jueves, febrero 06, 2014

Sobre juntas, estatizaciones y el reino de la fantasía. Parte 1

En las últimas semanas las cabezas calientes del oficialismo se han lanzado a pedir la estatización total del comercio exterior de granos, y a hasta los más moderados y racionales se les da por pedir una Junta Nacional de Granos o algo así. Lo que también preocupa legítimamente a muchos productores.
Mi opinión es que todo este ruido es injustificado, y paso a explicar porqué.
Sobre la presunta estatización, hablaré en la próxima nota.
Sobre la "Junta" se han lanzado muchas fantasías de ambos lados, que intento aplacar.
Cuando se lanza la idea, los autores no saben en realidad para que la quieren, ni cuales pueden ser sus atribuciones, ni nada, es solo un slogan "Controlar el Comercio extereor de granos", como imaginan en un discurso presidencial.
De hecho la Junta es un instrumento, no un fin. Como cualquier otra cosa puede ser mal usado o bien usado. Con este gobierno podemos apostar 10 a 1 a que va a ser mal usado, como un instrumento punitivo, en línea con el 100% de las políticas oficiales hacia nuestro sector.
Pero qué diferencia hay con la situación actual? El hecho de que el Estado controla las variables principales del comercio exterior de granos es innegable. Ya sea que se ejerza a través de diferentes agencias y ministerios, o a través de un único organismo, no hay nada que pueda cambiar por el solo hecho de creación de dicho organismo. Nunca se han privado de perjudicar al agricultor cuando pudieron, y no veo que esto implique un cambio.
Nada puede ser más perjudicial que inducir y propiciar una cartelización de las cerealeras exportadoras para que le paguen menos al productor, y lo han venido haciendo desde 2006, sin ningún organismo ad-hoc, solo desde la Secretaría de Comercio Interior.
Otra medida nefasta, como la cupificación de los permisos de exportación entre las exportadoras, se ha aplicado también sin necesidad de ninguna Junta. Esta práctica busca evitar que las Cerealeras compitan entre si por la mercadería, porque saben que alguien les cuida su cupo de exportación, y que no tiene sentido competir para comprar mercadería. No lo han aplicado en soja, y por eso este grano es el único con mercado transparente.
Las fantasías de que van a poder determinar qué, cuándo y cuánto se exporta a los largo del año no tiene relación con la realidad de lo posible. Pueden bloquear, dificultar o prohibir exportaciones, pero lo contrario es dificultoso, con o sin Junta.
También pueden tratar de hacer un poco de comercio (solo les daría para algo testimonial). Un barco de trigo o maíz a Venezuela, o hacerle una gran rebaja en soja a algún comprador asiático. En este caso podrían usar alguna terminal compartida, o hasta alquilarla.
Yo le había propuesto hace tres años  un alto funcionario, que todavía sigue, que la solución al problema del trigo, en el contexto estatista actual, era que el Estado comprara 2 millones de toneladas de trigo, para abastecer el consumo interno del segundo semestre, y dejara el resto libre(detalles acá y acá). La respuesta fue que era muy complicado, dificil y arriesgado emprender esa tarea, que no estaban los recursos humanos.
Así que si vemos en forma realista, no hay que alarmarse.No aumenta significativamente la capacidad de daño. El próximo post será para la idea de una movida mucho más ambiciosa, que esta propuesta por los más extremistas.
  

17 comentarios:

Abel B. dijo...

Le agradezco que me considere "moderado y racional". Pero no ha leído con atención el posteo que enlaza.

Es curioso, porque, como Ud., tiendo a considerarla un gesto político, que no aumentaría el poder del Estado más del que ya tiene.

Eso sí, entiendo q puede ser un gesto político eficaz para volver a encender el entusiasmo de la militancia K.

Tal vez la dificultad es que hoy el gobierno no tiene margen para manejar las relaciones con el empresariado rural como hizo durante la gestión Domínguez.

Pero no se engañe. Más allá de los errores, que los hubo, no hay en el gobierno hostilidad ideológica al empresario rural. Sí la hay en la militancia K, pero hoy ya es mutua. De parte de ustedes hay una demonización de signo opuesto.

Saludos

Anónimo dijo...

Por ahora
Antonio el mayolero: 5
Mariano T: 0

Espero que levante su puntería y exponga con mayor consistencia argumentativa. Adolece de la causalidad y muchos de sus renglones están plagados de prejucios. Faltan datos certeros y mucho de lo suyo se basa en la opinión y no en datos históricos. Me parece muy positivo y enriquecedor su intento por responder. Es probable que todos aprendamos un poco más del negocio gracias a ambos. Ojalá logre su descuento. En lo personal soy de las que chequea cada dato. Al ser periodista no me quedo con simples renglones tirados al azar.

Atentamente
Ana

Mariano T. dijo...

No hay hostilidad ideológica, porque sería darle alguna trascendencia intelectual. Es solo un tema cultural.
Y espero que Cristina no gobierne para sus militantes.
Ana: Qué datos históricos necesita?
Sobre el efecto de las intervenciones del estado en el trigo ya me explayé mucho en notas pasadas, si le interesa le pongo el link. Sobre el efecto del IAPI, también tengo otra. Y sobre como se cudruplicó la producción desde que eliminaron a la JNG, tras 509 años de estancamiento, estan los números disponibles.
No me puedo repetior tanto.
Y no compito con Antonio, estamos en ligas diferentes. Cuando yo nací él ya era un veterano de la Junta.

Radicales con Mauricio dijo...

Es tan difícil admitir en este país que la liberalización del comercio de granos es más generadora de recursos y de trabajo que el viejo esquema estatocéntrico y corrupto de la JNG? Hasta cuando vamos a intentar tapar el sol con un solo dedo? Muy bueno el blog

Anónimo dijo...


10.21. Pero lo que usted quiere ya ocurrió durante los noventa y le fue para el orto tanto al campo como al país. Mariano T le podrá informar cuántos productores quedaron en el camino y cuántos tenían sus campos embargados a punto de remate en el 2003 durante aquella década

Mariano T. dijo...

En los 90, después de la liberación del mercado, empezó, después de 50 años de estancamiento, una ola de crecimiento de la producción que alcanzó hasta 2008.
Y eso que en los 90 los precios estaban a la mitad de los que estan ahora, salvo un par de años, y que en 2001 disminuyeron rotundamente.
La única ventaja de estos años sobre los 90, además de la pesificación asimétrica de Duhalde, fueron los precios internacionales, que no son mérito del modelo. El otro fue parcial, el dolar alto hasta 2007.
Si hoy la soja valiera 160 dólares, el productor se fundiría, y el gobierno también.

Anónimo dijo...

MarianoT

Lo hacía más honesto respondiendo argumentos. Para vos 1976-1983 no existió.

De todos modos no responde al planteo. Contéstele al Radical de Mauri sobre la "desaparición" de productores producto de esa misma política.

Usted sabe que si hoy la soja estaría 160 todos los insumos para su producción y explotación no cotizarían como cotizan, ni los campos tendrían el valor que hoy tienen o en su defecto los productores y los negocios se volcarían hacia otros productos mas rentables. No nos subestime, no sea básico, si desea estar a la altura de su colega de San Mayol

Mariano T. dijo...

Cuando la soja valía 160 el maíz valía menos de 80.
Los costos eran algo menores, pero igual era un desastre.
Si eso volviera, y encima con retenciones, sería imposible sembrar.
Pero también hay que tener en cuenta que el modelo se caería, tras una megadevaluación por crisis de balanza de pagos. Así que no se como terminaría el asunto. Aún bajos precios internacionale con el TC real del 2002, son viables.

Mariano T. dijo...

No se que tiene que ver 1976-83 sobre este asunto, deberías ser más clara.

Mariano T. dijo...

No se que tiene que ver 1976-83 sobre este asunto, deberías ser más clara.

Antonio (el Mayolero) dijo...

Creo que en este tema tenemos mas coincidencias que disensos; por ahi tengamos distintas visiones en lo político, pero no en lo operativo...
(el veterano de la Junta...) Le aclaro Mariano; nunca tuve mas realcion con ella que la comercial como productor, y la derivada del curso de Perito Clasificador que hice.

Mariano T. dijo...

A mi me dijeron que usted entró a la Junta el día que Gardel se estrelló en Medellín. Pero tal vez sea otro Antonio.

Anónimo dijo...

76-83 Mayor liberalización en el rubro imposible. Lo menciono porque habla de 50 años de estancamiento del sector. Convengamos que la SRA dominaba la política económica argentina. Una industria destrozada adrede, libre importación, costo laboral bajo, uno de los pocos países que comerciaba trigo con un monstruo como la URSS, y encima la colaboración de la bici financiera.

Dato adicional que no viene a la discusión pero que hace a la cosa: Encima lo hicieron a fuerza de represión. A muchos propietarios de campos les fueron literalmente robadas sus propiedades bajo pretextos de toda clase.

Dos cosas:

1- Los costos no eran algo menores. Eran mucho menores (está chequeado). Además usted no me podrá negar la incidencia que tienen las corporaciones internacionales que manejan el negocio y que no casualidad producen los insumos necesarios para desarrollar la soja con la cotización que tiene el grano en las bolsas del mundo. Partamos de la base que nosotros comercializamos casi a modo de monocultivo un producto al cual no le ponemos el precio de manera que nuestra dependencia es doble.
Tanto desde el punto de vista de las inversiones como desde el punto de vista de la comercialización.

2- Todavía el Radical de Mauricio está esperando su dato sobre la desaparición de productores durante los noventa y ya que está desde el 76 al 83 - en este caso puede agregar los datos con relación a las dos acepciones de la palabra si lo desea -. (Políticas eminentemente liberales)

Como verá puedo cometer errores de apreciación o interpretación porque soy solamente periodista. Pero me parece que hay datos que no se pueden desestimar en un debate tan rico como este.

Un saludo - Ana

Mariano T. dijo...

Desaparición de productores y aumento del área promedio por explotación hay desde los 60, y es un fenómeno mundial, sobre too en países exportadores. La SRA tiene poca injerencia en la política económica desde 1943, esa época no fue una excepción. En ese momento recién empezó el cambio tecnológico, muy timidamente, empezó a subir la aplicación de fertilizantes, se generalizaron los trigos mexicanos, etc. Pero siguió la tímida curva ascendente que había desde 1955. No cambió la tendencia como ocurrió entre 1991 y 2008. Hubo productores desaparecidos, como de todos los sectores, pero no se que tiene que ver con esto.
1)Los precios de fertilizantes en 2001 eran mas o menos la mitad de los actuales, con los granos a una tercera parte. En agroquímicos eran muy parecidos, algunos un poco más altos. En semilla acorde al precio del grano, por supuesto. Las labores solo un 30% menos (me acuerdo de la siembra a 40 $). Así que el número en 2001 era siniestro, ya desde 1998 era malísimo. Además de la incidencia creciente de costos fijos que se da siempre cuando baja el TC real. Así que si esta chequeado, esta mal chequeado.
En los 90 lo que hubo fue un cambio tecnológico rotundo. El que no se subió a la ola, desapareció como productor (aunque muchas veces no como propietario). También, por el dolar barato, un cambio en la escala mínima. Todo eso, junto con el endeudamiento barato que termina siendo contraproducente, es lo que generó el aumento en la tasa de desaparición de productores.
Sino fuera así, no se explicaría la enorme antipatía (mutua) que hay entre agricultores y kirchneristas.

Anónimo dijo...

Me doy por satisfecha y por vencida a la vez. Seguimos empantanados en una conversación de sordos. Nada de lo que dice responde a mis cuestionamientos y dudas, y además tiene una lectura de la historia muy antojadiza y sesgada. De todos modos le agradezco su deferencia

Ana

GerardoD dijo...

Qué paciencia Mariano, en contestar y argumentar reiteradamente, a quienes lo trataron ligeramente de deshonesto e inconsistente, sólo porque desde su ignorancia y (palpito) gruesas anteojeras idelogicas, no admitían las respuestas y razonamientos que iba brindando.

Mariano T. dijo...

Ana: usted esta sacando conclusiones con datos erróneos. Y el suyo es un razonamiento superestructural, de tercer grado, así que es muy fácil irse al diablo involuntariamente.
Primero hay que ponerse de acuerdo sobre lo que pasó, con datos concretos. Después ponerle explicaciones consistentes a esos hechos y datos duros.
Y recién después podemos teorizar.