Hoy se ha desatado una histeria oficial buscando que los productores se desprendan de la soja que les queda.
Desde el cambio de gabinete, la primer referencia al campo dentro del gobierno fue la negativa, anunciada con bombos y platillos, del flamante ministro Casamiquela a recibir a los representantes gremiales de los productores.
La segunda fue una conferencia de Kicillof anunciando que de las tres millones de toneladas que sobran de trigo, por ahora solo iba a autorizar la exportación de 500.000, y levantando el dedito (traté ese tema acá). También, y ante una propuesta de Massa, pontificó sobre las tremendas consecuencias de modificar aunque sea un poquito las retenciones a los granos, lo que fue amplificado por los pseudoeconomistas de la prensa adicta.
Todo este tiempo se pasaron negociando con los exportadores de soja para lograr que estos les liquiden divisas, olvidándose que para eso tienen que exportar, y que para eso tienen que comprarle la soja a los productores. Todo como si éstos no existieran en la ecuación, salvo para pagar impuestos y cumplir órdenes.
Hacen mucha alharaca sobre la devaluación, pero se olvidan que los dirigentes agropecuarios no venían pidiendo devaluación, sinó disminución de las retenciones. Porque la devaluación también sube los costos.
Ya se estan escuchando apelaciones hipócritas al patriotismo, responsabilidad, etc por parte de funcionarios nacionales. Cuando no directamente insultos.
Sin embargo no solo hay soja para exportar. ya dijimos que quedan 2,5 millones de toneladas de trigo sobrantes, que se podrían embarcar a Brasil en las próximas semanas. Mientras le piden al productor que venda soja, vemos que ya no hay precio ni compradores de trigo en los puertos del Sur, al estar el consumo lleno de mercadería, y la exportación cerrada.
No hablemos del maíz, porque las supuestas 8 millones de tn que estarían sobrando eran un invento de Yahuar para que la presidenta pudiera anunciar una "producción record" en la campaña. El gobierno tampoco reclama que se venda porque sabe que no existen.
Con qué base, después de tanto destrato, tanta hostilidad, y de tantas medidas buscando exclusivamente el perjuicio de los productores, piden (o mejor dicho exigen), que se les de una mano?
No sería un buen momento para cambiar de actitud?
viernes, enero 31, 2014
miércoles, enero 29, 2014
Leyendo "Mal comidos" -2
En una charla en Mar del Plata vi personalmente a Soledad Barrutti. La primer impresión es que la foto de la solapa no le hace justicia. La segunda es preguntarme sobre si una chica es tan flaca porque piensa como piensa de la comida, o si al revés piensa así de la comida pórque es flaca.
Hablemos del capítulo 2 del libro.
Es el más interesante para mi porque es el que habla de la agricultura. Así que me va a llevar varios posts.
Lo primero que menciona es como conforme la agricultura avanza hay gente desplazada. Lo personifica en Pedro, un poblador (en realidad un empleado no reconocido) desplazado.
Y acá me gustaría hablar de tres cuestiones: 1) El poblador de campos en desuso 2) El empleado rural 3)El agricultor mismo.
El primer caso es diferente a todos. Siempre hubo tierras desaprovechadas en la Argentina porque por condiciones de mercado su renta era cero. Por lo tanto, el dueño, si lo había, no se interesaba en ellas. Si eran tierras fiscales, no recibían pedidos formales para explotarlas.
Pero eso no quiere decir que esas tierras estuvieran vacías. Aunque no fuera una explotación comercial, en muchos casos hubo y hay "ocupantes" o "pobladores". Gente que se instala (a veces por generaciones) con explotaciones de subsistencia. Generalmente en tierras de monte, tienen unas cabras, hacen carbón con el quebracho blanco u otras especies, cortan y labran algun quebracho colorado para venderlo, etc. Una vida muy dura, con hambre muchas veces, pero es así desde hace décadas.
Qué pasa cuando esas tierras pasan a generar potencialmente una renta? Puede ser un cultivo nuevo que ahora es factible, minería, turismo, etc. Pues hay gente que ve que ese poblador molesta. Y ya sea el dueño legal que de golpe se da cuenta del nuevo valor, o uno que falsifica las escrituras, o uno que se hace conceder tierras fiscales.
En el caso del Norte argentino, eso empezó con la expansión de la caña de azucar en Tucumán en el siglo 19, y el algodón en el Chaco. No es algo que haya comenzado con la soja. Y por otra parte debemos recordar que el 85% de la soja se siembra en la región pampeana, que tiene sus tierras mensuradas y sin conflictos de propiedad desde hace casi un siglo.
Con los desplazamientos se genera un drama social, y la solución de ésto es sin duda "empoderar" al ocupante, darle derechos y papeles para que nadie lo eche. Nunca ocupan la totalidad de la tierra en litigio, así que puede haber lugar para él y el dueño legal. Ese derecho lo asiste también, por ejemplo, para cobrar una indemnización cuando no pueda permanecer en el lugar, como se da en una explotación minera o petrolera.
Pasemos a los otros casos, que estan relacionados.
El fenómeno de la migración del campo a las ciudades se ha dado desde hace siglos. La población rural en todo el mundo ha descendido brutalmente y sigue descendiendo, es una de las medidasde cuán evolucionada es una sociedad. Permitió la formación del proletariado y la revolución industrial.
En el mundo la proporción de población rural bajó un 26% en 50 años(en America del Norte un 41% y en Europa un 37%), y se espera que descienda otro 36% hacia 2050. En la Argentina el proceso de urbanización fue todavía más acentuado.
Esto ha sido posible porque simultaneamente aumentaba la productividad de la mano de obra agraria, y la productividad de la tierra. En 1810 una hectárea de maíz llevaba 100 horas hombre, y cada hh producía 6 kg. En 1910 llevaba 48 hh, y se producían 28 kg de maíz por hh. En 1960 eso se había mejorado a 6 hh por hectárea, y a 323 kg/hh. En estos momentos estamos en 2,4 hh/ha, y cada hh produce 3000 kg, 500 veces más que hace 200 años, y casi 10 veces más que hace 50! Un agricultor o trabajador rural hoy realiza el trabajo que hacían 20 agricultores hace un siglo, y produce 10 veces más que los 20 juntos.
Es inevitable que eso haya traído como consecuencia menos gente en el campo, y desde 1960 menos agricultores y un aumento muy importante del tamaño promedio de la explotación. Se generaron nuevo tipo de empleos e industrias (semilla, maquinaria agrícola, química, servicios administrativos y contables, etc), y también el poblador rural se transformó en usuario de muchos servicios que antes eran patrimonio de ricos, y casi no se prestaban en el interior. Y la explotación de subsistencia se tranforma cada vez en menos atractiva para los que la practican, al punto que la tendencia en la pampa húmeda es que desaparezcan, porque los que la practican prefieren vender sus tierras e ir a trabajar al medio urbano.
Cada vez menos agricultores y trabajadores rurales alimentan a más gente. Sinceramente no veo la posibilidad de dar marcha atrás con eso, salvo en el caso en que pensemos en producciones "suntuarias" especializadas para consumidores de alto poder adquisitivo, que sin duda son y serán muy minoritarias.
Pero todos estos números y explicaciones parecen vacías ante cada drama individual, ante cada Pedro que las tendencias seculares causan. Malraux decía "Une vie ne vaut rien, mais rien ne vaut une vie" (una vida no vale nada, pero nada vale más que una vida). Si la sociedad progresa, nadie debería ser dejado al costado, y es nuestro deber evitar que eso pase.
Hablemos del capítulo 2 del libro.
Es el más interesante para mi porque es el que habla de la agricultura. Así que me va a llevar varios posts.
Lo primero que menciona es como conforme la agricultura avanza hay gente desplazada. Lo personifica en Pedro, un poblador (en realidad un empleado no reconocido) desplazado.
Y acá me gustaría hablar de tres cuestiones: 1) El poblador de campos en desuso 2) El empleado rural 3)El agricultor mismo.
El primer caso es diferente a todos. Siempre hubo tierras desaprovechadas en la Argentina porque por condiciones de mercado su renta era cero. Por lo tanto, el dueño, si lo había, no se interesaba en ellas. Si eran tierras fiscales, no recibían pedidos formales para explotarlas.
Pero eso no quiere decir que esas tierras estuvieran vacías. Aunque no fuera una explotación comercial, en muchos casos hubo y hay "ocupantes" o "pobladores". Gente que se instala (a veces por generaciones) con explotaciones de subsistencia. Generalmente en tierras de monte, tienen unas cabras, hacen carbón con el quebracho blanco u otras especies, cortan y labran algun quebracho colorado para venderlo, etc. Una vida muy dura, con hambre muchas veces, pero es así desde hace décadas.
Qué pasa cuando esas tierras pasan a generar potencialmente una renta? Puede ser un cultivo nuevo que ahora es factible, minería, turismo, etc. Pues hay gente que ve que ese poblador molesta. Y ya sea el dueño legal que de golpe se da cuenta del nuevo valor, o uno que falsifica las escrituras, o uno que se hace conceder tierras fiscales.
En el caso del Norte argentino, eso empezó con la expansión de la caña de azucar en Tucumán en el siglo 19, y el algodón en el Chaco. No es algo que haya comenzado con la soja. Y por otra parte debemos recordar que el 85% de la soja se siembra en la región pampeana, que tiene sus tierras mensuradas y sin conflictos de propiedad desde hace casi un siglo.
Con los desplazamientos se genera un drama social, y la solución de ésto es sin duda "empoderar" al ocupante, darle derechos y papeles para que nadie lo eche. Nunca ocupan la totalidad de la tierra en litigio, así que puede haber lugar para él y el dueño legal. Ese derecho lo asiste también, por ejemplo, para cobrar una indemnización cuando no pueda permanecer en el lugar, como se da en una explotación minera o petrolera.
Pasemos a los otros casos, que estan relacionados.
El fenómeno de la migración del campo a las ciudades se ha dado desde hace siglos. La población rural en todo el mundo ha descendido brutalmente y sigue descendiendo, es una de las medidasde cuán evolucionada es una sociedad. Permitió la formación del proletariado y la revolución industrial.
En el mundo la proporción de población rural bajó un 26% en 50 años(en America del Norte un 41% y en Europa un 37%), y se espera que descienda otro 36% hacia 2050. En la Argentina el proceso de urbanización fue todavía más acentuado.
Esto ha sido posible porque simultaneamente aumentaba la productividad de la mano de obra agraria, y la productividad de la tierra. En 1810 una hectárea de maíz llevaba 100 horas hombre, y cada hh producía 6 kg. En 1910 llevaba 48 hh, y se producían 28 kg de maíz por hh. En 1960 eso se había mejorado a 6 hh por hectárea, y a 323 kg/hh. En estos momentos estamos en 2,4 hh/ha, y cada hh produce 3000 kg, 500 veces más que hace 200 años, y casi 10 veces más que hace 50! Un agricultor o trabajador rural hoy realiza el trabajo que hacían 20 agricultores hace un siglo, y produce 10 veces más que los 20 juntos.
Es inevitable que eso haya traído como consecuencia menos gente en el campo, y desde 1960 menos agricultores y un aumento muy importante del tamaño promedio de la explotación. Se generaron nuevo tipo de empleos e industrias (semilla, maquinaria agrícola, química, servicios administrativos y contables, etc), y también el poblador rural se transformó en usuario de muchos servicios que antes eran patrimonio de ricos, y casi no se prestaban en el interior. Y la explotación de subsistencia se tranforma cada vez en menos atractiva para los que la practican, al punto que la tendencia en la pampa húmeda es que desaparezcan, porque los que la practican prefieren vender sus tierras e ir a trabajar al medio urbano.
Cada vez menos agricultores y trabajadores rurales alimentan a más gente. Sinceramente no veo la posibilidad de dar marcha atrás con eso, salvo en el caso en que pensemos en producciones "suntuarias" especializadas para consumidores de alto poder adquisitivo, que sin duda son y serán muy minoritarias.
Pero todos estos números y explicaciones parecen vacías ante cada drama individual, ante cada Pedro que las tendencias seculares causan. Malraux decía "Une vie ne vaut rien, mais rien ne vaut une vie" (una vida no vale nada, pero nada vale más que una vida). Si la sociedad progresa, nadie debería ser dejado al costado, y es nuestro deber evitar que eso pase.
lunes, enero 20, 2014
Chicanas, rebuznos, y la verdad de la milanesa
Hoy en Tiempo Argentino se publicó una nota grotesca. En un post anterior, yo había dicho, haciendo referencia a Kicilof, que el que postule que la eliminación de retenciones al trigo iba a afectar fuertemente el precio del pan estaba chicaneando o era un burro.
Y sin embargo hoy insisten. Dejo de lado lo que dice Peretti, que sé con certeza que esta chicaneando porque es un comisionista muy rápido, de los que se violan un avestruz(o una manada de ellos) corriendo.
En cambio me concentro en el burro de Barletta, que dice ser economista (peor).
Barletta dice: "Como una docena de medialunas pesa 350 gramos, un kilo (35 medialunas) cuesta 116 pesos", razonó el economista. El kilo de trigo, descontada la retención del 23%, vale $ 1,20, mientras que sin la retención cuesta $1,55. "Por simple regla de tres el precio del kilo de medialunas sería de $ 150, lo que consiste en un aumento del 30 por ciento". Así, según los cálculos de Barletta, la docena de facturas, que hoy cuesta $ 40, pasaría a costar cincuenta y dos pesos." Y luego agrega, para rematarla: "como normalmente el precio relativo del kilo de pan respecto a las medialunas es de 2 a 1, "el actual precio del pan de 20 pesos promedio el kilo pasaría a costarle al consumidor 26 pesos"".
Como bien dice el Jefe de Gabinete, "con el trigo se hace harina, y con la harina se hace pan"
Un kilo de pan lleva más o menos 1 kg de trigo, y un kg de facturas, menos que eso. Si el kg de trigo aumenta 35 centavos, porqué el kg de pan debería aumentar 6$, o el de factura 12$ (o 60 como dice el ignorante de Manusovich)??????????????????? Si así sucede, y no tiene porqué pasar, quién se quedaría con esos 5,65$ por kg de pan, o 11,65 por kg de factura?
Aceptar eso equivale a admitir que las retenciones no subsidian al consumidor, sinó al panadero, harinero, etc.
Esto no es tan difícil de ver, sobre todo para un economista, o hasta para un bachiller promedio, diría.
En Pagina 12 tratan también el tema, en esta nota principal, y acá como nota secundaria.
Podemos pasar lista. Tanto Julio Gambina como Alfredo Iñiguez apuntan para otro lado. Muy errado lo que dicen pero no son burradas, son cosas discutibles. En cambio Hector Bazque y Ricardo Aronskind van directo a la categoría burro, sin atenuantes y con orejas dobles.
En cambio el autor de la nota, Sebastián Premici, con toda su carga de mala leche, da directo en el clavo. Los demás justificativos de las retenciones son pavadas, pero Premici hace foco en el meollo del tema: Las retenciones son recaudación estatal. Son plata contante y sonante que entra en las arcas del tesoro nacional .
Eso es lo que tenemos que discutir. Desde ya Premici compara esa rebaja propuesta con el monto de la AUH, o los gastos de gasas en hospitales, o la copa de leche en las escuelas, típica chicana. Yo podría compararlos con el gasto de publicidad oficial (un 50% de la rebaja), con FPT, con subsidios innecesarios a la clase media, o con las coimas en la obra pública. O con los impuestos que podrían compensarla.
Pero esa es la discusión correcta, como escribí acá hace 6 años. Dejémonos de argumentos imbéciles y vayamos a la discusión de fondo sin perder tiempo.
PD: Agrego a Asiain y Putero a la categoría burros. Aunque el primero ya estaba ahí hace rato
Y sin embargo hoy insisten. Dejo de lado lo que dice Peretti, que sé con certeza que esta chicaneando porque es un comisionista muy rápido, de los que se violan un avestruz(o una manada de ellos) corriendo.
En cambio me concentro en el burro de Barletta, que dice ser economista (peor).
Barletta dice: "Como una docena de medialunas pesa 350 gramos, un kilo (35 medialunas) cuesta 116 pesos", razonó el economista. El kilo de trigo, descontada la retención del 23%, vale $ 1,20, mientras que sin la retención cuesta $1,55. "Por simple regla de tres el precio del kilo de medialunas sería de $ 150, lo que consiste en un aumento del 30 por ciento". Así, según los cálculos de Barletta, la docena de facturas, que hoy cuesta $ 40, pasaría a costar cincuenta y dos pesos." Y luego agrega, para rematarla: "como normalmente el precio relativo del kilo de pan respecto a las medialunas es de 2 a 1, "el actual precio del pan de 20 pesos promedio el kilo pasaría a costarle al consumidor 26 pesos"".
Como bien dice el Jefe de Gabinete, "con el trigo se hace harina, y con la harina se hace pan"
Un kilo de pan lleva más o menos 1 kg de trigo, y un kg de facturas, menos que eso. Si el kg de trigo aumenta 35 centavos, porqué el kg de pan debería aumentar 6$, o el de factura 12$ (o 60 como dice el ignorante de Manusovich)??????????????????? Si así sucede, y no tiene porqué pasar, quién se quedaría con esos 5,65$ por kg de pan, o 11,65 por kg de factura?
Aceptar eso equivale a admitir que las retenciones no subsidian al consumidor, sinó al panadero, harinero, etc.
Esto no es tan difícil de ver, sobre todo para un economista, o hasta para un bachiller promedio, diría.
En Pagina 12 tratan también el tema, en esta nota principal, y acá como nota secundaria.
Podemos pasar lista. Tanto Julio Gambina como Alfredo Iñiguez apuntan para otro lado. Muy errado lo que dicen pero no son burradas, son cosas discutibles. En cambio Hector Bazque y Ricardo Aronskind van directo a la categoría burro, sin atenuantes y con orejas dobles.
En cambio el autor de la nota, Sebastián Premici, con toda su carga de mala leche, da directo en el clavo. Los demás justificativos de las retenciones son pavadas, pero Premici hace foco en el meollo del tema: Las retenciones son recaudación estatal. Son plata contante y sonante que entra en las arcas del tesoro nacional .
Eso es lo que tenemos que discutir. Desde ya Premici compara esa rebaja propuesta con el monto de la AUH, o los gastos de gasas en hospitales, o la copa de leche en las escuelas, típica chicana. Yo podría compararlos con el gasto de publicidad oficial (un 50% de la rebaja), con FPT, con subsidios innecesarios a la clase media, o con las coimas en la obra pública. O con los impuestos que podrían compensarla.
Pero esa es la discusión correcta, como escribí acá hace 6 años. Dejémonos de argumentos imbéciles y vayamos a la discusión de fondo sin perder tiempo.
PD: Agrego a Asiain y Putero a la categoría burros. Aunque el primero ya estaba ahí hace rato
domingo, enero 19, 2014
Leyendo "Mal comidos" -1
Estoy leyendo "Mal Comidos", de Soledad Barruti.
No estoy capacitado para hacer una crítica literaria, y mi juicio sobre la ortografía (hay fallas), o sobre la foto espléndida de la autora que figura en la solapa, seguramente no le va a interesar a los lectores de este blog. Solo voy a hablar sobre el contenido. Sobre algunos temas tengo ideas previas, sobre otros no, y sobre muchos tengo una idea acabada y una posición firme.
La introducción es una especie de ensalada de temas que se desarrollarán más tarde, no tiene sentido hablar de ella, así que vayamos de lleno al capitulo 1.
Es sobre los pollos. La autora hace énfasis en algunos temas, uno es el bienestar animal, donde tiene razón. Durante 20 años pasé tres meses por año en el campo, y soy consciente que la corta vida de un pollo, desde que salía del huevo hasta que le retorcían el pescuezo, era mucho más agradable cuando yo era chico.
Después pasa a la alimentación. Hay frases grandilocuentes, destinadas a provocar desconfianza, pero en el fondo los pollos siguen comiendo una mezcla de un alimento energético y otro proteico. El primero sigue siendo maíz, y el proteico ya no son más los gusanitos y lombrices (puaj!) que comía el pollo de campo sino es harina de soja, que tiene 40% de proteína vegetal y es la proteína más barata del mundo. Por supuesto ahora el alimento viene standarizado y optimizado al máximo, ningún desbalance de un nutriente sobre otro, pero en esa parte es esencialmente lo mismo. Después están los agregados, sobre lo que no puedo opinar mucho porque no sé nada del tema. Me inquieta el asunto resistencia a antibióticos, que eventualmente se podría extender a bacterias patógenas al humano que no haya manera de matarlas. Pero quisiera creer (aunque sin saber del tema) que no se usan los antibióticos generalizados de uso humano en la actualidad. Pero no lo se.
Hay una breve referencia al mejoramiento genético del pollo, descripto casi como una conspiración siniestra. Pero los gallináceos vienen siendo objeto de mejoramiento genético desde que se los domesticó hace miles de años (hasta dejaron de volar para no escaparse). No hay nada nuevo, y en cada etapa se los seleccionaba en base a su adaptación al medio que les tocaba, siempre para convertirse en comida.
Y llegamos a la calidad del pollo. Acá la autora tiene razón. Los pollos de antes tenían mejor gusto que el pollo de supermercado.
Cuando yo era chico el pollo era una comida para ocasiones. Muchas veces se comía pollo, como algo especial, en cumpleaños o fiestas. Mi mamá tenía dos especialidades que sacaba a relucir cuando había invitados (que venían a eso): pollo al horno e higos en almibar.
Porque el pollo, además de más rico, era una comida cara, no para todos los días. Hoy en día, por el contrario, el pollo de supermercado es la carne más barata, accesible aún a los que antes comían pollo solo en Navidad. Como en el resto del mundo, es más barato que la carne vacuna, y eso obedece a que tiene un costo de producción bastante menor. Con 2 kg de alimento (el mayor componente es el maíz) se logra 1 kg de pollo, eso implica que una hectárea de maíz produce 5000 kg de pollo!
La autora menciona características nutricionales, lamentablemente no podemos dar demasiado crédito a estudios sobre este tema por una sencilla razón, un "pollo industrial" se puede estandarizar, dependiendo del alimento que consuma y la edad de faena. Un pollo o un huevo de campo u orgánico no se pueden estandarizar, hay miles de tipos de alimentación, se los puede matar en edades diferentes, lo que hace muy difícil la comparación. Seguramente los habrá con menos o más proteína, o lípidos, o cualquier otra característica. Dudo que sea factible, o barato, realizar un estudio serio al respecto, con los cientos de muestras necesarias.
En casa rara vez compramos pollo de supermercado. Mi mujer va a una "granja" que trae pollos "de campo", y se nota la diferencia. Además de que cuesta un 70% más que el pollo del supermercado (y sospecho que ni tiene IVA). Coincidimos con la autora en que es más rico. Solo a veces como pechugas de pollo común.
Incluso se podría hacer un pollo que coma caviar, y que abandone este mundo sin sufrimiento emborrachado en champagne francés para ser servido en la mesa de un excéntrico millonario.
La autora reconoce esta división del mercado. Un pollo "como el de antes", para las clases que siempre comieron pollo. Y un pollo industrial, barato, para los que antes no lo consumían.
Hay gente que gasta el 75% de lo que gana en comida, hay gente que gasta el 40%, y hay quienes solo deben desembolsar el 5%.
Lo que se le puede exigir al pollo "para masas" que ha permitido en los últimos años que se cuadruplique el consumo, es que sea sano. Aquí las autoridades deberían ser muy estrictas.
Pero la autora no proporcionó ninguna evidencia de que alguien se puede enfermar por comerlo. Hay un "malestar" una nariz fruncida, pero para que un alimento deje de ser considerado "sano", o de consumo seguro, tiene que enfermar a alguien. Y eso tiene que probarse. Sería elitismo tratar de imponer a todo el mundo un alimento alternativo que es más caro y que la mayoría no podrá pagar, si no hay pruebas de que el alimento a su alcance es dañino.
La autora menciona alternativas. Pero ninguna que nos de un pollo o un huevo barato, con características tradicionales, en forma consistente. El que la encuentre o la invente, si es factible, se va a llenar de oro, pondrá franquicias, y cambiará la manera de producir esos alimentos, pero eso no es lo que complacería la filosofía desde la cual el libro esta hecho.
Seguiré con los otros capítulos.
No estoy capacitado para hacer una crítica literaria, y mi juicio sobre la ortografía (hay fallas), o sobre la foto espléndida de la autora que figura en la solapa, seguramente no le va a interesar a los lectores de este blog. Solo voy a hablar sobre el contenido. Sobre algunos temas tengo ideas previas, sobre otros no, y sobre muchos tengo una idea acabada y una posición firme.
La introducción es una especie de ensalada de temas que se desarrollarán más tarde, no tiene sentido hablar de ella, así que vayamos de lleno al capitulo 1.
Es sobre los pollos. La autora hace énfasis en algunos temas, uno es el bienestar animal, donde tiene razón. Durante 20 años pasé tres meses por año en el campo, y soy consciente que la corta vida de un pollo, desde que salía del huevo hasta que le retorcían el pescuezo, era mucho más agradable cuando yo era chico.
Después pasa a la alimentación. Hay frases grandilocuentes, destinadas a provocar desconfianza, pero en el fondo los pollos siguen comiendo una mezcla de un alimento energético y otro proteico. El primero sigue siendo maíz, y el proteico ya no son más los gusanitos y lombrices (puaj!) que comía el pollo de campo sino es harina de soja, que tiene 40% de proteína vegetal y es la proteína más barata del mundo. Por supuesto ahora el alimento viene standarizado y optimizado al máximo, ningún desbalance de un nutriente sobre otro, pero en esa parte es esencialmente lo mismo. Después están los agregados, sobre lo que no puedo opinar mucho porque no sé nada del tema. Me inquieta el asunto resistencia a antibióticos, que eventualmente se podría extender a bacterias patógenas al humano que no haya manera de matarlas. Pero quisiera creer (aunque sin saber del tema) que no se usan los antibióticos generalizados de uso humano en la actualidad. Pero no lo se.
Hay una breve referencia al mejoramiento genético del pollo, descripto casi como una conspiración siniestra. Pero los gallináceos vienen siendo objeto de mejoramiento genético desde que se los domesticó hace miles de años (hasta dejaron de volar para no escaparse). No hay nada nuevo, y en cada etapa se los seleccionaba en base a su adaptación al medio que les tocaba, siempre para convertirse en comida.
Y llegamos a la calidad del pollo. Acá la autora tiene razón. Los pollos de antes tenían mejor gusto que el pollo de supermercado.
Cuando yo era chico el pollo era una comida para ocasiones. Muchas veces se comía pollo, como algo especial, en cumpleaños o fiestas. Mi mamá tenía dos especialidades que sacaba a relucir cuando había invitados (que venían a eso): pollo al horno e higos en almibar.
Porque el pollo, además de más rico, era una comida cara, no para todos los días. Hoy en día, por el contrario, el pollo de supermercado es la carne más barata, accesible aún a los que antes comían pollo solo en Navidad. Como en el resto del mundo, es más barato que la carne vacuna, y eso obedece a que tiene un costo de producción bastante menor. Con 2 kg de alimento (el mayor componente es el maíz) se logra 1 kg de pollo, eso implica que una hectárea de maíz produce 5000 kg de pollo!
La autora menciona características nutricionales, lamentablemente no podemos dar demasiado crédito a estudios sobre este tema por una sencilla razón, un "pollo industrial" se puede estandarizar, dependiendo del alimento que consuma y la edad de faena. Un pollo o un huevo de campo u orgánico no se pueden estandarizar, hay miles de tipos de alimentación, se los puede matar en edades diferentes, lo que hace muy difícil la comparación. Seguramente los habrá con menos o más proteína, o lípidos, o cualquier otra característica. Dudo que sea factible, o barato, realizar un estudio serio al respecto, con los cientos de muestras necesarias.
En casa rara vez compramos pollo de supermercado. Mi mujer va a una "granja" que trae pollos "de campo", y se nota la diferencia. Además de que cuesta un 70% más que el pollo del supermercado (y sospecho que ni tiene IVA). Coincidimos con la autora en que es más rico. Solo a veces como pechugas de pollo común.
Incluso se podría hacer un pollo que coma caviar, y que abandone este mundo sin sufrimiento emborrachado en champagne francés para ser servido en la mesa de un excéntrico millonario.
La autora reconoce esta división del mercado. Un pollo "como el de antes", para las clases que siempre comieron pollo. Y un pollo industrial, barato, para los que antes no lo consumían.
Hay gente que gasta el 75% de lo que gana en comida, hay gente que gasta el 40%, y hay quienes solo deben desembolsar el 5%.
Lo que se le puede exigir al pollo "para masas" que ha permitido en los últimos años que se cuadruplique el consumo, es que sea sano. Aquí las autoridades deberían ser muy estrictas.
Pero la autora no proporcionó ninguna evidencia de que alguien se puede enfermar por comerlo. Hay un "malestar" una nariz fruncida, pero para que un alimento deje de ser considerado "sano", o de consumo seguro, tiene que enfermar a alguien. Y eso tiene que probarse. Sería elitismo tratar de imponer a todo el mundo un alimento alternativo que es más caro y que la mayoría no podrá pagar, si no hay pruebas de que el alimento a su alcance es dañino.
La autora menciona alternativas. Pero ninguna que nos de un pollo o un huevo barato, con características tradicionales, en forma consistente. El que la encuentre o la invente, si es factible, se va a llenar de oro, pondrá franquicias, y cambiará la manera de producir esos alimentos, pero eso no es lo que complacería la filosofía desde la cual el libro esta hecho.
Seguiré con los otros capítulos.
miércoles, enero 15, 2014
La patraña de Kicillof
Ayer Kicillof anunció que se abría la exportación de trigo, pero solo por medio millón de toneladas. Dejó abierta la posibilidad de exportar 1 millon más en el futuro.
Dijo que la producción (la cosecha ya terminó) había sido de 9,2 millones de toneladas. Por lo tanto aún cuando se exporten las 1,5 millones de toneladas mencionadas, y teniendo en cuenta que queda del año pasado alrededor de medio millón de tn (de baja calidad, para mezclar con la nueva), el ministro pretende que queden sobrando a fin de 2014 2,2 millones de toneladas, de las cuales solo medio millón se usaría para semilla.
En buen romance, los productores se van a quedar sin vender 1,7 millones de tn por falta de compradores, además de que la industria va a retacear las compras a lo largo del año para poder bajar el precio. Consume 500.000 tn mensuales incluyendo las exportaciones de harina.
Es lo que viene sucediendo desde 2006, y que ha provocado que la siembra del trigo baje a la mitad.
La baja solo se podría frenar si los productores de trigo se sientan sobre la mercadería, y no aceptan malvenderla. Administrar la venta de acuerdo a como los compradores administran la compra. Pero una cosa es decirlo y otra hacerlo. Para muchos (los que no hicieron cebada o no tienen soja guardada) el trigo siempre fue el que cubre las necesidades financieras del verano. Aunque si el precio se mantiene hasta Abril, cuando entra la cosecha gruesa, otro gallo cantará. Veremos.
Quería llamar la atención sobre dos mentiras de Kicillof en su discurso de ayer. Mentiras que no pueden ser confundidas con ignorancia, sino con mala fe.
1) Las estimaciones: Llegó a decir que el error de cálculo del gobierno del año pasado que terminó en la escasez de trigo tenía que ver con las estimaciones de la bolsa de cerealesde 12,5 millones de toneladas en el momento en que se estaba sembrando, y llegó a clasificarlo como "mentira".
Sobre esto hay que decir un par de cosas. Las estimaciones sobre cosas futuras pueden ser acertadas o erradas, pero nunca mentiras, porque el hecho no se ha materializado. Las bolsas hacen estimaciones, que van corrigiendo mes a mes, y lo mismo hace el Ministerio de Agricultura, como todos los ministerios del mundo. Que economía le haya creído a los privados y no a su propio Ministerio entra en el terreno de la ciencia ficción, o de la mendacidad lisa y llana.
De todos modos, eran tan diferentes estas estimaciones?
Ignoremos las estimaciones de la época de la siembra, y veamos las de la época de cosecha:
En Noviembre de 2012 la Bolsa de Cereales estimaba 10,1 MT, pero el estado estimaba 11,1 MT. Noviembre es un mes en el cual ya esta archiconfirmada el área de siembra, se empieza a cosechr en el norte, y se pueden estimar con bastante certeza los rindes del sur.
En Diciembre, con la cosecha generalizándose, la Bolsa de Cereales había bajado la estimación a 9,9 millones de toneladas. El Ministerio de agricultura a 10,5 , y calculaba que se iban a poder exportar 5 millones.
En los meses siguientes, ambos fueron ajustando las estimaciones hacia abajo, el Estado calculó en Enero (cosecha terminada) que había 10, 1 millones de toneladas, 9,4 en Febrero y 9 nm Marzo. recién en Julio reconoció la triste realidad de 8,4.
El que lea esta historia, comprobará que lo que dijo Kicillof era solo una patraña.
2) El efecto de quitar las retenciones al trigo. El trigo vale 1,45 el kg. El pan esta cerca de 20$ el kg. Se supone que es un experto en matrices insumo-producto. Cómo puede decir que el que quiere bajar las retenciones no piensa en el pan de los argentinos? Qué impacto tendrían esos 30 centavos en el precio del pan? El año pasado, en Julio, cuando el trigo costaba 3$, el pan se vendía a 18$. Otra falacia del ministro, también de mala fe.
Creo que el que aumenta su superficie de trigo este año, en el que individuos tipo Kicillof estarán al frente de la economía, corre graves riesgos, sobre todo si es un buen año climático, pero todo se decidirá basándose en la comercialización del cereal en los primeros 5 meses del año.
Están advertidos, qué otra cosa puedo hacer yo?
Dijo que la producción (la cosecha ya terminó) había sido de 9,2 millones de toneladas. Por lo tanto aún cuando se exporten las 1,5 millones de toneladas mencionadas, y teniendo en cuenta que queda del año pasado alrededor de medio millón de tn (de baja calidad, para mezclar con la nueva), el ministro pretende que queden sobrando a fin de 2014 2,2 millones de toneladas, de las cuales solo medio millón se usaría para semilla.
En buen romance, los productores se van a quedar sin vender 1,7 millones de tn por falta de compradores, además de que la industria va a retacear las compras a lo largo del año para poder bajar el precio. Consume 500.000 tn mensuales incluyendo las exportaciones de harina.
Es lo que viene sucediendo desde 2006, y que ha provocado que la siembra del trigo baje a la mitad.
La baja solo se podría frenar si los productores de trigo se sientan sobre la mercadería, y no aceptan malvenderla. Administrar la venta de acuerdo a como los compradores administran la compra. Pero una cosa es decirlo y otra hacerlo. Para muchos (los que no hicieron cebada o no tienen soja guardada) el trigo siempre fue el que cubre las necesidades financieras del verano. Aunque si el precio se mantiene hasta Abril, cuando entra la cosecha gruesa, otro gallo cantará. Veremos.
Quería llamar la atención sobre dos mentiras de Kicillof en su discurso de ayer. Mentiras que no pueden ser confundidas con ignorancia, sino con mala fe.
1) Las estimaciones: Llegó a decir que el error de cálculo del gobierno del año pasado que terminó en la escasez de trigo tenía que ver con las estimaciones de la bolsa de cerealesde 12,5 millones de toneladas en el momento en que se estaba sembrando, y llegó a clasificarlo como "mentira".
Sobre esto hay que decir un par de cosas. Las estimaciones sobre cosas futuras pueden ser acertadas o erradas, pero nunca mentiras, porque el hecho no se ha materializado. Las bolsas hacen estimaciones, que van corrigiendo mes a mes, y lo mismo hace el Ministerio de Agricultura, como todos los ministerios del mundo. Que economía le haya creído a los privados y no a su propio Ministerio entra en el terreno de la ciencia ficción, o de la mendacidad lisa y llana.
De todos modos, eran tan diferentes estas estimaciones?
Ignoremos las estimaciones de la época de la siembra, y veamos las de la época de cosecha:
En Noviembre de 2012 la Bolsa de Cereales estimaba 10,1 MT, pero el estado estimaba 11,1 MT. Noviembre es un mes en el cual ya esta archiconfirmada el área de siembra, se empieza a cosechr en el norte, y se pueden estimar con bastante certeza los rindes del sur.
En Diciembre, con la cosecha generalizándose, la Bolsa de Cereales había bajado la estimación a 9,9 millones de toneladas. El Ministerio de agricultura a 10,5 , y calculaba que se iban a poder exportar 5 millones.
En los meses siguientes, ambos fueron ajustando las estimaciones hacia abajo, el Estado calculó en Enero (cosecha terminada) que había 10, 1 millones de toneladas, 9,4 en Febrero y 9 nm Marzo. recién en Julio reconoció la triste realidad de 8,4.
El que lea esta historia, comprobará que lo que dijo Kicillof era solo una patraña.
2) El efecto de quitar las retenciones al trigo. El trigo vale 1,45 el kg. El pan esta cerca de 20$ el kg. Se supone que es un experto en matrices insumo-producto. Cómo puede decir que el que quiere bajar las retenciones no piensa en el pan de los argentinos? Qué impacto tendrían esos 30 centavos en el precio del pan? El año pasado, en Julio, cuando el trigo costaba 3$, el pan se vendía a 18$. Otra falacia del ministro, también de mala fe.
Creo que el que aumenta su superficie de trigo este año, en el que individuos tipo Kicillof estarán al frente de la economía, corre graves riesgos, sobre todo si es un buen año climático, pero todo se decidirá basándose en la comercialización del cereal en los primeros 5 meses del año.
Están advertidos, qué otra cosa puedo hacer yo?
lunes, enero 13, 2014
Porqué no dejan vender el trigo?
Las estimaciones oficiales hablan de 9 millones de toneladas. Las privadas de más de 10. El consumo interno, incluyendo el trigo necesario para las exportaciones de harina y la semilla para el año que viene, es de 6 millones. O sea sobran entre 3 y 4. Porqué no abren las exportaciones? , hacía 25 años que Argentina no exportaba trigo en el mes de Diciembre.
Todos los años hago una estimación de siembra en la zona sudeste de Buenos Aires en base a los lotes de cada cultivo presentes en ambos lados de los 265 km de la ruta 226 entre Azul y Mar del Plata (pasando por Tandil y Balcarce). En el gráfico se ven los datos de los últimos 4 años, en lo que respecta a cultivos de invierno. Se ve el cambio de cebada por soja en las campañas 2011 y 2012, que terminó en la sorpresa (para el gobierno) caída de la producción y escasez del 2013. Pero este año las cosas volvieron al 2011, o sea una superficie equilibrada entre trigo y cebada. Eso implica que el trigo triplica su superficie en la zona. Si a eso le agregamos excelentes rindes, por encima de los de 2012 que ya habían sido buenos, tenemos un panorama de aumento de producción, sobrecompensando los faltantes causados por la sequía en la mitad norte del área triguera. Estamos en la mitad de nuestro potencial, pero para consumir a piacere y exportar esos 3 o 4 millones de toneladas sobra.
Porqué aumentó la superficie? Por dos motivos, uno fue el excelente precio de trigo que la escasez generó el año pasado, para la época de siembra era buenísimo, y tres meses después era fabuloso, llegó a ser el más alto de la historia mundial. Eso también generó que los productores de la zona sur invirtieran fuerte en tecnología del cultivo. Además el cultivo competitivo, cebada, tenía un mercado mediocre y había tenido serios problemas agronómicos en 2012.
Pero con esta cosecha, nos topamos con el cierre de la exportación. Y teniendo en cuenta que hay 2 millones de toneladas de permisos pendientes de exportar de 2013, con las retenciones ya cobradas por el estado. Nidera, que fue la única que uso esos permisos para hacer un embarque, tuvo severísimas sanciones.
Ya el precio de mercado esta cayendo por debajo de la paridad de exportación con retenciones. Si no hay demanda esta tendencia se va a profundizar. El consumo interno compra muy de a poco desde mitad de Diciembre, y hay que tener en cuenta que para la mayoría de los productores el trigo y la cebada son el salvavidas financiero del verano, esperando la cosecha gruesa.
Estamos tratando de que el área sembrada vuelva a bajar en 2014, en vez de aumentar más como estaba previsto?
Son cosas que no se entienden, y parece que son órdenes directas de la presidenta, que a pesar de los años en el poder, sigue sin entender un pepino de estos temas, y sin escuchar a la gente de su equipo que sabe.
Son 1000 millones de dólares, en un momento en que andan buscando divisas por los rincones.
Todos los años hago una estimación de siembra en la zona sudeste de Buenos Aires en base a los lotes de cada cultivo presentes en ambos lados de los 265 km de la ruta 226 entre Azul y Mar del Plata (pasando por Tandil y Balcarce). En el gráfico se ven los datos de los últimos 4 años, en lo que respecta a cultivos de invierno. Se ve el cambio de cebada por soja en las campañas 2011 y 2012, que terminó en la sorpresa (para el gobierno) caída de la producción y escasez del 2013. Pero este año las cosas volvieron al 2011, o sea una superficie equilibrada entre trigo y cebada. Eso implica que el trigo triplica su superficie en la zona. Si a eso le agregamos excelentes rindes, por encima de los de 2012 que ya habían sido buenos, tenemos un panorama de aumento de producción, sobrecompensando los faltantes causados por la sequía en la mitad norte del área triguera. Estamos en la mitad de nuestro potencial, pero para consumir a piacere y exportar esos 3 o 4 millones de toneladas sobra.
Porqué aumentó la superficie? Por dos motivos, uno fue el excelente precio de trigo que la escasez generó el año pasado, para la época de siembra era buenísimo, y tres meses después era fabuloso, llegó a ser el más alto de la historia mundial. Eso también generó que los productores de la zona sur invirtieran fuerte en tecnología del cultivo. Además el cultivo competitivo, cebada, tenía un mercado mediocre y había tenido serios problemas agronómicos en 2012.
Pero con esta cosecha, nos topamos con el cierre de la exportación. Y teniendo en cuenta que hay 2 millones de toneladas de permisos pendientes de exportar de 2013, con las retenciones ya cobradas por el estado. Nidera, que fue la única que uso esos permisos para hacer un embarque, tuvo severísimas sanciones.
Ya el precio de mercado esta cayendo por debajo de la paridad de exportación con retenciones. Si no hay demanda esta tendencia se va a profundizar. El consumo interno compra muy de a poco desde mitad de Diciembre, y hay que tener en cuenta que para la mayoría de los productores el trigo y la cebada son el salvavidas financiero del verano, esperando la cosecha gruesa.
Estamos tratando de que el área sembrada vuelva a bajar en 2014, en vez de aumentar más como estaba previsto?
Son cosas que no se entienden, y parece que son órdenes directas de la presidenta, que a pesar de los años en el poder, sigue sin entender un pepino de estos temas, y sin escuchar a la gente de su equipo que sabe.
Son 1000 millones de dólares, en un momento en que andan buscando divisas por los rincones.
miércoles, enero 08, 2014
Estan del tomate!
El jefe de gabinete declaró hoy que el gobierno pensaba importar tomate ante un inminente faltante. esa importación sería realizada por el "mercado central".
Cómo es esto?
Todos sabemos que el tomate es una planta de verano, y que en la zonas centrales (Rosario, Santa Fe,La Plata, Mar del plata, Escobar) el pico de producción es desde Enero hasta Abril.
De no mediar una catástrofe climática (granizo, fuertes temporales) y todas las zonas estan a full, lo normal es que el mercado este entre bien abastecido y sobreabastecido, con bajas de precios y descarte de mercadería.
Esa es justamente la situación de los últimos días, en la que las altas temperaturas aceleraron la maduración.
Por el contrario, como consecuencia de las heladas de octubre en Cuyo y otras zonas, esta faltando durazno, ciruela, damasco, melón, uva de mesa,cereza, etc
Entonces de qué estan hablando?
Tengo dos hipótesis
1) De alguna manera se le metió la cabeza a cristina que el tomate estaba caro o que había una conspiración para que suba el precio. Como no tiene información para sacar esa conclusión por si misma, es alguien que le ha soplado al oído, o alguna experiencia personal (faltó tomate en Calafate?)
Una vez decidida, nadie se atreve a contradecirla, y el seguidismo se puede trasladar a la acción, o aunque sea a la declaración.
2) Hay un curro armado. Los intervinientes en estas cosas ("el mercado central") son pibes que juegan a la mancha con los aviones, y no me extrañaría ver metido en esto al comisionista Ider Peretti.
No hay manera de que un privado logre traer tomate de Brasil en camiones térmicos y los venda en esta época sin tener fuertes pérdidas. así que la billetera del Estado tiene que intervenir de alguna manera.
Estan del tomate? O es un negociado más?
PD: Podrían avisarle a salteños y correntinos que en marzo plantan los tomates, zapallitos y morrones para el invierno ( a mayor costo), si son ellos o los brasileros los que nos van a abastecer de Julio a Octubre. A lo mejor deciden que no vale la pena hacerlo.
Cómo es esto?
Todos sabemos que el tomate es una planta de verano, y que en la zonas centrales (Rosario, Santa Fe,La Plata, Mar del plata, Escobar) el pico de producción es desde Enero hasta Abril.
De no mediar una catástrofe climática (granizo, fuertes temporales) y todas las zonas estan a full, lo normal es que el mercado este entre bien abastecido y sobreabastecido, con bajas de precios y descarte de mercadería.
Esa es justamente la situación de los últimos días, en la que las altas temperaturas aceleraron la maduración.
Por el contrario, como consecuencia de las heladas de octubre en Cuyo y otras zonas, esta faltando durazno, ciruela, damasco, melón, uva de mesa,cereza, etc
Entonces de qué estan hablando?
Tengo dos hipótesis
1) De alguna manera se le metió la cabeza a cristina que el tomate estaba caro o que había una conspiración para que suba el precio. Como no tiene información para sacar esa conclusión por si misma, es alguien que le ha soplado al oído, o alguna experiencia personal (faltó tomate en Calafate?)
Una vez decidida, nadie se atreve a contradecirla, y el seguidismo se puede trasladar a la acción, o aunque sea a la declaración.
2) Hay un curro armado. Los intervinientes en estas cosas ("el mercado central") son pibes que juegan a la mancha con los aviones, y no me extrañaría ver metido en esto al comisionista Ider Peretti.
No hay manera de que un privado logre traer tomate de Brasil en camiones térmicos y los venda en esta época sin tener fuertes pérdidas. así que la billetera del Estado tiene que intervenir de alguna manera.
Estan del tomate? O es un negociado más?
PD: Podrían avisarle a salteños y correntinos que en marzo plantan los tomates, zapallitos y morrones para el invierno ( a mayor costo), si son ellos o los brasileros los que nos van a abastecer de Julio a Octubre. A lo mejor deciden que no vale la pena hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)