
Ya hace un par de meses había habido una advertencia de la Ministra Giorgi a las empresas que importan fertilizantes, lo que dio origen a un post en este blog. Ahí traté el tema fertilizantes con más profundidad, pero los fitosanitarios tienen algunos parecidos y bastantes diferencias en la función de producción.
Lo parecido es que siempre el productor espera un rédito por aplicarlos, así que si tenemos en cuenta las retenciones y el valor agregado localmente, el saldo de divisas siempre es altamente positivo ( 2 a 1 como mínimo en los rubros que menor respuesta presenten).
La diferencia es que los fitosanitarios solo tienen respuestas marginales en algunos casos de aplicaciones preventivas (como en fungicidas ante una probabilidad incierta de ataque fúngico), pero en la mayoría de los casos se aplica ante un peligro inminente de graves daños en la cosecha. Eso implica que en muchos casos su costo es casi irrelevante ante el daño que la plaga puede causar. Es fácil imaginarse el balance de divisas en estos casos. Qué pasaría si tuviéramos un ataque grande de isocas en Febrero y se agotaran los insecticidas, o si viniera finalmente la epifitia de roya asiática que nos amenaza hace 5 años desde los países vecinos y no hubiera cantidad suficiente de fungicidas para frenarla? La respuesta es que por ahorrarnos divisas por un par de cientos de millones ahora, perderíamos divisas por miles de millones en 2012.
Algunos sugieren que puede haber en el gobierno alguna voluntad de inducir una sustitución de importaciones. No creo que la cosa pase racionalmente por ahí, se utilizan más de 400 sustancias activas, y por el volumen de nuestro mercado solo se podrían producir unas cuantas, y para eso hay que instalar varias fábricas, sería un proceso a largo plazo..
De hecho se importan fitosanitarios por 1325 millones de dólares (en 2010 según SENASA) y se exportan por 372 millones,lo que da un saldo de 953 millones. De los1325 millones importados, un 60% en dólares y un 81% en volumen corresponde a producto en grado técnico que se formula y envasa acá. En un reciente estudio se calculaba el valor agregado por esta industria en alrededor del 30% en 2007.
Que yo sepa, lo más importante que se sintetiza acá (aunque siempre se importan precursores químicos) es el glifosato. La fábrica de Monsanto abastece cerca de un 50% de la demanda del producto de amyor facturación y volumen de consumo. El resto se abastece con importaciones de producto chino para formular acá. Me imagino que no estarán pensando en darle el monopolio a Monsanto limitando la competencia importada.
En resumen, desde el punto de vista de balanza comercial la medida es absurda e irracional, porque se terminan perdiendo muchos más dólares de los que se ahorran. Tambien descartamos la sustitución de importaciones.
Solo queda en pie la hipótesis de que son burros, o de que estan actuando como si no estuvieran sentados sobre 46.000 millones de reservas.
Para pagar las importaciones de acá a Enero, sobraría (y mucho) con liberar las exportaciones(que estan frenadas) de 3 millones de toneladas de trigo que estan sobrando de la campaña pasaday que se estan juntando con la nueva cosecha, eso solo son 700 millones de dólares FOB, tres cuartas partes del saldo anual de importación de agroquímicos. Lo que natura non da...