domingo, diciembre 09, 2007

Enseñan honestidad intelectual en la Plata?

Pagina 12 nos trae hoy un pobre artículo, que parece provenir de un centro de investigación de la UNLP.
Siempre fue una sucia trampa, usada basante a menudo, elegir arbitrariamente el inicio de una serie para comparar épocas.
El "investigador" compara márgen agrícola en diferentes períodos. No se pone colorado al incluir los años de dolar super alto (2002-2003) en la serie, pero para postular que los agricultores estan mucho mejor que en los 90, solo toma los últimos 4 años de la convertibilidad como base de la comparación, cuando los precios internacionales se hicieron pelota.
En el gráfico se olvidó de incluir los 4 años anteriores, lo que habría dado lugar a conclusiones distintas.
No es más que otra versión de un viejo truco, usado entre otros por el zar de Anillaco, que gozaba de comparar sus números económicos y sociales con los datos de la hiperinflación de 1989.
En fin...impresentable.

18 comentarios:

Anónimo dijo...

Una vez por semana me torturo leyendo el pasquín oficial de segundo orden (el de primer orden es Clarín) y ayer leí ese paupérrimo artículo de origen "académico", y me propuse mandar una carta de lectores retrucando su simplismo y arbitrariedad metodológica.
pero luego desistí de hacerlo, dada la tendencia censora imperante en Página/12.
me limité, entonces, a esperar este post. Sabía que lo contestarías.
tus argumentos son más o menos los mismos que iba a utilizar en esa abortada carta de lectores a Cash.
la gilada pseudo-progre se quedará con lo que diga el "académico" de la UNLP, sin analizarlo críticamente.
nosotros nos quedaremos rumiando bronca por la tergiversación analítica.
pero no se puede hacer otra cosa.
solo esperar.
saludos

Anónimo dijo...

La ciencia economica esta en franca defuncion. Ya lo dijo Grobbo: esta politica provoca concentracion y castiga a los pequeños.
Se podria comparar la defuncion de la ciencia economica, a muy grandes rasgos y salvando la distancia, a lo que paso con la filosogia griega durante la llegada de los sofistas, e incluso quizas tambien a cierta profusion sin ton ni son de corrientes que se dan hoy en tal o cual disciplina (pongamosle: ciertas ramas de la medicina, etc.).
Pagina 12 es bastante sensacionalista; tiene que vender y para ello hace lo que hace.
Lo mismo para los demas: no son publicaciones cientificas.
Por otra parte, es mas que obvio que la argumentacion economicista es casi identica a un alegato, tanto para los que acusan como para los que defienden.
Pero aqui, la defuncion de la cientificidad minima significa que los alegatos se ideologizan hasta cualquier nive, perdiendo objetividad infinitamente, y resultando en pobrisimos analisis sociales.
La verdad pareceria ser que el sector agro esta siendo retorcido, exprimido y dañado debido a que, a falta de mejores diseños cronicos, se manipula la actividad del sector de manera tal que otros objetivos de politica economica (politica de mercados) puedan cumplirse.
Entonces habria que decir tambien que, aunque otros mercados se beneficien de la coaccion al agro, el agro mismo se concentra u oligopoliza.
Es decir: para que el PEN pueda lograr que otros mercados funcionen de la manera buscada, hoy al menos, se llega a una oligopolizacion en el agro argentino.
Es decir: se financia un modelo mediante la oligopolizacion de un sector.
La oligopolizacion del agro, obviamente no implica que el sector como un todo este recibiendo malos resultados operativos. Quizas sea al contrario, como sugiere el pasquin. Pero omitir COMO es omitir mucho, en cualquier racionalizacion medianamente cientifica.
La oligopolizacion no es algo menor. Es algo mayusculo.
Vinicius.

Anónimo dijo...

PD. Es decir, el analisis deberia hacerse entonces en terminos de la redistribucion interna que tiene el agro mientras los resultados agregados sean como son. Y no en terminos absolutos o cuantitativos. Deberia analizarse lo cualitativo. Por ej., algun grado de curtosis o asimetria, en la cual los resultados obtenidos por el sector, se concentran en lugares que se van alejando cada vez mas de los resultados promedio.
Pero ello requeriria muchisima informacion, y de un analisis mucho mas serio, que el realizado por estos monigotes.
Vinicius.

Anónimo dijo...

Por otro lado sucede lo siguiente: la oligopolizacion se emparenta con la concentracion del sector hacia las fracciones del mismo que tienen mayor poder financiero.
Esto implica que el "modelo productivo" en realidad esta haciendo "mas financiero" a determinados sectores: agro, energia, etc.
Esto sucede asi, debido a que en la realidad "lo financiero" es imposible de eludir, debido a que el mundo es "financiero" y en general, debido a que lo financiero tiene por debajo "modelos productivos" espontaneos mucho mas fuertes que el argentino (por caso) (ver Japon o China como casos obvios).
E incluso hasta porciones de la misma industria argentina se esta haciendo mas financiera que antes (extranjerizacion a grupos industriales o holgings, que AUN siendo industriales, NO dejan de ser "financieros")
Entonces el modelo productivo equivaldria a decir que lo que sucede es que se dota de caracter "financiero" a una industria argentina que, per se, no puede lograrlo debido a su intrinseca debilidad relativa (en terminos internacionales).
Y encima, para lograr eso, oligopolizan (hacen mas financieros, pero asimetricamente) a los demas sectores.
Vinicius.

Anónimo dijo...

Por eso Grobbo dice: "yo puedo producir miles de millones de toneladas (o algo asi), pero sin tierra propia...porque arriendo el 95%" No es eso tener poder financiero? Por supuesto que si.
Vinicius.

chacall dijo...

Cuando leí la nota sabía que Mariano algo iba a postear... me dio la misma sensación, con un agravante... NO LA ENTIENDO.

En realidad, no llego a entender que significa el gráfico al cierre? En que están expresadas las unidades? Que significa que significa el "0.80" que es el valor mas bajo, el "1.20" actual o los picos de "1.80"???? Que unidades son? En que se mide lo que dice esa nota????

Si alguien me lo puede aclarar lo agradeceré!

saludos!

Anónimo dijo...

Hablara del tipo de cambio real sectorial Chacall... Hace un tiempo salio una notita o video de Jorge Oviedo en la nati., la que se intitulaba: "el 1 a 1 volvio al agro". Si haces la ecuacion de costos e ingresos (menos retenciones), etc. valuados a cierta relacion de precios, te da tipo Convertibilidad.
Vinicius.

chacall dijo...

La única comparación que hace en la nota dice "La rentabilidad del sector fue en promedio (2002-2006) un 40 por ciento superior a los últimos cuatro años de la convertibilidad."

Tipo de cambio real sectorial es equivalente a la rentabilidad?

Independientemente del cultivo o de la explotación o de la extensión?...

saludos!

Mariano T. dijo...

La trampa es la elección de los años.
En breve saco un post con el precio deflactado por mayoristas del período completo, y lo que se va a ver es un bache en los últimos 4 años de la convertibilidad.

manolo dijo...

Mariano
Nuestros divulgadores económicos parecen entrenados por Arthur Andersen.
Dibujan los números según quien paga.
No se haga mala sangre
Un abrazo

Daniel dijo...

Mariano, coincido: el artículo es un mamarracho.
Una aclaración.La Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP tiene un excelente Departamento de Economía (tal vez el mejor entre las Universidades Nacionales). No me cabe duda de que si se enseña analisis económico de calidad y honestidad intelectual.
Pero si miramos el sitio del centro de afiliación del autor (Ciepyc) resulta que parece ser originado en la cátedra “Economía Política y Problemática Económica Argentina”, de la carrera de grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
En síntesis, son periodistas. No se si allí se enseña con la misma calidad y honestidad intelectual. Ciertamente no lo parece.
Saludos
Daniel

ayjblog dijo...

coincido con chacall
cuando la lei, me dije, Mariano va a incendiar pag 12
pero, tambien coincido con manolo

Anónimo dijo...

Amigos. La seleccion de los años, es cierto siempre es sesgada, pero no alteraria la comparacion si incluis los '90 en su conjunto y no solo el pico del 96 (como pretenderan uds haciendo igual trampa).
Hagan la prueba y llegaran a las mismas conclusiones. La idea es que con tipo de cambio 1 a 1, perdes mas de lo que perdes ahora con retenciones.
Por otra parte, la nota muestra un promedio de un indicador "proxy", que no incopora las mejoras tecnologicas en los costos y no atiende a las especificidades de cultivos. Un problema de agregacion, que tambien debe ser atendido.
Ademas esta aclarar, que en una economia abierta, el tipo de cambio efectivo es un buen indicador de rentabilidad.
Enfin, es un indicador "proxy" , y en referencia a las diferencias de cultivos los invito a que relean las conclusiones, veran que mas inteligente seria que la patria chacarera pida subsidios para los cultivos y productos desplazados por la soja, para financiar el INTA, etc.... Asi se reencontraria campo y ciudad.
Un saludo

Mariano T. dijo...

José: Arranqué en el 93, que el inicio del IPIM, si aprendo a empalmar con el viejo IPMNG podría agregarle el 91 y 92. Pero no creo que cambie mucho, sobre todo en soja.
De todos modos, me parece que el 93 no es el pico del 96, así que no estoy haciendo trampa.
No mido márgen, que es muy complicado hacerlo seriamente, sinó poder de compra interno de la tn de cada producto.

Anónimo dijo...

Estimado Vinicius: me parece muy lucido su razonamiento. Creo que va mas alla de la reacción lobbistica del resto de la gente de esta pagina. Profundicemos lo suyo que es honesto (como también lo creo de la nota del pasquin que muestra una realidad ileudible: independientemente del año base el "campo" esta ganando mas que en los '90). El PEN está administrando una nueva fase de valorización del capital financiero a partir de una punción y transferencia de rentas entre distintas fracciones de capital. Esto refuerza la concentracion economica y penaliza a los sectores más atomizados entre los cuales estarían los pequeños productores. Eso, mas alla de las cuestiones secundarias de cuantos mangos te sacan por retenciones, plantea si es sustentable en el largo plazo. Ahora bien, esto nos plantea un interrogante, qué otra administracion de la renta es consistente con un modo de desarrollo que asegure una reproducción ampliada del capital. Yo estoy persuadido que no hay modelo viable si no hay una mayor concentracion tecnica de las fases de comercializacion y transformación. Que esta concentracion tecnica puede lograrse mediante distintas formas organizacionales. Existen dos alternativas: o la concentracion por parte de las cerealeras, las empresas estatales de comercializacion o las juntas de granos privadas (en manos de los productores pero con regulación esttatal). En estos ultimos dos casos, los ejemplos de Neozelanda, Australia y Canada (mas alla de las lecturas ideologizadas de los liberales vernáculos), muestran que eso se logra con un movimiento cooperativo organizado por parte de los productores. Lo que hoy tenemos aqui es el resultado de la subordinacion historica de la "patria chacarera" a los intereses de la oligarquia (disculpe los terminos fuera de moda). Pero eso no es obra del PEN sino resultado ineludible de un campesinado que siempre opto por apoyar la privatizacion y centralizacion del capital en las etapas de comercializacion y transformacion. O acaso chillaron durante los '90 cuando Menem desmantelo las Juntas Nacionales de Granos?
Enfin, la retenciones son el resultado de decisiones tomadas por el sector durante el siglo pasado, como bien dijo la Presidenta en su discurso. Este gobierno es el reflejo de la estructura y no viceversa.
Saludos
José

Mariano T. dijo...

"La rentabilidad del sector es igual que en los 90", es la postura de José, y algunos más.
Coincido en lo siguiente: Si tomamos la instantánea de los últimos 3 meses, los precios son iguales(no mejores) a los mejores momentos del 90. El cuadro lo muestra clarito.
Pero la rentabilidad tiene otro punto clave, que es la productividad. Y si, la productividad viene creciendo casi sin pausas desde hace 2 décadas, de tal manera que cuando la comparamos acumulada dejando pasar 10 años, los números son muy distintos.
Pero no tiene ningún asidero ético que el estado se apropie del aumento de productividad, me parece a mí..
Otra fuente de aumento de rentabilidad sectorial es el aumento horizontal de la superficie de siembra, o sea el corrimiento de la ganadería.
Como no soy economista no estoy muy familiarizado con términos como "asegurar la reproducción ampliada del capital".
Pero la capitalización del sector(no veo para que usar las ganancias para capitalizar a otros) no solo se debe dar en la fase tranqueras afuera, sinó también tranqueras adentro, opino que la transferencia indebida de ganancias de los productores a los sectores más concentrados es injusta y antidemocrática.
En cuanto a las juntas, en la medida en que no eran instrumentos para evitar que los pulpos se comieran a los pequeños chacareros, ni un instrumento para maximizar el valor de la producción mediante una comercialiación más inteligente, sinó meras usinas de transferencia de la renta agropecuaria hacia consumidores y el tesoro, celebro su desmantelamiento.
El solo hecho de que hayas mencionado que son reemplazdas por las retenciones me exime de mayores pruebas.
Prefiero pelear con Cargill o Dreyffus que con un monstruo estatal manejado por individuos como Moreno.
Es una suerte que, gracias a los benditos holdouts, el Estado este incapacitado para exportar directamente.

José dijo...

Estudie los procesos de desarrollo exitosos en base a recursos naturales, y vera el mismo fenómeno. En Nueva Zelanda, canada, Australia, etc, etc...es el estado o grandes cooperativas "concentradas" las que hacen estas transferencias. El problema en Argentina es que uds los chacareros prefieren a Dreyfuss en lugar de cooperativizar. Pero bueno, por eso hay que poner retenciones. Es un "second best" que uds se buscaron.
saludos
José

Mariano T. dijo...

Si el propósito es apoderarse de lo que el chacarero produce, las retenciones pueden ser reemplazadas por juntas estatales, pero nunca por cooperativas, ya que de esta manera esa el chacarero, y no el Estado, se quedaría con ese dinero, salvo que la burocracia de la cooperativa se quedara con la diferencia.
lAsumir que los Dreiffus en mercado libre se quedan con la parte del león es no conocer el mercado, el negocio de ellos es una mordida pequeña sobre grandes volúmenes, por eso la competencia entre ellos para "originar" mercadería les pone un límite a su margen.
Eso si, son muy eficientes en capturar las oportunidades que les brinda ¿gratis? el estado cuando interviene en los mercados, sinó averigue la fiesta que se hicieron con el trigo el año pasado.