domingo, junio 24, 2007

Competitividad cruzada: Maiz vs Soja, Argentina vs USA 3) Las causas y fuerzas subyacentes

En la introducción hice hincapié en que la competitividad internacional de cualquier actividad productiva define su éxito, estancamiento, declinación o desaparición, salvo que intervenga el estado para apuntalarla.
Después presenté el caso del maíz y la soja en EEUU y Argentina. Son dos casos contrapuestos, la Argentina que era primer exportador mundial en los 30, perdió ese cetro en manos americanas en la postguerra, y las diferencias siguieron acentuándose hasta los 90, que significaron un corte al estancamiento argentino, aunque no una reversión de la situación. En el caso de la soja, por el contrario, era un cultivo en el que los yankis dominaron el mercado internacional desde que éste existe, para perder esa preeminencia en manos de Brasil y Argentina en los 90, y las tendencia indican que su participación en ese mercado podrías ser poco relevante dentro de una década.
Para mi asombro, me he dado muchos ignoran que cuando comparamos el agro en Argentina y Estados Unidos, estamos hablando de David y Goliat. En el caso de maíz actualmente la superficie cosechada en USA es 11 veces mayor que la nuestra, y en soja es el doble. El siguiente cuadro nos muestra la desproporción entre el sector agrícola americano (el verdadero granero del mundo) y el nuestro. La explicación de que estemos jugando en la misma liga de exportadores, va más porque tenemos solo 39 millones de habitantes, contra 300 millones de ellos (y que consumen mucho), que por alguna paridad en la cantidad de tierra disponible.

Este tema de las hectáreas también permiten otra reflexión. Así como los países, los cultivos compiten entre si por la misma tierra. Así que los cultivos competitivos, y por lo tanto exitosos, les roban tierra a los cultivos que dejan de ser competitivos.
Volviendo al tema: Empecemos a ver los motivos de la performance distinta de la soja y el maíz en los dos países: Aca van los rendimientos históricos de soja:

Vemos que al poco tiempo de empezar a cultivar soja en gran escala, los sojeros argentinos alcanzaron los rindes americanos, y desde entonces vienen palo y palo...
Acá no hay problema de competitividad, por lo menos mientras no haya eventos transgénicos nuevos que rompan la paridad, y en los que nos quedemos afuera.
Qué distinto es el panorama en maíz:

Se ve que el rendimiento de maíz sale del estancamiento en Estados Unidos durante la década del 30, mientras que en la Argentina recién en la década del 70. Los eventos tecnológicos que se detallan con flechas en el gráfico nos dan la clave: El atraso tecnológico.
Los cambios fuertes en la Argentina recién se dan en los 90, y casi todos juntos. El desfasaje de 30 años se redujo a 15.
Veamos los rindes relativos:

Hoy estamos un 20% abajo, después de haber estado con rindes que eran la mitad de los americanos. Hay diferencias de aptitud de suelo y clima que los favorecen a ellos, por lo que de acá en más va a ser difícil superar esta barrera.
En un próximo post analizaremos estas diferencias más en profundidad.

domingo, junio 17, 2007

La carne es debil 8) Propuestas


En la serie "La carne es débil" que inicié hace un par de meses traté de describir cómo se llega a la situación actual, y los errores del Gobierno que complican la transición hacia un nuevo esquema de producción de carne en la Argentina.
Vimos que hace tiempo que no tiene sentido la producción pastoril sobre tierras con potencial agrícola, de modo que volver atrás, tal como algunos economistas trasnochados han sugerido(hablaban de bajar artificialmente la rentabilidad agrícola para llevarla a la de la ganadería con precio controlado), es solo un disparate mayúsculo.
Sin embargo, no me parece que debemos resignarnos a ver como la ganadería se achica o se estanca al nivel de que pronto podría no alcanzar para el consumo interno.
La tendencia en los últimos 30 años ha sido mantener el número global de cabezas, mudándose éstas hacia el Norte, el Oeste o hacia las tierras de menor calidad de la Pampa Húmeda. Gran parte de este corrimiento se ha hecho con un estilo conservador, buscando no descapitalizarse en hacienda, y no con un concepto innovador, desarrollando nuevas maneras de producir adaptadas a las nuevas regiones. Sin embargo, se ha desarrollado en muchos lugares el concepto de complementación entre agricultura y ganadería, mediante la suplementación con grano y silaje, y en los últimos 10 años ha irrumpido el feed-lot como novedad en el ámbito ganadero(novedad que en USA tiene más de 50 años).
Lo que propongo se basa en cierta forma en el yudo, o sea no enfrentar las tendencias del mercado, (ni forzar la biología), sinó acompañarlas y conducirlas para lograr el resultado deseado (abundante carne para mercado interno y exportación), acelerando procesos que pueden llevar décadas y minimizando enfrentamientos inútiles.
El punto de llegada, que es lo que hay que tener claro, lo veo como una ganadería dual, compuesta por:
1) Una ganadería de cría, en base a razas británicas y sus cruzamientos, localizada en los terrenos más desfavorecidos de la región pampeana. Esto debería estar complementado por engorde a corral, o a pasto con abundante suplementación, y con destino principal para el mercado interno.

2) Una ganadería de ciclo completo en el Norte, basada en cruzamientos con razas índicas y otras adaptadas al calor, complementario con la agricultura y destinado al mercado de exportación.
Esto no es una división tajante, solo marco las tendencias que posiblemente ocurrirían por si solas, y que deberíamos acelerar.
Cada región va a necesitar que se incentiven determinados procesos:
1) En la región pampeana aumentar la base alimenticia con praderas mejoradas, y aumentar la eficiencia reproductiva. Incentivar la instalación de corrales de engorde en los propios campos de los criadores, y facilitar los costos de transacción de grano entre agricultores y ganaderos. Y HACERLO RAPIDO.
2) EN NOA, NEA y Centro Oeste del país facilitar y financiar el proceso de mudanza que se esta llevando a cabo, la ampliación de la base forrajera siguiendo las técnicas usadas en Brasil, e incentivar el pase a ganadería o a explotación mixta de las zonas desmontadas con suelos frágiles que estan actualmente bajo monocultivo de soja o poroto. El cultivo de sorgo granífero es clave en este aspecto, junto con la praderización con buffel-grass y gatton-panic.

Todo este proceso necesita planes con financiación abundante (para acelerarlo), regulación del uso de la tierra en ecosistemas frágiles (condicionando los permisos de desmonte), y sobre todo reemplazar el enfrentamiento entre productores y autoridades por colaboración para lograr los objetivos.
La coyuntura internacional es muy favorable, y deberíamos acostumbrarnos por un tiempo a precios un 10 o 15% superiores a los actuales, en un mercado libre y con la exportación desrregulada. esto implica tratar de desarrollar sustitutos a la carne, incentivando la producción de pollo y cerdo.
Espero sobre todo los comentarios de la gente de FYO y de Universo Campo
Esta nota solo tiene el objetivo de colaborar, porque no estoy dedicado al negocio ganadero, y como pequeño chacarero no tengo la monstruosidad de capital necesario para realizarlo en el esquema que propongo.

martes, junio 12, 2007

DESABASTECIMIENTO

Hoy paré la cosecha por falta de gasoil. Faltaba el último empujoncito, pero no conseguí nada (de yapa anuncian lluvia para mañana). La semana que viene podré arrancar a sembrar trigo?
Tampoco pude conseguir urea, que es el insumo triguero crítico. Ni siquiera un precio para fijar, aunque sea con entrega más adelante.
Los rumores dicen que va a subir un 50%, igual que lo que subió hace 3 meses el Fosfato Diamónico, otros dicen que faltan en el mercado 200.000 tn, y que parte de la superficie de trigo y maíz va a quedar sin fertilizar.
Del gasoil no voy a agregar nada a lo que se dijo todos estos días.
Pero lo de la urea me encabrona. La mayor parte la produce Profertil en Bahía Blanca. Además del retraso en producción por falta de gas, parece que han exportado mucho.
Si tenemos en cuenta que cada dolar de trigo, tiene 15 centavos de fertilizantes(por lo menos) cómo a estos genios no se les ha ocurrido ponerle a la eportación de urea el mismo nivel de retenciones que a la exportación de trigo?. Y el valor agregado?

domingo, junio 03, 2007

Competitividad cruzada: Maiz vs Soja, Argentina vs USA 2) Descripción de la situación .

En el año 2000, una delegación de expertos yankis hizo una gira por el Mercosur, para chequear la competitividad de nuestras producciones agrícolas. Era un momento de depresión de precios, que se prolongaría durante todo el gobierno de De la Rua. Llegaron a la conclusión de que a pesar de los subsidios al complejo sojero de ellos, y la crisis económica de los productores argentinos, no iban a poder ganar la pulseada por el mercado de soja y derivados contra Argentina y Brasil. La decisión fue tirar la toalla en ese mercado, y concentrarse en el maíz, donde veían una ventaja competitiva mucho más sustentable. Los efectos de esa decisión todavía pueden verse, y creo que el plan de promover activamente el etanol de maíz tuvo su origen en esa gira.
Pero fue siempre así? Veamos un poco de historia:
En lo que a exportaciones se refiere, Argentina salió mucho más rápido que Estados Unidos de la crisis del 30. Hacia finales de esa década, y antes de la guerra, el principal producto de exportación argentino era el maíz, dominando el 60% del mercado.
En cambio, luego de la guerra, y ayudado por el Plan Marshall, las exportaciones americanas pasaron a dominar el mercado mundial en forma casi excluyente.
Y así llegamos a la década del 60 (que es cuando empiezo a conseguir datos estadísticos), y vemos a Estados Unidos dominando el mercado del maíz, y casi monopolizando el entonces pequeño pero dinámico mercado de soja.
La decadencia relativa del maíz en la Argentina y la bestial performance de Estados Unidos en ese cultivo se profundizan en la década del 70. Sin embargo es en ese momento cuando empieza tímidamente a cultivarse soja en la Argentina.
El siguiente gráfico nos permite ver las cantidades absolutas de maíz y soja(sumando grano+aceite+meal) exportadas en el último medio siglo:

Es evidente el dominio en maíz(una paliza), profundizado en la década del 70 y 80, y el impresionante aumento de las exportaciones argentinas de soja, que en solo una dácada superaron a las de maíz, para ascender vertiginosamente en los 90 y llegar en el 2003 a empatar a las exportaciones norteamericanas. No estan puestas las previsiones para el 2008, pero si el clima ayuda la ventaja argentina en este mercado va a ser mucho más significativa.
El gráfico no me deja del todo conforme, porque minimiza las diferencias en la primer parte de la serie, cuando el comercio internacional de commodities era mucho menor que ahora. por lo tanto ahora les muestro el share de cada país en el comercio internacional de cada uno de los dos productos:

Me parece que se ve más clarito. En los 70 los americanos acapararon el comercio mundial de maíz, mientras su posición en soja empezó a verse "limada", en los 80 por Brasil(que es el que falta en el gráfico), y en los 90 por Argentina.
Además de las políticas oficiales en cada país, (me refiero a las políticas agropecuarias yankis, y las políticas económicas argentinas, porque agropecuarias nunca hubo), la tecnificación y la competitividad de la cadena agroindustrial de cada país son las que determinaron este resultado. Estos van a ser los temas de la próxima entrega.