" agriculture by, for example, deploying hydroponic agriculture (growing plants in water) that uses computer-controlled feeding of high-quality chemicals—something that would not have been possible if the Netherlands did not have some of the world's most advanced chemical and electronics industries. In contrast, despite being the world's second most high-tech exporter (measured by the share of high-tech products in manufactured exports), the Philippines has only $2,000 per person income because it makes those products with other people's technologies.


Alemania exporta más vino que Argentina ¿lo sabían?
http://k44.kn3.net/A5988EED2.jpg



Pero a los Nac&Pop no les da la cabeza, desgraciadamente falta mucho análisis de mercados y visión comercial.

Andrés dijo...

Buenas Alcides,

En el cuadro del link que posteás muestra que Argentina viene creciendo mucho más que Holanda en exportaciones agropecuarias desde que los Kirchner están en el poder: Holanda duplicó (42 a 84 USDMM) mientras que Argentina multiplicó por 2.5 (12.4 a 30 USDMM).

Pero lo que más me sorprende es que posteees las palabras de Ha-Joon Chang, en un párrafo que señala claramente que el liderazgo agropecuario holandés se basa en el poderío de su industria química
y electrónica, una forma de validar las políticas K en la materia de industrialización con sustitución de importaciones.

Saludos,

Andrés

Mariano T. dijo...

Andres: se obnubilan por el simple hecho de que hasta ahora se liquidó el 80% de la soja en vez del 90 habitual.
Estamos en un contexto de agro a la defensiva, que posterga inversiones, adopción de nuevas tecnologías salvo que sean de bajísimo costo.Tambien se deja para mas adelante las modificaciones e inversiones que agregarán estabilidad y sustentabilidad al sistema productivo.
En suma, hay mucho en que gastar los dolares extra.
Pero macroeconomicamente, lo importante es que dichos dolares se liquiden y permitan que la industria los use para crecer.

Alcides Acevedo dijo...

Terrible, leamos al señor Andres:

Pero lo que más me sorprende es que posteees las palabras de Ha-Joon Chang, en un párrafo que señala claramente que el liderazgo agropecuario holandés se basa en el poderío de su industria química
y electrónica, una forma de validar las políticas K en la materia de industrialización con sustitución de importaciones.


La capacidad lecto-comprensiva de los K está por el suelo, ya lo decían las pruebas PISA.

Evidentemente Holanda es un fuerte exportador agrícola porque emplea altísima tecnología (además capitaliza su posición geográfica y bajísimos costos de logística gracias a una formidable infraestructura)

Ahora bien, uno pone un ejemplo de desarrollo basado en el conocimiento aplicado al sector primario, cuyo desarrollo tendría que potenciarse en Argentina, y salen con la "sustitución de importaciones".

Argentina tuvo un salto productivo agrícola gracias al empleo de tecnología avanzada (para el standard argentino), tecnología sistemáticamente denostada desde el discurso oficial ¿capisci? ¿se entiende la diferencia entre Holanda y Argentina?

Mariano T. dijo...

Los holandeses son viejos mercaderes, ellos también son de los principales importadores de Europa. Fijate las importaciones de aceite que deben dar un montón de litros por habitante, como para nadar en aceite. La realidad es que importan y redistribuyen en el resto de Europa.

Alcides Acevedo dijo...

Es cierto, Holanda importa un montón y hace procesamiento e intermediación pero es el segundo exportador neto de productos agrícolas, primero está Brasil, y tercero Argentina:
http://knoema.es/cduhihd/world-exports-and-imports-of-agricultural-products



qwert dijo...

post impecable, para que lo lean los economistas nativos

Anónimo dijo...

"La historia nos enseña que los dólares en exceso generados por empresarios argentinos se fugan."

Se fugan cuando los incentivos están mal. El ser humano es racional, si fuera negocio sembrar papa o fabricar chupetes vendrían los dólares de los argentinos o de los marcianos.

Y para el que no quiera riesgo existen instrumentos como los plazos fijos o las cuentan bancarias. Esos dólares luego se prestan a quien quiere tomar riesgos.

Lo que pasa es que "históricamente" tenemos cepo, corralito, bonex 89, atrasos cambiarios, devaluaciones, defaults, ahorro forzoso y la constante de impuestos altos y que cambian cada año.

Con esos antecedentes es lógico que se fuguen capitales. Yo quiero un país donde la gente tome decisiones racionales y si lo racional es fugar, lo que hay que cambiar son las condiciones y no a la gente.

La sustitución de importaciones no sirve. Por insistir con eso tenemos crisis cada 10 años desde hace 70 años.

Gus dijo...

Ok Mariano, supongamos que incentivan al agro, y hay 20.000 millones de usd extra. La industria crece, etc. Las importaciones industriales tb crecen, y la restricción se mantiene, o no? O sea, es como patear la pelota para adelante, aunque sea bastante para adelante.

Mariano T. dijo...

Esta sangre: tu argumento es buenisimo para un gerente de personal cuando le piden un aumento. Para qué, si te lo doy vas a aumentar tus gastos y de nuevo vas a estar corto de plata.
En realidad toda esa producción industrial extra genera empleo y bienestar.

Gus dijo...

ok, mariano. a lo q voy es q "el problema" no desaparece. seguiríamos teniendo un agro q da un gran superavit comercial y una industria q da gran déficit.

Gus dijo...

ok, mariano. a lo q voy es q "el problema" no desaparece. seguiríamos teniendo un agro q da un gran superavit comercial y una industria q da gran déficit.

Mariano T. dijo...

OK. Es un problema. Pero no se si quieren corregir lo primero o lo segundo.

Gus dijo...

En eso tenés razón...

Gus dijo...

En eso tenés razón...