Estábamos en que no estaba de acuerdo con la postura de los compañeros de la Federación Agraria de que hacía falta un" ONCCA fuerte que intervenga en el mercado".
Y justo aparece Bernal diciendo que para desarrollarnos hacía falta que como en Canada se "sometiera el desarrollo agrario al industrial".
Nótese que el individuo habla de sometimiento. Para que la industria progrese hay que someter, postergar, esclavizar, sacarle la savia al campo. Sin eso nunca un país se podría desarrollar industrialmente.
La primera consideración es que mientras gente como Bernal este suelta (y hay varios), la lucha agraria debe ser por quitarle instrumentos de "sometimiento" al estado. Que se ocupe del desarrollo industrial me parece bárbaro, pero no le dejemos a mano el frasco de sanguijuelas.
La segunda consideración es que Bernal miente, como siempre.


Es muy probable que en su malicia Bernal traiga el caso de la CWB, el Canadian Wheat Board. (otra vez le leí algo bastante falso al respecto).
Aclaremos que la CWB empezó a comercializar trigo recién en 1935, y empezó siendo voluntaria, y se hizo monopólica recién durante la segunda guerra mundial., en ese momento llegó a abarcar todos los granos, y en la posguerra los empezó a largar de a uno (nunca llegó a abarcar la colza), y hoy solo queda con trigo y cebada.
Nunca se usó para que el agro canadiense subsidiara la industria ni a nadie. El propósito de la CWB fue siempre MAXIMIZAR el ingreso del agricultor al tener los compradores que ir al pie de un único vendedor, y al conseguir segregar y estandarizar la calidad de los trigos canadienses de tal manera que el importador de otro país siempre les reconoció una prima por su calidad uniforme y confiable.
El productor entrega su trigo en la cosecha, la CWB se encarga del flete y le paga al productor como adelanto el 70% del precio esperado en el momento. Más adelante paga un 20% adicional, y al terminar el año comercial paga el saldo de acuerdo al precio promedio de venta. Si el precio internacional bajaba en el medio, y la CWB terminaba vendiendo más barato que lo que pagó, el estado canadiense ponía la diferencia, pero eso solo ocurrió 4 veces en 70 años.
Al pagarle a todos lo mismo y absorber los fletes, los productores cercanos a puerto terminaban subsidiando a los más alejados (como Manitoba y Saskatchewan).
No tengo reportes de que algún productor canadiense se haya quejado de que le pagaban de menos o que el estado lo esquilmaba. Una sólida mayoría de productores siempre apoyó el sistema, y lo apoya todavía, pero con menos énfasis, al tener el mercado más transparencia que antes.
Allá el directorio tiene mayoría absoluta de productores. Creo que el lector se da cuenta que el mismo organismo tendría acá un enfoque (al menos en este gobierno y en varios anteriores) completamente distinto, o sea que el productor subsidiara al consumidor, a los funcionarios a los transportistas y al estado.
Por más que no son carmelitas descalzas, prefiero lidiar con Cargillles, Dreyfuss o Nideras, antes que con Morenos o Bernales. Buzzi, chito: nunca le entreguen el cuchillo por el mango a uno de esos.